Emergencia y gobernanza territorial alrededor de Las Bambas

Page 1

Emergencia y gobernanza territorial alrededor de

Las Bambas Una de las primeras medidas del presidente Martín Vizcarra fue promulgar el Decreto Supremo 037-2018-PCM, que prorroga el estado de emergencia por 60 días en el corredor minero que une las regiones de Apurímac–Cusco–Arequipa, donde se encuentran importantes proyectos mineros en plena operación, como Las Bambas, Antapaccay y Constancia. Es una prórroga que se da desde agosto del 2017. La ampliación de esta medida sorprende mucho más, sobre todo en Apurímac (Cotabambas), porque recuerdan que el actual presidente Vizcarra lideró cuando fue ministro de Transportes, entre agosto y diciembre del 2016, la elaboración del Plan de Desarrollo de Cotabambas, que lo presentó ante los cotabambinos el 7 de diciembre del 2016, señalando que dicho plan implicaba un financiamiento de 2055 Por: David Montoya

millones de soles con los aportes de los tres niveles de gobierno, así como de la empresa MMG Las Bambas. El día de la presentación del plan, Vizcarra fue categórico: “Se ha visto desconfianza en la gente, hace 12 años está la minera y Cotabambas sigue siendo pobre, queremos definir una ruta de desarrollo para Cotabambas”. Incluso precisó que este plan prioriza 158 proyectos de un total de 366 en favor de la población y permitirá el crecimiento cualitativo de la Sostenibilidad y Minería

provincia. Siete meses después el gobierno de Kuczynski inicia el estado de emergencia y sus sucesivas prórrogas en el corredor minero, incluido Apurímac y Cotabambas. ¿Qué pasó, si por lo menos en este territorio se tenía claro desde el inicio que de lo que se trataba era generar una ruta de desarrollo? ¿Quién sería el responsable de hacer el monitoreo y seguimiento del cumplimiento de estos compromisos del Plan de Desarrollo de Cotabambas?. 31


PRINCIPALES PROYECTOS PRIORIZADOS EN EL PLAN 2017 - 2021 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

72 proyectos de agua y saneamiento por S/ 285 millones, benefician a toda la población de Cotabambas (54 mil personas). 9 carreteras por S/ 855 millones, benefician a toda la población de Cotabambas. 9 puentes por S/ 54 millones, benefician a toda la población de Cotabambas. 1 proyecto de residuos sólidos por S/ 22 millones, beneficia a toda la población de Cotabambas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

8 proyectos para cadenas productivas competitivas de la alpaca (fibra y carne) por S/ 18 millones, benefician a 25.600 personas (6.400 familias). 6 proyectos para cadenas productivas competitiva de la ganadería lechera (leche y derivados) por S/ 9 millones, benefician a 18 mil personas (4 mil familias ganaderas). 4 proyectos para cadena competitiva de la trucha por S/ 6.5 millones, beneficia a mil personas (250 familias). 20 proyectos de instalación, ampliación y mejoramiento de sistemas de riego tecnificado para 525 ha. por S/ 18 millones, benefician a 1.408 personas. Programa Jóvenes Productivos para la capacitación técnica e inserción laboral en la provincia por S/ 1 millón, benefician a 500 jóvenes; y programa Trabaja Perú para la asistencia técnica y co-financiamiento de proyectos a los gobiernos locales por S/ 2.5 millones, benefician a 700 jóvenes.

SOCIAL (Educación y Salud)

ACOMPAÑAMIENTO, CONTROL Y MONITOREO (Institucionalidad) A inicios de enero de 2018, me encontré en Lima con el alcalde del distrito de Coyllurqui de la provincia de Cotabambas quien salía de una reunión convocada por la PCM para ver el seguimiento de estos compromisos. “Lo mismo de siempre, doctor, convocan a los sectores, los funcionarios muchos de ellos ni saben de qué se trata o siguen paseándonos y nada avanza”, fue lo que dijo. Hay una costumbre en el Estado que cuando un ministro asume liderar un conflicto también su sector debe dar seguimiento a los compromisos. El MTC de Vizcarra luego de presentar el Plan esperaba el feedback de autoridades y las comunidades de Cotabambas para iniciar el proceso. Este seguimiento suele darse con el apoyo de la PCM, pero no pudo darse. En febrero de 2017 se crea el viceministerio de Gobernanza buscando un nuevo enfoque. Además las denuncias de corrupción contra el

3 proyectos de mejoramiento de logros de aprendizaje en primaria y secundaria y preparación para educación superior, por S/ 46 millones, benefician a 6,200 alumnos. 3 hospitales (Challhuahuacho, Haquira y Cotabambas), por S/ 150 millones, beneficia a toda la población de Cotabambas. Proyecto telemedicina y conectividad de la salud, por S/ 72 millones, beneficia a toda la población de Cotabambas. 12 nuevos profesionales en salud, por S/ 800 mil, beneficia a toda la población. Cero desnutrición crónica y anemia, por S/ 42 millones, beneficia a 8.200 niños. Aprobación, implementación, revisión y cumplimiento de metas del Plan del Desarrollo. Consejo de infraestructura provincial para la priorización y consenso en la ejecuación de principales proyectos. Acompañamiento y cooperación con funcionarios del municipio en la implementación de las intervenciones. Creación de oficinas de transparencia para informar a la sociedad civil provincial.

