PORTFOLIO
VALERIA MAYA LEÓN

Soy Arquitecta en formación de la Pontificia Univer sidad Javeriana, capacitada para la planificación, desarrollo, gestión y ejecución de proyectos arqui tectónicos y de diseño interior. Dentro de mis com petencias están la proactiavidad, la persistencia, negociación y la comunicación efectiva. Con ca pacidad propositiva de soluciones prácticas y efi cientes, facilidad para el trabajo en equipo y las re laciones interpersonales. Poseo un nivel profesional de inglés y un manejo avanzado de herramientas de diseño como Revit, Autocad, Illustrator, Indesign, Photoshop y Sketch up.
Mi pasión por esta disciplina surge desde el momento en el que empiezo a entender la importancia y el gran impacto que tiene sobre la vida de cada ser humano y su entorno, y como posee el poder de transformarla.
Desde ese momento, decidí involucrarme y afrontar la labor de crear buena arquitectura, sensible, consiente, dispuesta a sumergirse en el alma de las personas a par tir de los pequeños detalles y poder generar un cambio desde mi trabajo dentro de la Arquitectura.
Pontificia Universidad JaverianaMonitora 2021-1
Monitoria de proyecto apoyando a los estudiantes en el proceso y desarrollo de la asignatura
Proyectos personales - Diseño interior
2020-2021
- Diseño de interior de espacios de vivienda - Gestión y montaje del diseño - Diseño de mobiliario
Participante concurso Saint Gobain 2021-3
Actualmente soy participante activo del concurso estudiantil Saint Gobain en Varsovia, enfocado en el desarrollo de vivienda estudiantil basado en el concepto del multiconfort
Publicación “El futuro de las ciudades” 2020-1
Participé en el workshop en colaboración con el Po litécnico di Torino en el proyecto de Centros Urba nos y mi trabajo hace parte de la publicación del artículo El futuro de las ciudades
Primer lugar - Restaurante para marca 2019
Obtuve el primer lugar en el diseño de un restau rante para una marca en la materia Arquitectura digital avanzada, donde realicé la propuesta para el restaurante Local by Rausch incluyendo el diseño arquitectónico y de interiores
Revit
AutoCad
Sketch up
Adobe Illustrator
Adobe Indesign Adobe Photoshop Adobe Lightroom Twinmotion Microsoft Office
Dibujo arquitectónico Modelado Acuarela
Ingles B2
Fotografía Danza
A pesar de ser una ciudad muy arraigada a sus tradiciones, actualmente la atención y el enfoque de la ciudad hacia distintas expresiones culturales es muy difusa y efimera.
Parte de la necesidad de adaptación de los espacios con las caracteristicas optimas para la ejecucion de trabajos manuales
A causa de la demolición, los artesanos que habitaban la zona se dispersaron por la ciudad a distintos sectores en la ciudad donde tambien se localizan actualmente otros artesanos
Taller: Espacio principal de trabajo grupal Almacén: Lugar destinado a el acopio de material o productos finales Exposición: Manera de mostrar el trabajo en distintos espacios de la vivienda de manera cambiante Habitaciones: Destinados al descanso Cocina: Principal lugar de reunión del núcleo familiar o de trabajo, funciona como el corazón de la vivienda Servicios: Para satisfacer necesidades básicas Patio: Espacio al aire libre para actividades que requieren de constante ventilación que no se puedan realizar en interiores
Dentro de los principales objetivos del proyeceto actual de renovación urbana propuesto para la mitigacuón del impacto esta el retorno de la actividad residencial al sector. La vivienda de interés cultural como el medio para devolver a los artesanos, traer actividad residencial y recuperar la memoria arquitectónica.
Exploratorio 1: Apertura centro de manzana
Liberar el centro de manzana y reemplazar las construc ciones que lo ocupaban por la propuesta de vivienda de interés cultural reactivando el centro de manzana
Exploratorio 2: Tipología de manzana patio
Reconfigurar la disposición de los lotes para mejorar las dinámicas con relación al espacio público y el po tencial de actividades culturales con el equipamiento
Plantear la configuración de la vivienda enfrentada con aislamiento de jardines privados, aprovechando el po tencial comercial con relación al centro de manzana
El núcleo central reco lecta las aguas lluvias gracias a la geaometría de las cubiertas y abas tece los dos modulos
El núcleo central absorbe y contiene la tempera tura y la libera de mane ra progresiva a los espa cios de trabajo y vivienda
Colombia, núcleo artesanal
Concentración de población artesanal
Zonas con hogares de artesanos con ingresos menores a un smmlv
Concentración de población artesanal en pasto.
El tejido como medio para unir las actividades principales de la vivienda cultural colectiva: des cansar y trabajar, para que con vivan sin problema, a partir de un modulo que reúne las actividades sociales y de interacción del ho gar y se convierte en el corazón del espacio: Vivir.
