El presente portafolio estudiantil pedagógico tiene como objetivo reflejar el proceso de formación y desarrollo profesional que ha experimentado a lo largo del segundo semestre de la carrera de Profesorado en Enseñanza Media y Técnico en Administración educativa. A través de una recopilación de trabajos, proyectos, reflexiones y experiencias prácticas, esta recopilación busca evidenciar mis competencias didácticas y pedagógicas, así como mi compromiso con la enseñanza y el aprendizaje significativo.
El portafolio está compuesto por varias partes donde todo se especifica que fue lo que se realizó como: datos del estudiante, datos informativos de la institución, constancia de inscripción emitida por la universidad de San Carlos de Guatemala, el horario de clases, el pensum y programas de los cursos en los cuales se está inscrito y cursando este semestre, los recueros y materiales que se utilizaron para dar y recibir clases, las buenas prácticas como estudiantes realizamos y sus evidencias, el ensayo argumentativo de los cursos correspondientes.
El portafolio del estudiante es un instrumento que le permite al docente evaluar el desenvolvimiento y trabajo realizado durante el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente conoce su alumno y se da cuenta si logro los objetivos trazados y alcanzo las competencias.
El portafolio se usa como herramienta en el proceso de evaluación y ver mejoras en el proceso educativo.
A lo largo de este recorrido, he tenido la oportunidad de confrontar diversas realidades educativas, interactuar con distintos enfoques pedagógicos y desarrollar una identidad profesional que integra principios éticos y de responsabilidad social. Espero que este portafolio sirva como evidencia de mi formación integral y como un recurso para la continua mejora en mi práctica docente. estudiantes.
Datos Personales
Nombre: Velveth Yohana Argueta Gil
Fecha de Nacimiento: 30 de julio de 1985
Edad: 39 años
DPI: 1978-41260-1401
Estado Civil: Soltera
Domicilio: 4ª. Avenida 7-30 zona 5
Ubicación: Santa Cruz del Quiche, El Quiche
Teléfono Casa: 77551062
Teléfono Móvil: 4274343
Correo Electrónico: gileveth@gmail.com
Datos Académicos
Nivel Primario: Colegio Nuestra Señora del Rosario, Santa Cruz del Quiche, El Quiche. (1993-1998)
Nivel Básico: Colegio Nuestra Señora del Rosario, Santa Cruz del Quiche, El Quiche (1992-1997)
Nivel Diversificado: Secretaria Bilingüe, Colegio ALINARI, Cuidad capital Guatemala (2001-2003)
Nivel superior: Segundo PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultada Humanidades, Plan Domingo Sede Quiche. (2024)
Nombre de la Institución: Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Domingo, Santa Cruz del Quiche, El
Quiche
Tipo de Institución: Pública
Ubicación geográfica:
2ª. Avenida 1-22 zona 2, Santa Cruz del Quiche, El Quiche
Visión
Ser una entidad estatal dependiente de la Facultad de Humanidades Central, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dedicada a la formación de profesionales humanistas con base científica y tecnológica de acuerdo al momento socioeconómico, geopolítico, cultural y educativo de la comunidad local, nacional e internacional.
Misión
La extensión plan domingo del municipio de Santa Cruz del Quiche, El Quiche, es una rama de la Unidad Académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con carácter estatal dedicada a la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas que inciden en la solución de los problemas de la realidad local, regional y nacional.
Políticas Institucionales
❖ Educación incluyente, proyectiva y no discriminatoria.
❖ Acceso a las corrientes del pensamiento humano, al conocimiento y la tecnología.
❖ Formación esencialmente humana para el desarrollo integral de la
sociedad.
❖ Formación de personas con pensamiento crítico y utilización de la duda como insumo para construir filosofía y ciencia.
❖ Convivencia y tolerancia entre los seres humanos con absoluto respeto por las diferencias de pensamiento, creencia y origen.
❖ Utilización de las aspiraciones de la sociedad para fortalecer el tejido social.
❖ Fomento de los valores en general para construir un sistema ético.
❖ Generación de aprendizajes significativos
❖ Promoción de la investigación para la innovación e invención de tecnologías.
❖ Respeto y protección a la naturaleza.
❖ Hacer de la planificación curricular un proceso flexible, dinámico, moderno y adaptable.
❖ Autoevaluación de planes, programas, unidades, procesos administrativos y generar procesos de mejoras.
