República Bolivariana de Venezuela MInisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" Extensión- Porlamar Historia de la Arquitectura II Autor(a): Valeria Ruiz C.I 30209709 Docente de la asignatura: Carlos Contramaestre
TODO SOBRE ELLA Y UN POCO MÁS...
Surgió en las ciudades norte y centro de Italia a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Desde allí, rápidamente (S.XV- XVI) se extendió por toda Europa y se configuró como el pensamiento predominante, rompiendo radicalmente con la corriente medieval imperante hasta el momento.
destacó por las siguientes características:
Contexto de la filosofía del Renacimiento
El humanismo nace en un ambiente cosmopolita, en una sociedad burguesa y en un contexto urbano de gran esplendor económico, comercial y cultural. En concreto, se inserta en las florecientes ciudades estado del norte de Italia, las cuales, encuentran su referente, su identidad y su símil en las antiguas polis griegas y en la República romana. Precisamente, es por ello por lo que vemos un redescubrimiento de las obras y de la cultura clásica, omnipresente en el arte, la arquitectura, literatura y en la filosofía. Además, su nacimiento y expansión fue en paralelo con el desarrollo de las universidades, el nacimiento de la imprenta y a la producción de obras en lenguas vernáculas, siendo el conocimiento más accesible para la mayoría de la población.
El hombre frente a Dios El nacimiento de la filosofía renacentista llevó a la desintegración del pensamiento teocéntrico (Dios el centro) y la imposición del modelo antropocéntrico. Así, el ser humano es el centro del universo y la creación más perfecta de Dios y de la naturaleza (espeicismo) el ser humano pasa a un primer plano se exaltan sus cualidades, se establece que está plenamente capacitado, que es libre, que no tiene límite intelectual y que es dueño de su destino (autonomía moral). Es decir, pasa a ser el protagonista, tal y como nos muestra Michael de Montaigne (1533-1592) en su obra Ensayos Método científico y la revolución científica surge una gran curiosidad por la ciencia, la cual, impulsó el desarrollo del método científico y la revolución científica. El cientifismo se impone como ideal de conocimiento y de progreso para la humanidad.
La arquitectura renacentista es un estilo el cual expresa el renacimiento de la cultura clásica, esta se originó en Florencia a principios del Siglo XV y se extendió por toda Europa, sustituyendo al estilo gótico medieval.
se caracteriza por los rasgos distintivos de la arquitectura clásica romana. En la arquitectura del renacimiento artístico los edificios se presentaban en formas rectangulares, con simetría y proporciones basadas en el módulo.
Desde un punto de vista cronológico el Renacimiento se desarrolló en Italia en dos fases: Siglo XV (Quattrocento). El principal centro artístico fue la ciudad de Florencia. Es el siglo de la experimentación, de la preocupación teórica, del deseo de recuperar lo antiguo. El Renacimiento vuelve a emplear los elementos constructivos y decorativos clásicos, En la estructura y en las plantas se buscan efectos de calculada y matemática perfección, El muro recupera su función tectónica, aunque siempre aparece revestido por una vistosa decoración, Se prioriza la utilización de formas simples. Se construyen también palacios urbanos( Palacio Pitti, Palacio Rucellai), villas o mansiones campestres (Villa Capra de Palladio), Los principales arquitectos del Quattrocento son Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti.
Siglo XVI (Quinquecento). Roma, bajo el mecenazgo de los Papas, se convierte en el nuevo centro de gravedad del arte. El Renacimiento alcanza su plenitud representada por los tres “grandes”: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti y Rafael Sanzio. El primer tercio del Cinquecento supone el triunfo de la armonía y el equilibrio que se había adquirido durante el Quattrocento. Además, en este período, junto a la arquitectura religiosa se va a desarrollar la arquitectura urbanística y la arquitectura civil. En esta etapa los edificios tienden a la monumentalidad y grandiosidad. La construcción por excelencia de este periodo es la iglesia de San Pedro en Roma. En este periodo aparece la construcción de las villas. Miguel Angel introduce el “orden gigante” para su proyecto y rompe con el concepto de arquitectura hecha a la medida del hombre.