Localización de intersticio entre barrios urbanos del borde suburbano.
El corazón de la casa es distintivo a partir de una materialidad de sarrollada por los mismos artesanos locales generando identidad y sentido de pertenencia para la apropiación del espacio como algo que realmente refleje le esencia de la vivien da de interés cultural.
Corte por fachada
Corte por fachada Detalles corte por fachada por fachada
Detalles corte por fachada Corte por fachada
balcón Sala de estar cocina Cuarto de ropas Baño auxiliar habitación
Sala de estar Baño auxiliar Cuarto de ropas
Estudio/oficina Habitación huéspedes/estudio Baño simple Habitación principal Baño principal 8
Cuarto de ropas Estudio/oficina huéspedes/estudio
“Es un proceso que busca obtener un producto específico mediante la combinación de ciertos ingredientes o medios de producción, identificados bajo tres categorías: tierra, trabajo, capital. Según su naturaleza, estos tres recursos, insumos o factores de producción”
Localización semi-periférica ca racterizada por tener ventajas de accesibilidad con respecto a el in greso de materia prima y la distribu ción de el producto final todo esto enfocado al tema de estudio
“El barrio Toberín es la prueba de que el norte de la ciudad ya no es la opción más atractiva sólo para constructores y compradores de vi vienda. Ahora es el punto de llega da de un nuevo tipo de emigrantes que en sus trasteos no llevan muebles sino maquinaria. La proximidad de la autopista norte, que garantiza el fácil abastecimiento de materias primas y el rápido transporte de los productos elaborados, fue una de las principales razones para que varias industrias encontraran allí un terreno propicio para su desarrollo” EL tiempo FREDY MORENO M. 1991
Producción Pasta Producción Panificadoras Producción Productos Estéticos Producción Productos de Madera Producción Cervecera Producción Creativa Producción Químicos Producción Cerámica Oficinas Producción Plástica Producción De Otro Carácter Mayor
Producción Metalmecánica
Producción De Menor Carácter Producción De Productos Artesanales Comercio De Ropa y Textiles Comercio De Productos Para El Hogar Comercio De Tiendas Barriales Comercio De Servicios De Ocio Restaurantes Comercio De Libros, Materiales, etc. Comercio Electrodomésticos o Celulares Comercio De Otro Tipo
Bancos Comercio De Alimentos Mantenimiento y Reparaciones Bodegas Punto De Acopio Residencial Parqueaderos Colegios Edificaciones Públicas o de Servicios Públicos Equipamientos de Salud
En este se representan dos partes, por un lado las que sobre salen como lo son la Industria y el Comercio, representado la atracción de personas externas y escala de influencia, y por otro lado la Vivienda como base de todo esto, haciendo énfasis en su preexistencia de la y en el potencial que tiene esta para justificar los usos que allí se encuentran, el Espacio Público crece de volumen por su deterioro, los Parqueaderos solo surgen para su plir una necesidad y las Oficinas entran a raíz del Comercio y la Industria.
La estratificación de viviendas que transforman su primer piso por espacio industrial y la toma de edificaciones por parte de industrias consolidadas. Preguntas de investigación: ¿Qué causó la agrupación de industrias de un mismo tipo en este sector en específico? ¿Cómo y cuándo sucedió el pro
ceso de expansión emergente? La Mutación se ha convertido en un fenómeno emergente en la zona que actualmente se logra presenciar, o en las viviendas que se estratifican para generar ganancias y responder a los impuestos de industrias o en grandes industrias que con el crecimiento de la demanda, aumentan su produc
ción y se ven obligadas a expandir sus espacios productivos y zonas internas, acción que implica una expansión fí sicas que compromete las edificacio nes más cercanas, de esta manera se evidencian dos tipos de Muta ción, que en resumen pueden ser de desarrollo Vertical u Horizontal.
En este caso se evidencia como se han dado las transformaciones a nivel tipológico en el sector, encon trando así que en el sector se hace escasa la permanencia, esto debi
do a los constantes cambios que se han ido desarrollando en el sector que inicialmente fue residencial y que para los años 2000, tuvo un auge importante de industria y actualmen
te esta ha decaído, generando di ferentes tipos de transformaciones que se desarrollan en su mayoría al interior de las edificaciones mas que en intervención de su fachada
Axonometría que representa el fenómeno en sus dos formas de ha cerse presente en el sector, ya que la vivienda estratificada, crece con el fin de hacer del primer piso una
zona rentable a nivel de industria y servicios, de esta manera el creci miento se da de manera vertical, una vez consolidada la industria, esta se apropia del primer piso de la vivien
da vecina, haciendo de este, una bodega que sirve a su industria, dan do origen al segundo tipo de Muta ción, que en este caso es horizontal.
“Estas permutas radicales o mu taciones producen un modelo inestable porque cada ciudad se tiene que adaptar al cambio de las otras ciudades (…), la Ciudad de Diferencia Exacerbada busca una mayor diferencia entre las partes y lo que cuenta es la ex plotación oportunista del azar, los accidentes y las imperfecciones.” Gordillo Bedoya, Fernando (2005). El hábitat: mutaciones en la ciu dad y el territorio. Tabula Rasa
“La migración es el desplazamiento de una pobla ción que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la resi dencia habitual.” Global International Migration
Superficie verde por habitante 4,84 m2
de espacio público por habitante
68% de deficit en el espacio público
1-2 industrias 5-6 industrias
3-4 industrias
25% 8% 25% 42% 2006
Cantidad de industrias por man zana año 2006
7o mas industrias
1-2 industrias 5-6 industrias
3-4 industrias
Cantidad de industrias por man zana año 2020
Tipo de industria localizada en los dos hemisferios del sector 7o mas industrias
“(…) haciendo parte de la reunión o amontonamiento grande (o considerable) y desor denado de algo, especialmente de gente reunida en un lugar o elementos en reunión.”
La aglomeración de las indus trias de la Metalmecánica sobre la calle 166, es producto de una industria preexistente en la zona, la cual marca la pauta para que inicie la agrupación de diferentes industrias basadas en el mismo proceso, de esta manera, estas industrias empiezan a consolidar la zona como un sector Metalme cánico, así como se empiezan a
transformar las edificaciones tan to en interior como en exterior, de ahí se empiezan a desarro llar una serie de dinámicas dife renciadoras, las cuales denotan la existencia de un fenómeno, debido al movimiento de reci cladores, la circulación de ca miones medianos y de bajo nivel de impacto, así como se empi za a entorpecer el viario urbano.
La Aglomeración presenciada en la zona donde finaliza la Calle 166 al oriente, se particulariza, por ser de menor cobertura pero de gran impacto, la razón podría llegar a ser por que en estos ca sos se evidencia que las industrias ocupan gran parte del espa cio público constantemente, así como generan gran cantidad de desperdicios que alimentan los puntos de acopio y recolección de desechos cercanos, los cuales
pueden ser producto de la emer gencia de este fenómeno que le genera sustento de manera per manente, y finalmente, el dete rioro de esta parte, genera que exista percepción de peligro por la decadencia del sector, las vías en estado regular que tienen que soportar el paso de camiones que entran y salen o de los puntos de recolección o de las mismas in dustrias que se surten de material.
Este caso es una de las más re cientes emergencias de indus tria metalmecánica, dado por la implantación en la zona de una gran industria de impacto
de metalmecánica, como de puntos derecolección de este material que si bien no se comparan en tamaño, pueden lle gar a crecer considerablemente.
considerablemente mayor a to das las demás, industria de ca rácter Distrital que produce Per files de Acero y elementos de metalmecánica de manera mas profesional, técnica e industria lizada, de este modo, se empiezan a localizar en el sector puntos de pequeñas industrias
El diagrama representa la manera como la industria metalmecánica empieza a expandirse en la zona, partiendo de una primera edifica
ción que hacia parte de este tipo de producción artesanal, lo que em pezó a generar una ruta de mate rial desde el Ricaurte, lo que generó
la agrupación de más individuos a esta ruta, surtiéndose del mismo sector y aglomerándose sobre la vía.
Axonometría que expresa los cambios internos de una tipología que ante riormente funcionaba como bodega de madera, una vez la industria me talmecánica empieza a aglomerar
se, esta edificación empieza a sufrir una serie de cambios internos gene rados con el fin de separar el interior en zona administrativa, espacio de trabajo y zona de almacenamiento,
hoy en día eta edificación contiene en sí, una de las más grandes indus trias metalmecánicas que se surte por material proveniente del Ricaurte.
“Separación funcional y espacial de la producción y el consumo se suma un proceso de autosegrega ción de la industria con respecto al uso residencial del suelo, ya que la convivencia entre ambos usos resulta cada vez más conflictiva(...) Como resultado, surgen cambios en los antiguos patrones de loca lización de las actividades sociales y productivas.”
EURE (Santiago)2003 Luis Esteban Briano, Fe derico Javier Fritzsche y Marcela Laura Vio
Relación de Toberín en la escala metropolitana con respecto a la autopista norte año 1990
Relación de densidad actual Bo gotá y Toberín año 2020
Diagrama referente a la Reestructu ración Funcional y a los cambios ti pológicos puntuales, lo que muestra
la compactación de la industria al centro de la manzana y la repartición del comercio a los lados cortos, so-
bre las vías de oriente a occidente.