Estructura Organizacional
CONSTANCIA DE
La enseñanza, el carácter científico, la accesibilidad, la sistematización, la relación entre la teoría y la práctica, el carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor, la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades.
¿Cuál es la importancia de los elementos y principios de la didáctica?
La importancia de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje es fundamental. Para tal fin, la investigación didáctica es central; debido a que permite la innovación educativa. Dentro de sus múltiples objetivos, persigue la innovación de la docencia y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
LA ESCUELA TRADICIONAL: Es un modelo educativo que se centra en la transmisión de conocimientos por parte del profesor, y que se caracteriza por:
Aulas estructuradas
Libros y exámenes estandarizados
El profesor como principal proveedor de información y conocimiento
El estudiante como receptor pasivo del conocimiento
EN LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA: Se desarrolla una formación que permite a los estudiantes resolver problemas de diferente índole de forma autónoma, destacando la autorregulación, la enseñanza estratégica y el aprendizaje colaborativo.
Mapa conceptual con los modelos didácticos estructural, activo situado y colaborativo
❖ Presentación creativa con los temas Técnica interactivos-dialógica y técnica interrogativa.: Adjunto link de la presentación https://prezi.com/view/kjd1VQMyHBaxRN4tzG0q/
Cuadros Mágicos
Regla de 3 Simple
Tablas de la Verdad
Regla de 3 Compuesta
Suma y resta de Multiplicación y División Números Enteros Números Enteros
Operaciones Combinadas
Película “Estrellas en la tierra”
Fecha de estreno: 21 de diciembre de 2007 (India)
Directores: Aamir Khan, Amole Gupte
Historia de: Amole Gupte
Guion: Amole Gupte
Año: 2007
COMENTARIO PERSONAL:
Taare Zameen Par es una película de la India que cuenta la historia de un niño llamado Ishaan Awasthi el cual tiene necesidades especiales debido a dislexia (dificultad especifica en el aprendizaje de la lectura y escritura de un niño que no presenta ningún otro déficit intelectual o sensorial, y que está sometido a un régimen de escolarización normal), lo cual le impide progresar en el colegio; y de Ram Nikumbh, su maestro inspirador.
Ishaan es un niño de ocho años que va a la escuela, pero encuentra todas las asignaturas difíciles y suspende todos los exámenes, por lo que sus profesores y compañeros de clase lo desprecian. Por eso, Ishaan vive en su mundo interior, un mundo maravilloso, lleno de animales y colores, un mundo que no es capaz de transmitir a otros.
Ahora, el padre de Ishaan, Nandkishore Awasthi, es un exitoso CEO que quiere que sus dos hijos sobresalgan entre el resto; Su madre, Maya Awasthi, es ama de casa y vive frustrada por su incapacidad para encontrar la educación adecuada para Ishaan. El hermano mayor de Yohaan es un chico modelo, siempre saca las mejores notas de su clase, además es deportista, por eso su padre vive dando ejemplo a Ishaan.
Un día, los padres recibieron un pésimo informe de Ishaan en el colegio y por eso decidieron enviarlo a un internado donde el niño se sumió en un estado de miedo y depresión a pesar de tener un nuevo amigo, la mejor persona del mundo... Rajan es un niño físicamente discapacitado.
Allí, Ishaan fue abusado por sus maestros que desconocían su condición, pero su situación cambió cuando el maestro Ram Nikumbh llegó a esta escuela para
reemplazar al maestro de arte en la mencionada escuela. Nikumbh también era maestro en una escuela para niños con discapacidades del desarrollo y, por lo tanto, su estilo de enseñanza era muy diferente al de todos los maestros, por lo que pronto se dio cuenta de que Ishaan es retraído y es un niño infeliz que no participaba en las actividades de la clase.
Ram evalúa el trabajo de escasa Ishaan y concluye que sus deficiencias académicas son un signo de la dislexia, por lo que, en su día libre, visita a los padres de Ishaan para supervisar su trabajo. Nikumbh, allí, se da cuenta, cuando ve las pinturas de Ishaan, lo complejas que son, y les dice a sus padres que él es un niño especial que procesa la información de manera diferente a otros niños.
Pero el padre se niega a creer y cree que solo es una excusa para los malos resultados de su hijo. El profesor Ram le pide que lea un texto japonés en una caja de cereal y lo regaña cuando no es capaz de hacerlo, lo que le da al padre una idea de la experiencia que tiene Ishaan en la escuela, describiéndoles con esto la condición que padece el niño.