alcalde provincial Odilón Huanaco y el alcalde distrital de Challhuahuacho, Antolín Chipani, debilitaron el liderazgo político-social de esa provincia, pero la agenda de sus demandas siguen pendientes de solución. Vizcarra salió del MTC en mayo de 2017, sucedido por Bruno Giuffra y en Cotabambas lo recuerdan, solo porque el 25 de enero de 2018 colocó la primera piedra del puente Kutuctay. Uno de los proyectos de su sector que están en el Plan de Desarrollo de Cotabambas y debe ser ejecutado por la modalidad de obras por impuestos. Y, ¿los otros 157 proyectos priorizados del Plan de Desarrollo de Cotabambas en qué situación se encuentran? Nadie lo sabe con exactitud, pero lo cierto es que este plan es una lista de proyectos a cargo de diversos ministerios y no necesariamente un mapa o plan de desarrollo de Cotabambas. Revista Tinta Verde

Hoy los nuevos responsables en el Viceministerio de Gobernanza Territorial(VGT), el arquitecto Raúl Molina; y el abogado Fabián Pérez Núñez, en la Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) de la PCM deberían darle un rumbo a las demandas en este territorio de alta sensibilidad y hacer un punto de quiebre para que se pueda cumplir la gobernanza territorial. Tras los proyectos extractivos en sus diversas etapas se mueven múltiples y diversos intereses en el territorio y la única forma de avanzar en procesos es articulando esos intereses hacia objetivos y visiones comunes. Es cierto que los municipios distritales de la provincia de Cotabambas, han recibido recursos presupuestales importantes producto de los aportes por la operación minera, principalmente el distrito de Challhuahuacho (90 millones de soles) y hay responsabilidades en este nivel que no se 32


“Hay una costumbre en el Estado que cuando un ministro asume liderar un conflicto también su sector debe dar seguimiento a los compromisos. El MTC de Vizcarra luego de presentar el Plan esperaba el feedback de autoridades y las comunidades de Cotabambas para iniciar el proceso. Este seguimiento suele darse con el apoyo de la PCM, pero no pudo darse”. “Siete meses después el gobierno de Kuczynski inicia el estado de emergencia y sus sucesivas prórrogas en el corredor minero, incluido Apurímac y Cotabambas. ¿Qué pasó, si por lo menos en este territorio se tenía claro desde el inicio que de lo que se trataba era generar una ruta de desarrollo?”.

realizan por falta de capacidades. En las mesas de diálogo que me tocó participar entre el 2015 y el 2017, fui testigo como algunos sectores nacionales se pasaron dos años señalando que ya habían hecho las observaciones a los proyectos de inversión de las municipalidades, sin preguntarse si podían hacerlo o no. Todo un reto para la gobernanza territorial. Por ahora puede funcionar el estado de emergencia en Cotabambas y Challhuahuacho, pero nada dura para siempre. Hay candidatos municipales en esas zonas que si ganan serían un gran dolor de cabeza para el Estado y la minería. La emergencia no es la solución, pero permite que las operaciones mineras no se paralicen, aunque a costa de suspender derechos y no de plantearse en serio una propuesta sostenible de desarrollo territorial. Sigo creyendo en lo que señalé en un artículo anterior, que el diseño de la

SGSD es una estructura muy potente, solo si logra de verdad una articulación jerarquizada de la PCM con los ministerios y los gobiernos subnacionales, y si consigue “tener dientes adecuados”. De lo contrario, el diálogo seguirá siendo un trámite, una reunión. En diálogo sin resultados, en gran parte de los casos. EL VGT tiene bajo su mandato la descentralización, la demarcación territorial y la gestión de los conflictos, pero puede hacer poco por avances sectoriales de compromisos y ver resultados. Dos son los problemas principales a resolver. Un sistema de gestión de conflictos del sector público con un órgano rector que pueda exigir rendición de cuentas a los ministerios sobre prevención y compromisos, y no solo un mero coordinador. En el Congreso existen dos proyectos de ley que buscan crear este Sistema, pero no es una prioridad. Como lo señalé en un artículo: “Si la Sostenibilidad y Minería

gestión social privada (o el Estado) busca solo abrir un camino para que la operación empresarial (el negocio) no se interrumpa el conflicto estará latente. Si la mirada es la de Michael Porter, la del valor compartido, como una estrategia donde desde lo territorial se busque no solo la mayor utilidad de las empresas, sino beneficios económicos, ambientales y sociales, estaremos previniendo posibles tensiones sociales” . La minería debiera mirar con detenimiento la experiencia de Valor Minero en Chile, alianza público-privada que orienta los esfuerzos de la minería para asegurar la creación de valor en todos sus actores, porque entiende que la gobernanza territorial es la capacidad de los países y las sociedades para resolver sus asuntos y alcanzar el desarrollo de sus territorios mediante la articulación y participación y compartir una visión común. 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.