2 minute read

el Cine y la eduCaCión: “un CoMpleMento perfeCto”

El cine tiene unas características que lo hacen idóneo para ser utilizado en educación. Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidades de diversos comentarios. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir y comprender para que los mensajes lleguen a los espectadores de la forma más parecida posible de quienes interpretaron los papeles. Esto es debido a que el cine es una combinación entre el arte, entretenimiento, comunicación, emociones y valores.

Elcine se ha convertido también en un recurso didáctico ideal para el desarrollo del aprendizaje dentro de la educación.

Advertisement

Saturnino de la Torre afirma que “El hecho de que algunas historias que llegan a través del cine tengan tanto poder e influencia sobre el público receptor, hace pensar que no se trata solo de un mero entretenimiento.

Sino que es necesario tenerlo en cuenta como objeto de estudio académico por parte de investigadores y docentes. Es un medio capaz de configurar mentalidades e influir, creando paradigmas de actuación”.

También Enrique Martínez-Salanova señala que “El cine no puede ni debe ser reducido a las salas cinematográficas.

Las nuevas tecnologías hacen posible su traslado a cualquier ambiente y lugar. La educación de todos los niveles deben disfrutar también de su presencia.

Más aún cuando el cine, lleno de mensajes y de contenidos aporta el ingrediente mágico que en infinidad de ocasiones puede dar las pautas para el interés y la motivación”.

Por otra parte, Choza, J. y Montes, M.J. afirman que “El cine puede ser un recurso didáctico valioso en la tarea educativa de nutrir el intelecto y formar actitudes positivas que ayuden al desarrollo personal y humano”. El medio en que la pelicula introduce al espectador, y los personajes que le presenta, sus actos, su comportamiento y sus ideas, todo eso constituye lo que puede llamarse el “contenido” del segundo mundo que nos abre el cine.

Ese mundo difiere en muchos aspectos del mundo en que vivimos. En realidad, a menudo se busca en él lo que hace falta en la vida, o la evasión de lo que es demasiado habitual.

El mundo del cine consiste en que cada película dé de una imagen distinta.

Pero si se frecuenta regularmente las salas de cine, puede observarse que algunos ambientes, situaciones, escenas, tipos y actitudes reaparecen constantemente en la pantalla, a pesar de los pequeños cambios que se registran de un año a otro.

Una película vive la vida de los personajes principales. Es perseguido a tiros, asiste a una boda, pierde un ser querido, se encuentra en situaciones difíciles o conoce amores apasionados.

La acción del film, constituida por el encadenamiento de las situaciones, se concentra necesariamente en una, dos o tres horas como máximo.

La acción adquiere así tal intensidad que para el espectador la película se convierte en un “concentrado de vida”.

El cine es el medio de entretenimiento por excelencia. Ya que en sus inicios, el cine se fue definiendo como espectáculo de masas desde las primeras proyecciones de los hermanos Lumière, donde el público se asombraba con el tren que parecía querer salirse de la pantalla.

Pero el cine no es solo un medio de entretenimiento. En la actualidad, el cine se ha convertido en un fenómeno social.

Ver una película permite adentrarse por completo en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia, formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros.

Además, al ponerse en el papel de los personajes y preguntarse el porqué de sus actos se entra en contacto con los valores, ideas, pensamientos, actitudes y normas semejantes o distintas a las propias que se deberían valorar considerablemente.

This article is from: