2 minute read

Objetivos y Método de trabajo

Objetivos y Método de trabajo

Los objetivos de este trabajo son varios y se estructuran y organizan siguiendo el esquema que presenta el trabajo dividido en dos partes claras. En la primera, se avanza en el tiempo creando un hilo evolutivo que nos permite entender como la profesión se fue configurando y distinguiendo de las otras, naciendo de un origen artesanal y poco a poco marcando más sus funciones y características. El objetivo en esta parte es adquirir una visión clara y conceptual del oficio arquitectónico construyendo así un hilo conductor que aunque pueda ser sencillo, permitirá entender muy bien la evolución de nuestra profesión y sus instituciones: escuelas, colegios, entidades, etc. Se busca ilustrar al lector, en la medida de lo posible, intentando aportar información de cómo y dónde trabajaba el arquitecto, qué lugar ocupaba en la sociedad y dentro del mundo constructivo.

Advertisement

En la segunda parte se lleva a cabo el análisis de casos de estudio. Con el objetivo de concretar más el trabajo, se escogen ejemplos donde se hace patente esa relación entre el arquitecto como hombre cultivado con una idea sobre la profesión y el proyecto que une la vivienda y el espacio de trabajo. De esta manera, se crea una vinculación clara que nos permite comprender mejor todo en su totalidad.

En cuanto a la metodología seguida, también viene muy marcada por estas dos partes. En la primera, el trabajo se ha realizado leyendo y formándome sobre el tema para poder posteriormente redactar y reordenar la información. Ha resultado complicado en algunos casos encontrar la información adecuada que realmente resultara interesante para el enfoque del trabajo. Ha servido de gran ayuda ordenarla en cuatro rangos de siglos para poder acotar la información y también enfocarlo en un marco territorial que englobaba Europa.

En cuanto a la segunda parte, al ser más analítica y aspirar a una elaboración más personal, la lectura ha ido acompañada de la búsqueda de documentación gráfica que pudiera servir de base para la posterior apropiación y la tarea de redibujar.

La justificación de la selección es una suma de si se ha conseguido información suficiente, si es representativo por algún motivo y si aporta una diversidad que amplía conocimientos, evitando analizar casos de estudio muy similares.

Se pretendía además de concretar en ejemplos muy específicos el tema del Trabajo de Fin de Grado: redibujar plantas y secciones, analizar fotografías y elaborar un análisis compositivo de los distintos espacios si-

guiendo un mismo esquema de seis puntos que ha permitido establecer una comparación directa entre los distintos casos de estudio. Ha sido por eso, una metodología muy adecuada que aunque no siempre fuera fácil encajarla en los cuatro ejemplos, eso también transmitía características del propio proyecto. Los puntos escogidos son seis : idea y concepción del proyecto, relación con su entorno, relación entre espacio de vivienda y espacio de trabajo, sub-espacios que componen el estudio, condicionantes importantes y análisis del escritorio. Están explicados en la introducción de la segunda parte.

El objetivo ha sido analizar espacios de trabajo del arquitecto diferentes que me permitieran clasificarlos detectando distintos tipos. A partir de esos tipos, concretar unas características que se van configurando a lo largo del análisis y que con el sello personal del arquitecto, generan una información completa e interesante.

Fig.01. Construcción de un templo. 1447-1455. Bibliothèque Nationale de France, París, Ms. Latin 4915.[izquierda] Fig.02. Alumnos en el atelier de arquitectura de Jean Louis Pascal (1872-1920), École Nationale des Beaux Arts.