Valeria A. Barbera M.

![]()


Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Valeria Barbera
San Joaquín de Turmero
Turmero, Edo. Aragua
El proceso civil en Venezuela está regido por el Código de Procedimiento Civil, que establece un Marco detallado para el desarrollo de las causas civiles. La primera instancia es fundamental para el desarrollo del litigio y se divide en varias fases, cada una con características y procedimientos específicos. A continuación, se detallan las fases de la primera instancia:
Esta fase inicial es crucial, ya que establece el Marco del litigio. Incluye varios actos procesales:

•Presentación de la demanda: la parte actora inicia el proceso mediante la presentación de la demanda. Esta debe de cumplir con requisitos formales como la identi f icación de las partes, la exposición clara de los hechos, los fundamentos de derecho y la pretensión específica.
•Requisitos de la demanda: según el artículo 338 del código de procedimiento civil, la demanda debe ser clara, precisa y debe incluir la determinación del tribunal competente, así como la identificación de los documentos que se adjuntan como prueba.
• Notificación a la parte demandada: el tribunal notifica a la parte demandada sobre la demanda presentada en su contra. Este acto es fundamental para garantizar el derecho de defensa de la parte demandada.
• Contestación de la demanda: la parte demandada tiene un plazo para contestar, generalmente de 20 días hábiles, según el artículo 366 del código de procedimiento civil. En su contestación, pueden plantear excepciones (defensas formales) o reconvenciones (nueva demanda).
• Excepciones: pueden ser de fondo (referentes a la materia de litigio) o de fondo (referente a aspectos procesales). Las excepciones pueden ser planeadas en la contestación o en cualquier momento del proceso, según el caso.

Una vez contestada la demanda, se inicia la fase de prueba, donde se busca demostrar la velocidad de los hechos alegados por ambas partes:
• Ofrecimiento de pruebas: las partes presentan las pruebas que desean que el tribunal considere. Esto incluye documentos, testimonios, inspecciones y cualquier otro medio probatorio.

•Admisión de pruebas: el juez evalúa la pertinencia de las pruebas ofrecidas, admitiendo aquellas que sean relevantes y útiles para el caso. Este proceso busca asegurar que sólo se consideran pruebas válidas.
•Prueba: se llevan a cabo las diligencias probatorias, donde las partes pueden presentar sus testimonios, documentos y otros elementos probatorios. Es común que se realicen audiencias para la recepción de pruebas.
• Cierre de la frase probatoria: una vez presentadas las pruebas, el juez declara cerrada la frase probatoria, evitando que se presenten pruebas adicionales, salvo en caso de excepcionales.
Tras la conclusión de la fase probatoria, se da paso a la fase de alegatos:

•Alegatos finales: las partes presentan sus alegatos finales, donde resumen las pruebas y argumentos en apoyo de sus respectivas posiciones. Este es un momento crucial para persuadir al juez sobre la validez de sus pretensiones lo.
•Exposición oral: en algunos casos, el juez
puede permitir exposiciones orales adicionales, facilitando un intercambio más dinámico de argumentos entre las partes.
• Cierre del debate: una vez se han presentado los alegatos, el juez fija una fecha para el cierre del debate, impidiendo la presentación de nuevos argumentos o pruebas.
En esta fase, el juez toma una decisión sobre el caso:

• Emisión de la sentencia: el juez analiza los hechos, las pruebas y los alegatos para medir una sentencia. Esta decisión puede ser estimatoria, desestimatoria o declarativa, dependiendo de la posición adoptada respecto a las pretensiones de las partes.

•Fundamentación de la sentencia: según el artículo 421 del código de procedimientos civil, la sentencia debe ser motivada, explicando los fundamentos de hecho y de derecho que la sustentan. Esto es vital para la transparencia y legitimidad del proceso.
•Notificación de la sentencia: las partes son notificadas de la sentencia, y se les informa sobre los recursos disponibles en caso de desacuerdo, como el recurso de apelación.
Una vez notificada la sentencia, las partes pueden considerar la interposición de recursos:
• Recursos Ordinarios: las partes pueden interponer recursos de apelación, que se presentan ante la misma instancia, buscando la revisión de la decisión del juez.
• Plazos para Recursos: existen plazos específicos para interponer recursos, los cuales están regulados por el código de procedimiento civil. Generalmente, el plazo para apelar es de 10 días hábiles.
• Consecuencias de los Recursos: la interposición de recursos puede suspender la ejecución de la sentencia, dependiendo del tipo de recurso y de las circunstancias del caso.

La primera instancia del proceso civil en Venezuela es esencial para el desarrollo del litigio. Cada fase permite a las partes ejercer sus derechos, presentar sus argumentos y defender sus intereses ante el tribunal. La claridad y al transparencia en cada etapa son fundamentales para garantizar un debido proceso y una resolución justa.
La correcta comprensión y la aplicación de cada fase es crucial para abogados y litigantes, quienes deben estar atentos a los plazos, formalidades y procedimientos establecidos por la ley para asegurar el éxito en sus respectivas causas.
