Bitácora: Casa museo Guayasamín

Page 1

MCASAUSEO GUAYASAMÍN UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FUNDAMENTOS DEL ARTE EN MEDICINA -Aules Brigitte -Castro Yara -Erazo María José -Gualán Vallery -Miranda Klever -Ordoñez Nayely INTEGRANTES: M2-003
C a s a m u s e o G u a y a s a m í n LA CASA MUSEO, SITIO DONDE EL MAESTRO ECUATORIANO OSWALDO GUAYASAMÍN VIVIÓ, SE INSPIRÓ Y TRABAJÓ EN SUS ÚLTIMOS AÑOS, ACOGE SUS COLECCIONES DE ARTE PRECOLOMBINO, COLONIAL, Y CONTEMPORÁNEO DEL ECUADOR. ESTE LUGAR PERMANECIÓ CERRADO DURANTE 13 AÑOS, HASTA QUE EN EL AÑO 2012 SE PUDO EFECTUAR SU VOLUNTAD, Y SE ABRIERON SUS PUERTAS AL PÚBLICO. Horario: 9:30-16:40 Precios: ADULTOS: $ 10.00 NIÑOS DESDE 6 AÑOS, ESTUDIANTES CON CARNÉ, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD: $ 5.00 Creación: 1976 Total de pinturas: 5.000
m² Area: 5000 m² La cual se divide en: Árbol de la vida Ahí es donde fueron enterrados tanto Guayasamín como su mejor amigo, Jorge Enrique Adoum, en vasijas de barro que el mismo elaboró. ELEMENTO SIMBÓLICO Centro de exposición de la obra de Oswaldo Guayasamín La Capilla del Hombre Casa Taller Vivienda antigua

POTOSÍ

Es una obra incompleta, que busca plasmar los hechos vividos en las minas de plata de Potosí en Bolivia, donde suscitaron eventos que acabaron con la vida de indígenas que trabajaban como esclavos. Es por ello, que la pintura permite visualizar cuerpos esqueléticos de hombres y mujeres estirándose desde el fondo de la montaña, con el objetivo de huir de la miseria y la opresión.

La LFamilia a LFamilia a Familia

Pintura que busca resaltar el núcleo familiar, mismo que está compuesto por padre, madre e hijos. La madre se ubica inclinada su cabeza hacia un lado, acobijando a su hija. Por otro lado, el rostro del padre se encuentra incompleto, y un aspecto importante a resaltar es la tela que los cubre, lo que simboliza amor y unión.

POTOSÍ POTOSÍ

Los mutilados

Obra en honor a las personas sobrevivientes de la guerra civil, donde trata de plasmar el dolor y la miseria que soportaron. Cuenta con 6 partes, 2 millones 250 mil combinaciones, ya que es una obra móvil.

Mestizaje

La mujer plasmada en la pintura simboliza a Latinoamérica, la misma que despierta de un sueño que duró aproximadamente quinientos años.

Lágrimasydientes

Pintura que demuestra la injusticia social debido a un sinnúmero de actos como la entre otros.

jerarquía, discriminación,

Mural de la miseria

Simboliza la angustia, desnutrición, pobreza y desamparo, como consecuencia de una escaza justicia moral, temática muy relevante para el autor y por ello presente en la mayoría de sus pinturas.

Lídice

Pintura que brinda homenaje a todas las personas que murieron inocentemente a causa de hechos suscitados en un antiguo pueblo correspondiente a Checoslovaquia.

El Quito al amanecer

El autor es su pintura plasma un hermoso paisaje que demuestra las maravillas de la ciudad de Quito, lugar que lo vio nacer. Es por ello, que uno de los aspectos importantes en esta obra, es el color rojo característico del amanecer de la capital.

Flores Secas

Manos de protesta

La obra trata de resaltar la importancia de las manos, ya que para el autor es considerada como una parte fundamental del cuerpo, puesto que a través de estas puede expresar la actitud frente a la injusticia.

El guitarrista

El autor considera a la música como un aspecto relevante en su vida, convirtiéndose en una de sus pasiones más grandes. Adicionalmente, por medio de esta pintura,

Oswaldo sintetiza el dolor permanente y el sufrimiento de los pueblos gitanos, así como también, pretender exteriorizar con el canto un poder desgarrador lleno de lamentaciones.

Historia de la civilización

Incluye elementos y figuras que simbolizan la cultura contemporánea. Esta pintura también se la puede encontrar en la facultad de jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador.

Arrasamiento

Pintura cuyas expresiones de personajes plasmadas en la misma, tratan de demostrar miedo, protesta y esperanza, y que referencia a las personas que perdieron su vida en los bombardeos de Hanoi en la Guerra de Vietnam.

Rostros de América

La pintura muestra 19 rostros de distintas personas pertenecientes a Latinoamérica. Se considera como una obra incompleta ya que, debido a la muerte del autor, el mismo no pudo plasmar el retrato número 20, como lo había planeado desde un inicio.

Llama eterna

Signo de paz y de derechos humanos.

Construcciones incas La mujer pájaro Esta pintura no pertenece a Oswaldo Guayasamín. Constituye un mural de piedra que simboliza a la “Pachamama”

La silla Manteña

El toro y el condor

También denominada la Fiesta de la Sangre, hace referencia a una batalla entre un toro y un cóndor, donde el cóndor representa a los indígenas, mientras tanto el toro a los españoles. Por tal razón, si de dicho enfrentamiento el animal andino salía victorioso se consideraba un aspecto positivo o de buena suerte, por otro lado, si el animal de origen español ganaba era un signo de desdicha.

AUTORETRATO

Oswaldo Guayasamín, fue un gran pintor ecuatoriano que expresaba en casi todas sus obras, lo que el pueblo sentía y pensaba sobre los ideales políticos y las guerras del aquel tiempo.

Coleccion de vajillas de la Sierra Ecuatoriana ALGUNAS DE SUS POSECIONES Carta de Pablo Neruda El autor expresa algunas palabras a Guayasamín Virgen de Quito Sala espaldares rugos de Europa AMANTE Y COLECCIONISTA DE OBJETOS RELIGIOSOS
ALGUNAS DE SUS OBRAS DE ARTE Lienzo usado (de madera) Es así como Guayasamín tenía su puesto al momento de hacer pintura, tal cual fue como se encontró este lienzo luego de su fallecimeinto
Madera de bálsamos con signos precoloniales Sala pequeña - recibía entrevistas Flores secas 1963 Quito azul

CASA DE QUITO

Premio a la memoria 2 de diciembre de 1991

Cuadro que fue la inspiración de Guayasamín para hacer su casa

Arte contemporáneo Rafael de concepción Picado español
Imágenes Princesa Carolina Jorge Enrique asunto Ex presidente May sedun
Gabriel García marquez Retrato Mercedes Sosa Primera hija de Guayasamin Retrato a Paco Lucia El hombre que conmovia a Guayasamín 1994 marzo

ALGUNOS CUADROS

EDAD DE LA IRA Utilización de colores tierra representaba conflictos bélicos EDAD DE LA TERNURA Utilización de colores tierra representaba conflictos bélicos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.