




Es una obra incompleta, que busca plasmar los hechos vividos en las minas de plata de Potosí en Bolivia, donde suscitaron eventos que acabaron con la vida de indígenas que trabajaban como esclavos. Es por ello, que la pintura permite visualizar cuerpos esqueléticos de hombres y mujeres estirándose desde el fondo de la montaña, con el objetivo de huir de la miseria y la opresión.
Pintura que busca resaltar el núcleo familiar, mismo que está compuesto por padre, madre e hijos. La madre se ubica inclinada su cabeza hacia un lado, acobijando a su hija. Por otro lado, el rostro del padre se encuentra incompleto, y un aspecto importante a resaltar es la tela que los cubre, lo que simboliza amor y unión.
Obra en honor a las personas sobrevivientes de la guerra civil, donde trata de plasmar el dolor y la miseria que soportaron. Cuenta con 6 partes, 2 millones 250 mil combinaciones, ya que es una obra móvil.
La mujer plasmada en la pintura simboliza a Latinoamérica, la misma que despierta de un sueño que duró aproximadamente quinientos años.
Pintura que demuestra la injusticia social debido a un sinnúmero de actos como la entre otros.
Simboliza la angustia, desnutrición, pobreza y desamparo, como consecuencia de una escaza justicia moral, temática muy relevante para el autor y por ello presente en la mayoría de sus pinturas.
Pintura que brinda homenaje a todas las personas que murieron inocentemente a causa de hechos suscitados en un antiguo pueblo correspondiente a Checoslovaquia.
El autor es su pintura plasma un hermoso paisaje que demuestra las maravillas de la ciudad de Quito, lugar que lo vio nacer. Es por ello, que uno de los aspectos importantes en esta obra, es el color rojo característico del amanecer de la capital.
La obra trata de resaltar la importancia de las manos, ya que para el autor es considerada como una parte fundamental del cuerpo, puesto que a través de estas puede expresar la actitud frente a la injusticia.
El autor considera a la música como un aspecto relevante en su vida, convirtiéndose en una de sus pasiones más grandes. Adicionalmente, por medio de esta pintura,
Oswaldo sintetiza el dolor permanente y el sufrimiento de los pueblos gitanos, así como también, pretender exteriorizar con el canto un poder desgarrador lleno de lamentaciones.
Incluye elementos y figuras que simbolizan la cultura contemporánea. Esta pintura también se la puede encontrar en la facultad de jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador.
Pintura cuyas expresiones de personajes plasmadas en la misma, tratan de demostrar miedo, protesta y esperanza, y que referencia a las personas que perdieron su vida en los bombardeos de Hanoi en la Guerra de Vietnam.
La pintura muestra 19 rostros de distintas personas pertenecientes a Latinoamérica. Se considera como una obra incompleta ya que, debido a la muerte del autor, el mismo no pudo plasmar el retrato número 20, como lo había planeado desde un inicio.
También denominada la Fiesta de la Sangre, hace referencia a una batalla entre un toro y un cóndor, donde el cóndor representa a los indígenas, mientras tanto el toro a los españoles. Por tal razón, si de dicho enfrentamiento el animal andino salía victorioso se consideraba un aspecto positivo o de buena suerte, por otro lado, si el animal de origen español ganaba era un signo de desdicha.
Oswaldo Guayasamín, fue un gran pintor ecuatoriano que expresaba en casi todas sus obras, lo que el pueblo sentía y pensaba sobre los ideales políticos y las guerras del aquel tiempo.
Premio a la memoria 2 de diciembre de 1991
Cuadro que fue la inspiración de Guayasamín para hacer su casa