Luego, el maestro sacó el tema de la dislexia en la clase y les mostró a los niños una lista de personas famosas que padecían la dislexia y con lo cual Ishaan entonces se sentía identificado. Después de eso, Ram le explicó a Ishaan que también enfrentó dificultades similares, lo que le da la confianza de que puede ayudarlo.
Al salir de la clase, el maestro visita al director y le explica la situación de Ishaan, le pide permiso para convertirse en su maestro y lo ayuda a mejorar sus habilidades de lectura y escritura mediante el uso de varios procedimientos especiales para su condición. Con esto, Ishaan desarrolló rápidamente un interés en el lenguaje y las matemáticas y así mejoró sus calificaciones en clase.
Finalmente, al final del año escolar, Nikumbh organiza una exhibición de arte para el personal y los estudiantes de la escuela, donde Ishaan sorprende a todos con sus increíbles habilidades creativas, por lo que se consagra como el ganador, y su maestro obtiene el segundo lugar con una foto del rostro de Ishaan. Posteriormente, el director anunció públicamente que el profesor Nikumbh había
sido nombrado profesor permanente; Y cuando los padres de Ishaan se reunieron con sus maestros el último día de clases, se sorprendieron del cambio que vieron cuando escucharon los comentarios de los otros maestros. El padre de Ishaan agradeció a Ram por ayudar a su hijo y el niño también agradeció a su maestro abrazándolo con fuerza antes de irse de vacaciones familiares.
Esta maravillosa película nos enseña que los padres y educadores deben estar interesados y preocuparse en conocer los problemas que tienen muchos niños, y sobre esa base, aplicar estrategias específicas y, sobre todo cuando corresponda, darles la oportunidad de aprender sin la necesidad del abuso social.
También es importante reconocer que no todos los niños son iguales y que muchos padres, ignorando lo que realmente les está pasando, caen en la trampa de castigarlos, siendo así víctimas de violencia sexual. psicológico, moral y físico, lo que agrava la situación. Lo que les hace caer en un estado de depresión, estancamiento, regresión y desinterés por aprender y estudiar.
ANÁLISIS DE PERSONAJES
TEXTO PARALELO UN NUEVO PARADIGMA
EDUCATIVO
TRABAJO GRUPAL PERFIL DE PROYECTO DE APOYO
Universidad deSan CarlosdeGuatemala
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa
Curso: Fundamentos de Pedagogía.
Sección: Única
Catedrático: Jose Angel Morales Matzar.
Jornada: Dominical
TEMA
“Implementación de depósitos para almacenamiento de agua y filtros
Ecológicos, en el Instituto De Educación Básica por Cooperativa ”INBACHIT”
El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.
Estudiantes: Carné
Velveth Yohana Argueta Gil 200511710
Luís René Valdez de León 202390441
Elida Juana Ventura Loarca 202450342
Silvia Petronila Tiño López 202450343
Isabel Medrano Morales 202451065
Luisa Michel Tax Aj 202451068
Gerson Oseas Motta Sánchez 202452494
Antonio Rutilo Matías López 202452512
Santa Cruz del Quiché, 29 de septiembre de 202
INTRODUCCIÓN
Actualmente el centro educativo del Instituto de Educación Básica por Cooperativa ”INBACHIT” El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, carecen del vital líquido, por lo general los afectados son los estudiantes, las que frecuentemente presentan este tipo de problemática. Ante esa necesidad, los estudiantes optan por consumir agua de fuentes no tratadas, la cual no son propicias para el consumo humano. Ante tal problemática que se vive a diario en el centro educativo, es menester la implementación de depósitos para almacenamiento de agua y filtros ecológicos en el centro educativo, es una medida crucial para mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de los estudiantes.
En el municipio de Santa Cruz del Quiché, por ser catalogado como una región con demasiados índices de pobreza, enfrenta desafíos en cuanto al acceso al agua potable en todas las familias y, por ende, afecta en los centros educativos, ante la falta de voluntad política de las autoridades del Ministerio de Educación. Ante esa realidad educativa, los docentes y profesores optan por el consumo de agua que esté su alcance, en ese sentido los más vulnerables los jóvenes, en virtud que pueden contraer enfermedades o bacterias, lo cual pone en inminente riesgo la salud y el desarrollo de los educandos.
