PRESENTACIÓN FASE I PROYECTO APLICADO (4)

Page 1


MANUAL DE USO DE METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES EN EL MERCADO

Design Thinking adaptado para detectar oportunidades de mercado

Fase 1 Empatizar

Objetivo

Comprender profundamente al usuario y su contexto, identificando sus necesidades, motivaciones y barreras. Así como el entorno competitivo de la empresa para conocer otras soluciones existentes y las dinámicas del mercado.

Resultado esperado:

Al terminar esta fase, sabremos más sobre lo que realmente necesitan nuestros usuarios y cómo se mueve el mercado. Esto nos ayudará a detectar oportunidades, entender los riesgos que debemos evitar, y encontrar formas de mejorar nuestra posición frente a la competencia.

Entrevistas contextuales

Conversaciones con usuarios y otros actores clave para entender sus necesidades, frustraciones y el contexto en el que usan el producto o servicio.

Mapa de empatía

Herramienta visual para entender las emociones, pensamientos y necesidades de los usuarios, ayudando a identificar áreas de oportunidad.

5 Fuerzas de Porter

Análisis de factores externos (competencia, proveedores, clientes, productos sustitutos y nuevos competidores) que afectan la estrategia y posición de la empresa en el mercado.

Una entrevista contextual es una conversación con una persona (cliente, usuario o empleado), pero en el lugar donde ocurre lo que queremos investigar.

Entrevistas contextuales

Para qué sirve

Para entender mejor lo que piensa, siente y hace, justo en el momento y espacio donde suceden las cosas.

Pasos a seguir

Define qué quieres saber 1.

Elige bien a quién vas a entrevistar 2.

Planea la entrevista (Guía de entrevista) 3.

Desarrolla la entrevista 4.

Organiza la información y analiza los resultados 5.

Pregunta Respuesta

¿Qué productos utiliza actualmente para la limpieza y desinfección en su centro?

¿Qué lo motivó a elegir esa marca o proveedor?

¿Qué aspectos valora más en un producto de este tipo?

¿Ha tenido dificultades con los productos o el proveedor actual? ¿Cuáles?

Calidad

¿Qué cambiaría o mejoraría de los productos que usa hoy?

¿Qué factores influyen en su decisión de compra? ⏹ Recomendación ⏹ Precio ⏹ Disponibilidad ⏹ Certificaciones

¿Puede describirme una experiencia buena o mala que haya tenido con un producto o proveedor?

¿Qué espera del servicio o acompañamiento después de la compra?

Observaciones adicionales del entrevistador

Refleja los pensamientos, emociones, necesidades y barreras de los usuarios, permitiendo tomar decisiones informadas sobre productos, servicios, canales de distribución y relaciones con los clientes.

Mapa de empatía

Para qué sirve

Para conocer las verdaderas necesidades y emociones de los usuarios, detectar oportunidades para mejorar productos y estrategias, y diseñar soluciones que realmente conecten con ellos.

Pasos a seguir

Definir el propósito del ejercicio 1.

Seleccionar al usuario adecuado para el mapa 2.

Planificar cómo recoger la información necesaria 3.

Observar y escuchar al usuario en contexto 4.

Organizar la información recolectada de forma clara 5.

Analizar el mapa para encontrar patrones y oportunidades 6.

Plantilla

Guía Es tu turno

5 Fuerzas de Porter

Obtener información directa y cualitativa sobre las necesidades, frustraciones y comportamientos del usuario.

Analiza los factores externos que afectan la competitividad de una industria, como el poder de los clientes, la rivalidad entre competidores y la amenaza de productos sustitutos.

Para qué sirve

Para entender cómo factores externos, como los proveedores, clientes y competidores, afectan las decisiones estratégicas y el éxito de una empresa en su industria.

Pasos a seguir

Identificar los actores clave 1.

Reunir información relevante de estos actores 2.

Evaluar su impacto en la empresa y en la industria 3.

Calificar el nivel de influencia sobre la empresa 4.

Identificar potenciales riesgos y oportunidades 5.