SIGNIFICATIVOS
Filippo Brunelleschi nace en 1377 en Florencia, fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano. Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarlo a la invención de la perspectiva cónica.
La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado. Está construida sobre un tambor poligonal de fábrica, que más adelante se recubriría con mármoles, en el cual se abrieron óculos circulares. Es la primera vez que la estructura bien definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en el exterior.
SABÍAS QUE...
Es considerado el inventor de la perspectiva lineal de un punto en el dibujo y la pintura, revolucionó la representación del espacio y nuestrapercepción
La cúpula de la Catedral de Florencia, es su obra más famosa y más controvertida. Esta enorme cúpula no solo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia.
Brunelleschi participó en la construcción de todas o parte de las principales iglesias de Florencia, entre ellas la cúpula de la Catedral, San Lorenzo, la Capilla Pazzi en Santa Croce, y Santo Spirito.
EXPONENTES
EXPONENTES SIGNIFICATIVOS
Leon Battista Alberti nace en Génova el 18 de febrero de 1404 fue un arquitecto, secretario, humanista, tratadista, matemático y poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Es uno de los humanistas más polifacéticos e importantes del Renacimiento.
Alberti trabajó como arquitecto para la familia Rucellai, con obras como el palacio Rucellai y el templete del Santo Sepulcro, que basan la belleza en la exactitud geométrica de las proporciones. En la primera de estas obras, Alberti combinó la geometría con la superposición de los órdenes clásicos, creando un modelo muy imitado de palacio renacentista. También se le debe la fachada de la iglesia gótica de Santa Maria Novella, en la que unió el característico taraceado de mármoles toscano a la sugestión de las figuras geométricas. Sus edificios están considerados como los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura renacentista.
La mitad superior de la fachada de Santa Maria Novella en Florencia fue diseñada por Alberti
SABÍAS QUE.
Escribió un tratado en 10 libros llamado "De Re Aedificatoria" donde describe toda la casuística relativa a la arquitectura moderna, subrayando la importancia del proyecto, los diversos tipos de edificios siguiendo lasfuncionesquedebendesempeñar.
EXPONENTES SIGNIFICATIVOS
Donato di Angelo di Antonio, conocido como Bramante nace en Fermignano, fue un pintor y arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el "Alto Renacimiento" en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.
Una de las primeras obras de Bramante en Roma fue el Templo de San Pietro in Montorio; levantado por deseo de los Reyes Católicos hacia 1502 para conmemorar el lugar donde San Pedro habría sufrido martirio, su más famosa obra. Este templete es el considerado punto de partida del estilo romano renacentista y perfecto ejemplo de la asimilación y superación de la herencia clásica de la Antigüedad. Supone, además, una muestra perfecta de la arquitectura bramantesca por su sentido de la elegancia y monumentalidad (aunque es un templo de pequeñas dimensiones), su estructura clásica y ordenada, el empleo de una planta centralizada y el austero exterior desprovisto de artificio alguno.
Su
Boceto de la planta de la Basílica de San Pedro, obra de Bramante.
arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.
La Arquitectura renacentista aparece en España cuando el denominado estilo Reyes Católicos, todavía goticista, comienza a enriquecerse a finales del siglo XV con motivos decorativos llegados de Italia, dando paso a una nueva tendencia donde predominará el gusto por lo clásico y lo estético sobre el sentimiento religioso.