Por esa razón, en calidad de estudiantes, pertenecientes a esta digna facultad de Humanidades, hacemos la propuesta de implementación de depósitos de agua y filtros ecológicos en dicho centro educativo, del municipio de Santa Cruz del Quiché del departamento e Quiché, el cual tiene como objetivo asegurar el suministro de agua limpia para el consumo de los estudiantes y personal docente, y en efecto, reducir la incidencia de enfermedades gastrointestinales y virales. Además, este proyecto tiene como finalidad contribuir a la sostenibilidad de nuestro medio ambiente, mediante la implementación y uso de filtros ecológicos en los disantos centros educativos de este departamento
PERFIL DEL PROYECTO
Aspectos generales del proyecto
Nombre del proyecto
Implementación de depósitos para almacenamiento de agua y filtros ecológicos, para el Instituto De Educación Básica por Cooperativa” INBACHIT” El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.
Solución viable y factible
Implementación de depósitos para almacenamiento de agua y filtros ecológicos, para los diversos centros educativos del nivel medio.
Localización del proyecto
Aldea El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché, departamento del Quiché.
Unidad ejecutora
Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tipo de proyecto
Estatal –Oficial de Servicio Educativo
Beneficiarios
Director, docentes y alumnado en general del Instituto De Educación Básica por Cooperativa
”INBACHIT” El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.
Descripción del proyecto Realidad Actual:
Según el diagnóstico efectuado en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa
”INBACHIT” El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, el problemas prioritario, tomando en cuenta la salud de la población, el proyecto básicamente se concentra en la implementación de depósitos para el abastecimiento de agua potable y dar sostenibilidad del vital líquido, en dicho centro educativo mencionado. Informar a la población sobre la importancia de la conservación del recurso hídrico, de su uso racional en
las diferentes necesidades diarias de la comunidad educativa, la cual se llevará a cabo conjuntamente con los padres de familia y la comunidad en general. De esta manera se desarrolla una población responsable consciente y preocuparse en el medio ambiente y sus problemas y al mismo tiempo darle la viabilidad correcta a todas esas necesidades que muestra el centro educativo.
Justificación
Los alumnos, docentes, director y comunidad muestran poco interés para cubrir necesidades, inmediatas, como es el vital líquido, por ende, razón es fundamental para la buena salud del estudiante, de esta manera nace la necesidad y aportar el conocimiento, gestionar e integrar a la comunidad estudiantil, de tal manera de darle solución al problema viable. Implementando depósitos en cada grado que se tiene estipulado, para almacenar agua y filtros iconológicos, para purificar la misma y ser bebible, el Instituto de Educación Básica por Cooperativa INBACHIT, Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, se ve la necesidad de concientizar al estudiantado el buen uso del vital líquido. Problemas de salud: Aumenta el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y otras infecciones transmitidas por el agua, lo que puede llevar a deshidratación y desnutrición.
Bajo rendimiento académico: La falta de agua afecta la concentración y el rendimiento escolar, ya que los estudiantes pueden llegar a clase deshidratados y con enfermedades que les impiden aprender de manera efectiva.
Impacto en la higiene: Sin agua potable, es difícil mantener una buena higiene personal, lo que contribuye a la propagación de enfermedades.
Garantizar el acceso al agua limpia y segura del centro educativo es fundamental para promover la salud, la educación y el desarrollo de los jóvenes y señoritas, también es una inversión para el bienestar y el futuro de los estudiantes. Los beneficios son múltiples y abarcan desde la prevención de enfermedades hasta la mejora del ambiente escolar y la promoción de la sostenibilidad.
Objetivos del proyecto.
Objetivo general
Mejorar las condiciones de implementación de depósitos para almacenamiento de filtros, relacionadas con la disponibilidad y calidad del agua a consumir dentro del Instituto de Educación Básica por Cooperativa” INBACHIT” El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.
Objetivos específicos
❖ Facilitar depósitos y filtros ecológicos, para el servicio del agua potable en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa” INBACHIT” El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.
❖ Socializar a través de un instructivo, conplaticas de orientación de “cómo proteger el agua” utilizando todos los medios al alcance de los objetivos.
❖ Involucrar al director, docentes, alumnos, padres de familia en el desarrollo de efecto de seguridad sostenibilidad del proyecto.
Metas del proyecto
❖ Implementar un instructivo para las pláticas de orientación de; “como proteger el agua dirigida a: docentes, padres y estudiantes
❖ Implementación de depósitos para almacenamiento de agua.
❖ Implementación de 3 filtros ecológicos para purificar el agua.
Beneficiarios
❖ Directos
❖ Docentes
❖ Estudiantes
❖ Padres de familia
Recursos Técnicos y Humanos
Técnicos:
• Computadora
• Cañonera
• Impresora
• Micrófono
• Memoria Usb
• Amplificador
• Teléfono Celular
• Banner
• Equipo de Audio
Humanos:
• Estudiantes del segundo semestre del Profesorado en enseñanza media y técnico en Administración Educativa.
• Director
• Docentes
• Alumnos
• Padres de Familia
Recursos Materiales y Monetarios
• Resmas de hojas
• Lapiceros
• Maskintape
• Marcadores
• Copias
• Cartulinas
• Impresiones
• Pliegos de Papel Bond
CONCLUSIONES
La implementación de depósitos para almacenamiento de agua y filtros ecológicos en el centro educativo es una medida estratégica para mejorar el acceso al agua potable, promover la sostenibilidad y educar a los estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales.
La instalación de depósitos para almacenamiento de agua y filtros ecológicos en el centro educativo del Instituto de Educación Básica por Cooperativa ”INBACHIT” El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, a razón que permita proporcionar a los jóvenes y personal docente un servicio esencial, digno y humano, ante el acceso al agua limpia y segura, con controles sanitarios; aptos para el consumo humano. Dicho proyecto representa un verdadero impacto para la buena salud y el desarrollo integral de los estudiantes de dicho centro educativo del departamento de Quiché, promueve la conservación de nuestro medio ambiente, ante la implementación de filtros ecológicos, lo cual emerge conciencia social ante la sociedad para la conservación de los recursos hídricos. Este proyecto educativo no solo tiene un impacto positivo inmediato en el desarrollo integral y calidad de vida de los estudiantes, sino que también sienta un precedente histórico, derivado que no de agua potable y filtros ecológicos en los centros educativos del departamento de Quiché.
DOCUMENTO DE ANÁLISIS EL ARTE DE APRENDIZAJE .
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Estructura Gramatical
Uso de la tilde
Analís Literario del Libro El Principito
I. ASPECTOS INTERNOS DE LA OBRA:
La historia es narrada por el Aviador, un adulto a quien le es difícil entenderse con sus contemporáneos. Enunvuelosolitario,suaviónsufreundesperfectoy aterrizadeemergencia eneldesiertodelSahara.AhítienelugarsuencuentroconelPrincipito,unniñoquevienedeotro planeta,tanpequeñoquesólotienetresvolcanes,baobabsenanosyunaflor.
El Principito le pide al aviador que le dibuje un cordero para llevarlo a su mundo. Tras hacerse amigo del Aviador, le cuenta cómo era de solitaria y melancólica su vida hasta la llegada de la Flor, una flor muy hermosa que ama al Principito, pero a quien le es difícil expresarse con sinceridad
1.1. PERSONAJES:
❖ El Principito: Es un niño que vive en su propio planeta junto a una rosa. Tiene el cabello dorado y es muy curioso e insistente al momento de descubrir algo nuevo o desconocido. Abandono su planeta en busca de un amigo.
❖ El Aviador: Es el narrador de la historia, se encontró con el Principito en el desierto del Sahara. De pequeño quería ser dibujante, pero debido a los adultos no siguió con su sueño. Hasta que conoció al Principito quien logró entender sus dibujos.
❖ La Rosa: Tiene un carácter difícil, es caprichosa y orgullosa. Sin embargo, quiere mucho al Principito, quién vuelve a su planeta para cuidarla y protegerla.
❖ El Zorro: Se conoció con el Principito en la Tierra. Es su primer amigo. También es quien muestra y enseña al Principito el verdadero significado de la amistad y amor.
❖ El Rey: Es alguien que desea poder y reinar sobre todo el universo. Da órdenes a los demás, pero se encuentra solo en su planeta pequeño, que incluso su túnica cubre su planeta.
❖ El Alcohólico: Es una persona que se refugia en el alcohol para olvidar la vergüenza. El Principito se siente triste por su actitud.
❖ El Vanidoso: Vive solo, pero tiene la necesidad de ser admirado y elogiado por los demás.
❖ El Hombre de negocios: Es alguien muy ocupado en sus cuentas. Piensa que es dueño de todas las estrellas y que tiene mucho dinero.
❖ El Farolero: El farolero está encargado de prender y apagar el farol cuando es día y noche. Sin embargo, si planta el muy pequeño por lo que pasa trabajando todo el momento.