Sacar conclusiones estratégicas 6.

¿Es fácil para nuevas empresas entrar a este mercado?

¿Cuánta inversión inicial se necesita?

¿Existen regulaciones que dificulten la entrada de nuevos competidores?

¿Nuestro mercado está saturado o hay espacio para nuevos jugadores?

Barreras de entrada para nuevos competidores

¿Quiénes son nuestros principales competidores?

¿Cuál es su participación en el mercado?

¿Qué estrategias usan para competir?

¿Cómo afecta la competencia a nuestra rentabilidad?

Nivel de competencia en el mercado:

Respondan las preguntas de la plantilla en equipo

¿Cuáles son nuestros principales proveedores?

¿Dependemos de pocos proveedores o hay muchas opciones?

¿Los proveedores pueden aumentar precios fácilmente?

¿Qué tan fácil es cambiar de proveedor?

¿Existen productos alternativos que puedan reemplazar el nuestro?

¿Son productos más baratos, más efectivos o más convenientes?

¿Los clientes prefieren estos sustitutos?

Nivel de amenaza de sustitució

¿Quiénes son nuestros clientes principales?

¿Cuánta influencia tienen en los precios?

¿Los clientes pueden cambiar fácilmente a otra marca?

¿Qué factores valoran más nuestros clientes?

¿Existen clientes muy grandes que puedan negociar mejores precios?

Fase 2 Definir

Objetivo

Traducir los hallazgos de la fase anterior en una oportunidad clara y concreta para innovar.

Resultado esperado:

Estas herramientas enfocan la innovación en problemas reales del usuario y factibles para la empresa.

Declaraciones POV (Point of View)

Define el problema desde la mirada del usuario, transformando hallazgos en retos claros e inspiradores.

Preguntas HMW (How Might We)

Convierte obstáculos en oportunidades mediante preguntas abiertas que impulsan la creatividad.

Matriz DOFA

Analiza fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para tomar decisiones estratégicas con enfoque realista.

Reflejan una visión clara del problema desde la perspectiva del usuario, basada en sus necesidades reales y motivaciones ocultas. Ayudan a definir desafíos precisos y significativos que guían el proceso creativo con empatía y foco.

Declaraciones Point of View (POV)

Para qué sirve

Para enfocar el problema desde la perspectiva del usuario, evitar suposiciones y orientar la generación de ideas hacia soluciones relevantes y viables.

Pasos a seguir

1.

Recolectar información a través de entrevistas, observaciones o mapas de empatía (en pasos anteriores)

Analizar los datos y buscar patrones, emociones intensas o contradicciones 2.

Identificar el motivo detrás del comportamiento o necesidad del usuario 3.

Redactar la declaración en el formato: 4.

[Usuario] necesita [necesidad] porque [motivo] 5.

Validar con usuarios y equipo para asegurar claridad y enfoque 6.

Usar el POV como guía para la ideación de soluciones 7.

Plantilla

Usuario Necesidad

Definan el tipo de persona para la que estás diseñando: tu usuario.

Seleccionen las necesidades más esenciales, cuáles son las más importantes de satisfacer.

Insight

Trabajen para expresar los insights mediante la síntesis de la información recopilada. El insight no debe ser, por lo general, la razón de la necesidad, sino una declaración sintetizada que pueda aprovechar en su solución de diseño.

El Usuario
Necesidad del Usuario porque

Técnica para transformar obstáculos en oportunidades de diseño mediante preguntas abiertas que despiertan la creatividad y enfocan la generación de ideas innovadoras.

Preguntas HMW

Para qué sirve

Para convertir retos en posibilidades creativas, estimular la ideación sin limitaciones y fomentar la colaboración evitando juicios prematuros.

Pasos a seguir

Identificar el problema base a partir de un POV o hallazgos clave 1.

Reformular el reto como una pregunta que comience con "¿Cómo podríamos...?" 2.

Mantener las preguntas abiertas, enfocadas e inspiradoras 3.

Evitar extremos: no muy amplias ni demasiado específicas 4.