GOTICO
EN ESPAÑA
se difundió en España a finales del siglo xii, con relativa prontitud desde su nacimiento en Francia. Su consolidación fue progresiva, combinándose en sus primeros momentos los elementos arquitectónicos románicos y góticos. Desde sus inicios hasta llegar al periodo del alto gótico, la arquitectura española se mantuvo fiel a los modelos franceses.se difundió en España a finales del siglo xii, con relativa prontitud desde su nacimiento en Francia. Su consolidación fue progresiva, combinándose en sus primeros momentos los elementos arquitectónicos románicos y góticos.
Desde sus inicios hasta llegar al periodo del alto gótico, la arquitectura española se mantuvo fiel a los modelos franceses.
La Catedral de León es una de las catedrales españolas que mejor representan la pureza y la unidad estilística del gótico con profunda influencia francesa. Construida en el xiii ° siglo . En la imagen, la fachada occidental, con un triple pórtico similar al de la catedral de Reims , y un rosetón central, está flanqueada por torres góticas, de diferentes formas y alturas.
clasicismo se da durante el imperio de Carlos V en el segundo tercio del siglo XVI. Las formas arquitectónicas se van depurando de su decoración, más propia de gustos medievales, para acercarse a las fórmulas de Italia. En consecuencia, el estilo es más austero, centrado en los elementos arquitectónicos puramente del Renacimiento
Exterior del Palacio de Carlos V en la Alhambra
CATEDRAL DE PALMA
Iglesia del Salvador
Se
PLATERESCO
desarrolla desde finales del siglo XV hasta el primer tercio del siglo XVI. El término deriva de la semejanza entre el tipo de decoración minuciosa empleada en las construcciones de la época y el trabajo de los plateros. Lo plateresco es resultado de la fusión de las tradiciones arquitectónicas musulmanas, góticas y renacentistas, en el uso incontenible de elementos decorativos, a los que añaden las formas procedentes del repertorio del clasicismo como los “putti” y los grutescos. CONVENTO DE SAN MARCOS DE LEÓN AYUNTAMIENTO DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA ROCOCÓ El rococó en España se inicia durante el reinado de Felipe V (17001746), favorecido por el estilo churrigueresco, que había llevado al barroco al recargamiento ornamental. Su influjo fue limitado, ya que fueron muy pocos los contactos que España mantuvo con el rococó europeo y especialmente con Francia y Alemania. La fachada del palacio del marqués de Dos Aguas fachada de la catedral de Murcia EN ESPAÑA
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio. Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido en el siglo xvi entre 1563 y 1584.
El Monasterio destaca por la potencia de su imagen, la sabia composición de su complejo programa funcional, el rigor arquitectónico de cada una de sus partes, la elegancia de la articulación arquitectónica entre las distintas piezas, la cuidada perfección de sus proporciones y sus ricos valores simbólicos. Debe destacarse también su impresionante unidad de estilo y el haberse realizado en el reducido plazo para entonces de veintiún años. Los valores del proyecto son el orden, la jerarquización y la perfecta relación entre todas las partes de la composición, integrando monarquía, religión, ciencia y cultura en el eje principal: la Portada Principal con la estatua de San Lorenzo, la Biblioteca, los Reyes de Judá, la Basílica y el Palacio privado del rey. La teatralidad de este recorrido a través de este gran eje central para mostrar finalmente el Sagrario con la Eucaristía anticipa a la llegada del Barroco.
El estilo escogido fue el del Renacimiento, muy depurado y sin la profusa decoración plateresca. El orden arquitectónico predominante es el toscano, el más sencillo del clasicismo, y el dórico en la iglesia. Pese a su austeridad y aparente frialdad, el Monasterio de El Escorial fue un símbolo del salto entre una España medieval y otra moderna. Su arquitectura, el mejor ejemplo del Renacimiento español y modelo del estilo denominado "Herreriano" o "desornamentado", no puede dejarnos indiferente. Felipe II y sus arquitectos, de acuerdo con su gran cultura humanista aprendida en sus viajes por Italia, Alemania y los Países Bajos, contrapusieron el retorno al clasicismo romano al desbordante plateresco de la época.