❖ El Geógrafo: Es una persona que tiene conocimientos especialmente en la geografía, pero cuando el Principito le pregunta sobre su planeta, no sabe que decir. Es quién recomienda al Principito visitar la Tierra.
❖ La Serpiente: Es el primer ser con el que se encuentra el Principito en la Tierra. Es enigmático y es quién envía de regreso al Principito a su planeta.
2.2ESCENARIO
❖ Planeta del Principito
❖ Otros 6 planetas
❖ La Tierra, especialmente el desierto Sahara
II.. IDEAS PRINCIPALES
Los sentimientos, la nostalgia de los valores perdidos que a través de los personajes se pueden vislumbrar
Es decir en esta obra confluyen una serie demostraciones de actitudes que permiten la revaloración de los valores como ejes fundamentales de la personalidad en sociedad.
El fondo de cada adulto hay intacto, a menudo olvidado y muchas veces menospreciado por la presunción y la prepotencia, un niño, el niño que fuimos un día, que es conocedor con su inocencia de la Verdad.
Es decir que cada uno al momento del desarrollo sigue arrastrando en su vida pasajes de su vida de infante o niño que se ven reflejados en actos inconscientes que se quedaron perennizados en el subconsciente y que nos permiten de una u otra forma recobrar la ternura, el amor y el entendimiento con los demás.
En él se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.
Tiene un profundo contenido de lo que es la propia vida y de cómo la vivimos a veces tan incomprendida que nos produce una serie de emociones encontradas.
En sus conversaciones con él, el autor revela su propia visión sobre la estupidez de la humanidad y la sencilla sabiduría que los adultos parecen olvidar cuando crecen.
Fiel representación de que cuando somos niños la admiración por todo nos embraga y nos empuje al descubrimiento de todo, pero que cuando vamos creciendo poco a poco vamos alejando tal impulso, perdiéndonos en la incapacidad por lograr descubrir nuevas cosas para comprenderlas, estudiarlas e incluso lograr de ellas el provecho.
El diálogo que se va dando entre los distintos personajes es muy especial, ya que se basa en un lenguaje muy poético, que a su vez es aparentemente sencillo, pero que poco a poco se va transformando en un lenguaje de enseñanzas de vida que ayudarán a la comprensión y valoración, tanto de las cosas sencillas como de las más complejas...
Es decir, es un conglomerado de enseñanzas para la vida de todos.
III… CRÍTICA PERSONAL
Gracias a la obra el hombre puede preocuparse de su verdadera necesidad y poder sacar a aquel niño que tiene adentro.
Se trata de una obra con un narrador identificado, un piloto de aviones (como el propio autor) que comienza relatando su infancia y el abismo generacional existente que le impide conectar con sus mayores. Así frustrado por la incomprensión reinante pasa la infancia con un sentimiento de soledad hasta que se encuentra con el misterioso personaje del Principito que le hace volver a su infancia y retomar su vocación frustrada de dibujante. Al final decide que lo que prima sobre los dibujos es la imaginación y dibuja cosas invisibles a los adultos, pero con significado para él mismo y para el Principito. El texto está plagado de enseñanzas positivas como la amistad, el amor, la entrega, la ayuda... Las relaciones entre los personajes de la novela tienen una intención clara en cada caso. Realmente, en El Principito, todos los personajes cuentan con alguna característica más desarrollada que las demás, lo que les imprime un carácter específico y más adecuado para construir esta fábula. Aunque la primera vez que leímos el libro fue en la niñez y no nos gustó demasiado, quizás lo vimos muy fantasioso y naif para nuestros gustos, ahora nos ha enamorado. El paso de los años ha hecho que la historia nos cale más hondo.
Las temáticas que se tocan en el libro nos interesan y el análisis de las distintas clases de personas conforman una idea del mundo muy interesante y que se ajusta todavía hoy en día bastante a la realidad
Analís Gramatical de un párrafo del Libro El Principito
EL PRINCIPITO ...
Comienzo de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry...
❖ [ ... Cuando yo tenía seis años vi en un libro sobre la selva virgen que se titulaba "Historias vividas", una magnífica lámina. ]
ANÁLISIS
Cuando = Adverbio de tiempo. yo = Pronombre personal tónico. 1ª persona, singular. tenía = Verbo tener (2ª conjunción). Pretérito imperfecto de indicativo. 1ª persona singular seis = Determinante numeral cardinal. años = Sustantivo común. Masculino plural.
vi = Verbo ver (2ª conjunción). Pretérito indefinido (perfecto simple). 1ª persona singular en = Preposición propia.
un = Artículo indeterminado (determinante indefinido, numeral cardinal). Masculino singular libro = Sustantivo común. sobre = Preposición propia.
Las buenas prácticas docentes buscan satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, proporcionar instrucciones claras, reorganizar constantemente el aula, utilizar los recursos de manera eficiente, ser flexibles con las necesidades de los alumnos y supervisar constantemente la actividad educativa. como estudiante del segundo semestre de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía Técnico en Administración Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultades de Humanidades, Plan Domingo del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento del Quiché, se desarrolló una pequeña charla acerca del tema: El Reciclaje y la contaminación, con personas por madurez del nivel primario, el tiempo estipulado fue de 35 minutos que tubo a desarrollar, con los estudiantes y docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Miguel Ángel Alvarado López, Jornada Nocturna por Madurez, ubicada en Santa Cruz del Quiche, El Quiche, con un estimado de 35 alumnos presentes, 2 docentes y el Director a cargo, en la cual se manejó metodologías educativas para la enseñanza-aprendizaje y desarrollo de la charla ya mencionada; para la promoción de una educación integral.
Con la capacitación se pretende como propósito principal concientizar al alumnado que la contaminación cada día afecta más al planeta causando estragos en el medio ambiente y es por ello que el reciclaje es la mejor manera de darle una segunda oportunidad a las cosas y así evitamos más desastres naturales y deterioro del planeta. Así mismo se motivo a los alumnos que el reciclaje puede ser una fuente de ingresos extras que ayuden a la economía del hogar.
En dicha charla se apoyó de material didáctico que se realizó con el grupo de trabajo en donde prepararon materiales audiovisuales(Presentación en cañonera), agenda programada, y trifoliar informativo con lo más importante del tema, y programación de dinámicas, las cuales contaron con el respaldo del del docente de Didáctica I, y así el material adecuado para que la interacción de los estudiantes fuese más efectivo y eficiente y finalmente siempre se obtuvo el resultado eficaz
Se adjuntan imágenes de la de la charla, la presentación, del trifoliar informativo, así como de la carta de solicitud y autorización del espacio.
.
PRESENTACIÓN
TRIFOLIAR INFORMATIVO
Parte 1
Parte 2
SOLICITUD
A lo largo de la formación académica de la carrera de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración, se tiene la oportunidad de desarrollar una comprensión profunda sobre diversas disciplinas que conforman el núcleo de la enseñanza.
Al cursar el segundo semestre se tiene a bien cursas las cátedras de Didáctica I, Fundamentos de Pedagogía, Matemáticas, Comunicación y Lenguaje II, y Elementos de Teoría del Conocimiento. A través de estos contenidos, se adquiere herramientas fundamentales no solo para enseñar de manera efectiva, sino también para comprender los complejos procesos de aprendizaje, las necesidades de los estudiantes y las mejores estrategias para favorecer su desarrollo integral.
En el presente ensayo, se reflexiona sobre los aspectos más relevantes de estos cursos, argumentando cómo cada uno de ellos contribuye a la formación como futura docente y cómo interrelacionarlos puede potenciar el mejor desempeño profesional.
La Didáctica como Clave en la Enseñanza
Uno de los aspectos más significativos que se pretenden en el curso de Didáctica I, es la importancia de planificar la enseñanza de manera efectiva y reflexiva.
La didáctica no solo se refiere a las técnicas o métodos para enseñar, sino también a la forma en que se estructuran los contenidos, se organiza el tiempo, se seleccionan los recursos y se evalúa el aprendizaje.
El conocimiento de los diversos enfoques pedagógicos, como el aprendizaje basado en proyectos o el enfoque constructivista, permiten comprender que cada grupo de estudiantes tiene necesidades diferentes, por lo que es fundamental adaptar las estrategias pedagógicas.
Además, la reflexión constante sobre la práctica docente es clave para lograr una enseñanza significativa, que fomente la participación activa del estudiante y le permita construir su propio conocimiento.
Fundamentos de la Pedagogía: Comprender la Enseñanza como un Proceso
Integral
El curso de Fundamentos de Pedagogía ha sido fundamental para comprender que la a educación es un campo muy amplio y complejo que no solo involucra la transmisión
de conocimientos, sino también la formación integral de los individuos en su contexto social, cultural y ético.
De esta manera, el curso ayuda a comprender que la pedagogía tiene una dimensión ética, ya que involucra valores como la justicia, la equidad y la dignidad humana.