Priorizar 3 a 5 preguntas HMW con mayor potencial creativo 5.

Usarlas como disparadores en sesiones de ideación colaborativa 6.

Plantilla

Herramienta estratégica que permite analizar factores internos y externos de una organización para tomar decisiones más conscientes frente a desafíos y oportunidades del entorno.

Matriz Dofa

Para qué sirve

Para identificar ventajas competitivas, anticipar riesgos regulatorios y detectar tendencias emergentes que puedan influir en el negocio.

Pasos a seguir

1.

Listar fortalezas internas: Capacidades únicas, recursos, tecnologías o logros diferenciales

Reconocer debilidades internas: Aspectos a mejorar o limitaciones actuales 2.

3.

Detectar oportunidades externas: Tendencias, necesidades del mercado o cambios favorables

4.

Anticipar amenazas externas: Riesgos del entorno, competencia o cambios normativos

Plantilla

Validar si el reto está alineado con las capacidades internas de la empresa y si vale la pena enfrentarlo.

FORTALEZAS

¿Qué ventajas tenemos?

¿Qué hacemos mejor que los demás?

¿Qué recursos únicos o de menor costo se pueden ofrecer?

¿Qué ven las personas de nuestro mercado como nuestro?

¿Qué factores influyen en la venta?

¿Qué conexiones y alianzas tenemos?

AMENAZAS

¿Qué obstáculos enfrentamos?

¿Qué están haciendo o podrían hacer nuestros competidores para perjudicarnos?

¿Están cambiando los estándares de calidad o las especificaciones de nuestro trabajo, productos o servicios?

¿Los cambios tecnológicos amenazan nuestra posición?

¿Tenemos problemas de liquidez o deudas incobrables?

¿Podría alguna de nuestras debilidades amenazar seriamente nuestro negocio?

DEBILIDADES

¿Qué podríamos mejorar?

¿Qué deberíamos evitar?

¿Qué es probable que la gente de nuestro mercado considere puntos débiles?

¿Está nuestra propiedad intelectual obsoleta?

¿Qué conexiones y alianzas deberíamos tener, pero no tenemos?

OPORTUNIDADES

¿Qué buenas oportunidades podemos detectar?

¿Qué tendencias interesantes conocemos?

¿Qué debilidades de nuestros competidores podemos abordar?

Las oportunidades útiles pueden surgir de factores como:

Cambios en la tecnología y los mercados, tanto a gran como a pequeña escala.

Cambios en las políticas gubernamentales relacionadas con su sector.

Cambios en los patrones sociales, los perfiles de población, los cambios en el estilo de vida, etc.

Fase 3

Idear

Objetivo

Generar soluciones creativas que respondan al reto definido y que sean factibles dentro del contexto empresarial.

Resultado esperado:

Se obtienen ideas organizadas y seleccionadas que ayudan a tomar decisiones y crear soluciones acordes al mercado y a la empresa.

Brainstorming estructurado

Permite generar muchas ideas desde diferentes perspectivas para resolver un reto.

Benchmarking

Compara tu empresa con otras para identificar oportunidades de mejora y nuevas ideas.

Matriz de priorización

Ayuda a priorizar ideas según su importancia, viabilidad y alineación con la estrategia.

Es una dinámica grupal guiada para proponer, organizar y refinar ideas de forma libre pero estructurada, en torno a un reto específico, todo en un ambiente que promueve la creatividad y la participación de todos.

Brainstorming estructurado

Para qué sirve

Para generar muchas ideas desde distintas miradas, conectar el análisis con la creatividad y encontrar posibles soluciones innovadoras.

Pasos a seguir

Define el reto o pregunta clave 1.

Invita a un grupo diverso 2.

Establece reglas básicas de participación 3.

Prepara un espacio creativo y controlado 4.

Genera muchas ideas libremente 5.

Agrupa y combina ideas similares 6.

Evalúa alineación con la estrategia 7.

Sistematiza y prioriza los hallazgos 8.

Plantilla

Esta herramienta permite comparar diferentes productos, servicios o procesos de empresas similares o relevantes, ayudando a identificar oportunidades para mejorar la estrategia de la empresa y reducir brechas.

Benchmark

Para qué sirve

para analizar el contexto, identificar oportunidades y tendencias, detectar áreas de mejora, diseñar modelos de negocio e inspirar nuevas ideas de diseño.

Pasos a seguir

Definir el objetivo del benchmarking 1.

Seleccionar referentes y competidores 2.

Establecer los criterios de comparación 3.

Recopilar información relevante 4.

Analizar, sintetizar y sacar conclusiones 5.

Plantilla

Guía Es tu turno

Matriz de priorización

Es una dinámica grupal guiada para proponer, organizar y refinar ideas de forma libre pero estructurada, en torno a un reto específico, todo en un ambiente que promueve la creatividad y la participación de todos.

Para qué sirve

Para generar muchas ideas desde distintas miradas, conectar el análisis con la creatividad y encontrar posibles soluciones innovadoras.

Pasos a seguir

Define el reto o pregunta clave 1.

Invita a un grupo diverso 2.

Establece reglas básicas de participación 3.

Prepara un espacio creativo y controlado 4.

Genera muchas ideas libremente 5.

Agrupa y combina ideas similares 6.

Evalúa alineación con la estrategia 7.

Sistematiza y prioriza los hallazgos 8.

Escribe tu idea aquí

B A J O A L T O

Escribe tu idea aquí

Escribe tu idea aquí

Escribe tu idea aquí

BAJO ALTO

Fase 4 Prototipar

Objetivo

Tener una representación visual o conceptual de la idea seleccionada y estimar su viabilidad económica antes de invertir recursos en su desarrollo.

Resultado esperado:

contar con una visión clara de la idea, comprendiendo su viabilidad técnica y comercial, lo que permite tomar decisiones informadas sobre su desarrollo futuro.

Concept poster (Lienzo de concepto)

Representación visual que organiza las ideas clave de una solución en un formato claro y accesible.

Storyboard simplificado

Representación en forma de historieta de cómo una persona usaría una solución.

Costeo exploratorio general

Estimación rápida de cuánto puede costar y valer una idea, sin necesidad de cálculos detallados.

Organiza y presenta de manera clara las ideas clave de una solución, como el problema, la propuesta de valor y los elementos diferenciadores, en un formato fácil de entender.

Concept Poster (Lienzo del concepto)

Para qué sirve

para comunicar de manera sencilla la idea de una solución, facilitar el entendimiento entre los miembros del equipo y obtener retroalimentación de personas externas.

Pasos a seguir

Usa el lienzo propuesto dividido en 6 secciones: 1.

Escribe frases claras y sencillas en cada sección 2.

Usa dibujos e íconos simples 3.

Comparte y recoge retroalimentación externa 4.

Plantilla

OPORTUNIDAD/IDEA

Propuesta de valor

Segmento objetivo Diferenciadores

Muestra cómo una persona vive la experiencia de usar una solución, como si fuera una historieta y sin entrar en detalles técnicos.

Story Board

Para qué sirve

identificar mejoras en la idea, comprender mejor al usuario y comunicar el recorrido de forma clara y rápida.

Pasos a seguir

Divide una hoja en varios recuadros 1.

Dibuja o describe escenas clave 2.

Cuenta la historia desde el problema 3.

Muestra emociones con gestos o palabras 4.

Comparte y valida con personas externas 5.

STORY BOARD

En esta plantilla de storyboard deben ilustrar las escenas clave, describir lo que ocurre y añadir detalles como acciones, emociones, diálogos, etc.

Costeo exploratorio general

Es una estimación rápida de cuánto puede costar y valer una idea, sin necesidad de cálculos detallados.

Para qué sirve

para ver si la idea podría ser rentable y tomar decisiones sin hacer un análisis financiero completo.

Pasos a seguir

Lista los componentes clave de la idea 1.

Busca precios aproximados de cada uno 2.

Calcula un rango de costos posibles 3.

Estima un precio de venta referencial 4.

Compara costo y precio para evaluar viabilidad 5.

Estima de forma general el rango de precios y costos del producto para evaluar su viabilidad comercial, sin necesidad de cálculos detallados.

HTTPS://DOCS.GOOGLE.COM/SPREADSHEETS/D/1FPLG7WFP9LQD69NFQC7O0VIS7Q8W

Fase 5 Testear

Objetivo

Recoger feedback real de usuarios y validar si la idea tiene sentido funcional, emocional y económico.

Resultado esperado:

Estas herramientas aseguran que la idea funcione para el usuario que también sea viable para el negocio.

Pitch del concepto

Presentación breve que explica la idea, su propuesta de valor y su diferencia con otras soluciones.

Matriz de Feedback

Matriz simple para recopilar reacciones sobre la idea.

Es una forma rápida y clara de comunicar una idea o solución. Ayuda a enfocar el concepto y hacerlo comprensible para cualquier persona, facilitando la validación.

Pitch del concepto

Para qué sirve

Para presentar de manera sencilla y estructurada una idea, ayudando a confirmar que tiene sentido y valor para los usuarios y el negocio.

Pasos a seguir

Identificar el problema a resolver 1.

Definir el público objetivo 2.

Mostrar qué lo hace único 3.

Explicar por qué vale la pena 4.

Presentar el concepto de forma visual 5.

Plantilla

1

3

Este es un ejemplo ilustrativo.

Ahora les corresponde a ustedes construir su propio pitch respondiendo las 5 preguntas clave del concepto.

5

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE?

Las clínicas veterinarias tienen superficies que necesitan desinfección frecuente, pero muchos productos son corrosivos o generan olores fuertes que incomoda a los animales.

¿PARA QUIÉN?

Clínicas veterinarias pequeñas y medianas, especialmente en zonas urbanas.

¿QUÉ LO HACE DIFERENTE?

Formula hipoalergénica, sin cloro, sin alcohol y con aroma neutro, segura para ambientes con animales. Contiene agentes biodegradables.

¿POR QUÉ VALE LA PENA?

Porque permite desinfectar sin riesgo, sin olores agresivos ni residuos tóxicos. Mejora la experiencia del cliente y protege la salud animal.

¿CÓMO SE VISUALIZA EL CONCEPTO?

Spray ergonómico con dosificador controlado, Empaque atractivo y técnico con pictogramas de uso seguro en animales.

2

4

Presenta de forma organizada las respuestas que generan las primeras versiones de una idea o concepto al socializarse.

Matriz de Feedback

Para qué sirve

para identificar rápidamente lo que gusta, lo que se debe mejorar y nuevas ideas que surgen en las primeras interacciones con usuarios o colegas.

Pasos a seguir

Preparar el espacio de la matriz 1.

Presentar el concepto a evaluar 2.

Recoger comentarios de manera abierta 3.

Agrupar y sintetizar la información 4.

Aplicar mejoras al concepto 5.

Plantilla

¿QUÉ FUNCIONA?

¿QUÉ MEJORAR?

PREGUNTAS QUE NOS HACEN

IDEA/ OPORTUNIDAD

IDEAS QUE NOS PROPONEN

Entregable final: Brief

Fecha :

Brief

Plantilla

Imagen de la idea del concepto

Nombre del proyecto :

Entendimiento del usuario y el entorno

Público objetivo, a quién está dirigida la solución. Necesidades y dolores identificados.

Análisis del entorno competitivo.

Definición de oportunidades para la empresa

Resumen del problema, indicando qué necesidad o situación se busca resolver. Capacidades internas de la empresa. Campo estratégico de oportunidad.

Generación y priorización de ideas

Propuesta de valor, haciendo énfasis en los elementos qué hace valiosa y única la solución. Justificación de selección.

Visualización del concepto

Descripción del concepto: Aspectos clave a desarrollar, elementos diferenciadores e indicadores de éxito. Viabilidad económica del concepto.

Validación de concepto

Resumen del testeo realizado y feedback: Qué se validó y qué se aprendió.

Concepto refinado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.