Como futura docente, se debe reconocer que los estudiantes llegan al aula con experiencias previas, contextos sociales distintos y, por lo tanto, diversas formas de conocer y aprender. Esta diversidad debe ser valorada y respetada, y la educación debe ofrecer las herramientas para que los estudiantes puedan cuestionar su entorno y participar activamente en su transformación.
Matemáticas: Un Desafío en la Enseñanza y el Aprendizaje a través de los números
El curso de Matemáticas ha brindado una perspectiva profunda sobre los desafíos que implica enseñar esta disciplina. Aunque la matemática es una materia fundamental en la formación de los estudiantes, muchos de ellos presentan dificultades para comprenderla debido a la abstracción de sus conceptos.
Sin embargo, a través de la pedagogía matemática, se aprende que el enfoque no debe ser únicamente mecánico y repetitivo, sino que debe promover la comprensión conceptual y el desarrollo de habilidades para resolver problemas en contextos reales.
Al entender los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje de la matemática, se puede planificar actividades que conecten los conceptos abstractos con situaciones cotidianas y fomentar la reflexión crítica.
Este enfoque me permite, además, valorar la importancia de las matemáticas no solo como una herramienta técnica, sino también como una disciplina que desarrolla habilidades cognitivas y de razonamiento lógico esenciales para la vida cotidiana.
Comunicación y Lenguaje: Herramientas para el Pensamiento Crítico y la Expresión
El curso de Comunicación y Lenguaje ha sido particularmente enriquecedor en cuanto a la comprensión del lenguaje como un vehículo esencial para el aprendizaje y la construcción de sentido.
Se comprende que no solo se trata de enseñar a los estudiantes a expresarse de manera clara y coherente, sino también de desarrollar en ellos habilidades críticas que les permitan analizar, interpretar y argumentar de manera efectiva.
Este curso ha permitido entender cómo el lenguaje no solo transmite información, sino que también refleja y construye la realidad. Se podrá utilizar a el lenguaje como una herramienta para fomentar el pensamiento crítico, la reflexión sobre diversos temas y la expresión de ideas, favoreciendo la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.
Teoría del Conocimiento: Reflexión sobre los Procesos Cognitivos
La Teoría del Conocimiento ha sido clave para entender cómo los estudiantes adquieren, procesan y aplican el conocimiento.
Este curso ha enseñado a reflexionar sobre los procesos cognitivos que subyacen al aprendizaje, permitiendo comprender mejor cómo cada uno construye su propio conocimiento a partir de sus experiencias previas y su interacción con el mundo. A través de la exploración de teorías como el constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo, aprendió a identificar las barreras que pueden obstaculizar el aprendizaje y diseñar actividades que promuevan la reflexión profunda, la metacognición y la resolución autónoma de problemas. Esta reflexión sobre el también conocimiento me ha ayudado a comprender la importancia de promover en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender.
A lo largo de este curso de didáctica, se ha tenido la oportunidad de profundizar en los principios y prácticas que sustentan una enseñanza efectiva y significativa en la educación media. Este portafolio es el reflejo del desarrollo profesional y personal, donde se ha recopilado no solo los aprendizajes teóricos, sino también las experiencias prácticas que han permitido aplicar dichos conocimientos en contextos reales.
Uno de los aspectos más relevantes que se ha comprendido es la importancia de conocer a los estudiantes y adaptar las estrategias pedagógicas a sus necesidades y estilos de aprendizaje, por el ello se concluye que cada estudiante es único y que la inclusión de metodologías diversas es clave para fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y motivador.
El uso de tecnologías educativas y recursos didácticos innovadores también ha sido un foco importante de este curso. La incorporación de herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje enriquece la experiencia educativa
Finalmente, se resalta el valor del trabajo colaborativo y la construcción de una comunidad de aprendizaje entre docentes y estudiantes.
Las interacciones y el intercambio de ideas con los compañeros de curso, han aportado nuevas perspectivas y enfoques que sin duda enriquecerán el futuro desempeño como docente.
En conclusión, general, este portafolio estudiantil es más que un simple compendio de actividades, material didáctico y recursos pedagógicos, así como reflexiones; es más bien un testimonio de la trayectoria y experiencia del segundo semestre de la carrera, y un compromiso hacia una enseñanza que promueva no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo integral de mis estudiantes.
Creando y desarrollando una emoción por seguir creciendo en esta profesión y por los desafíos que vendrán.