La desaparición de industrias genera una inevitable expansión horizontal por parte de aquellas que, ante el crecimiento de la demanda, deciden expandir su producción, e incluso se adueñan de tipologías edificatorias cercanas, afectando cada vez más la movilidad y el espacio urbano.
Las viviendas más cercanas a las zonas donde se en cuentran las grandes industrias han presentado impor tantes dinámicas cambiantes, entre las que encontra mos la estratificación, pero con el fin de hacer parte de la industria y del comercio, sin perder el uso de vivienda.
Las pequeñas industrias hacen parte de la realidad actual del sector de las Orquídeas, esto debido a las ventajas que muestran las manzanas de este barrio a diferencia de las manzanas de Toberín que son mas grandes y presentan mas ventajas a las industrias, comercio y servicios de bodegas
El crecimiento de la industria metalmecánica ha hecho que la calle 166 se esté consolidando como un sector importan te para este tipo de industria, generando una dinámica social de referencia, lo que a la vez aumenta el crecimiento del re ciclaje de metal y la presencia de recicladores en la zona.
El caso de Crepes da cuenta de una realidad explicita en el sector como lo es la expansión descontrolada de las in dustrias que se han consolidado en Toberín, lo cual se hace presente en el espacio público invadido y las vías co lapsadas por cuenta de los vehículos de estas industrias.
Morfológicamente Toberín está segmentado en dos secciones a partir de la dimensión de las manzanas y la disposición de ellas, lo que genera condiciones y características distintas en cada uno de los segmentos. Partiendo de esta división Toberín está conformado a partir de tres piezas urbanas principales en cada uno: una red de capilaridad industrial en la sección norte, y una dispersión aleatoria de conveniencia particular de las industrias en la sección sur, un enclave residencial en el costado oriental superior con algunas bifurcaciones al occidente en la sección norte, y un tejido residencial céntrico en la sección sur, por último, un tejido comercial que conglomera todas las actividades complementarias. Está delimitado por tres bordes claros, la autopista norte que es el principal distribuidor de flujos internos hacia Toberín pero al mismo tiempo es un límite hacia el costado occidental, la calle 170 que conforma el segundo eje de ingreso de un alcance menor, pero que también es un borde definido ya que sus conexiones más próximas hacia el costado norte de santa Bárbara es la intersección con la autopista y la carrera 17a, y el último borde es el canal el cedro, que en nuestro sector impide las conexiones con el costado oriental barrio en el hemisferio norte y no genera flujos importantes a excepción de la conección en la calle 163, también representa un punto crítico en cuanto su estado y función que ha adquirido a causa de los residuos de los usos cercanos. Posee dos barreras internas importantes, el colegio que es una división física entre el costa do oriental y el occidental, y la centralidad comercial de Toberín sobre la calle 164 se comporta como la fractura virtual entre los dos sectores, al ser el principal atractor para usuarios externos pero corta la relación de dinámicas de producción internas. La dotación de espacio público presenta un déficit en cuanto al estado, accesibilidad y rango de alcance a causa principalmente de la barrera del colegio y la falta de apropiación de los espacios verdes por el uso incorrecto de ellos en cuanto a la acumulación de residuos.
Morfológicamente Toberín está seg mentado en dos secciones a partir de la dimensión de las manzanas y la disposición de ellas, lo que genera condiciones y características distintas en cada uno de los segmentos. Partiendo de esta división Toberín está conformado a partir de tres piezas urbanas principales en cada uno: una red de capilaridad industrial en la sección norte, y una dispersión aleatoria de conveniencia particu lar de las industrias en la sección sur, un enclave residencial en el costado oriental superior con algunas bifur caciones al occidente en la sección norte, y un tejido residencial céntrico en la sección sur, por último, un teji do comercial que conglomera todas las actividades complementarias.
Está delimitado por tres bordes claros, la autopista norte que es el principal distribuidor de flujos internos hacia Toberín pero al mismo tiempo es un límite hacia el costado occidental, la
calle 170 que conforma el segundo eje de ingreso de un alcance menor, pero que también es un borde defini do ya que sus conexiones más próxi mas hacia el costado norte de santa Bárbara es la intersección con la autopista y la carrera 17a, y el último bor de es el canal el cedro, que en nues tro sector impide las conexiones con el costado oriental barrio en el hemis ferio norte y no genera flujos impor tantes a excepción de la conección en la calle 163, también representa un punto crítico en cuanto su estado y función que ha adquirido a causa de los residuos de los usos cercanos.
ción internas. La dotación de espacio público presenta un déficit en cuan to al estado, accesibilidad y rango de alcance a causa principalmente de la barrera del colegio y la falta de apropiación de los espacios verdes por el uso incorrecto de ellos en cuanto a la acumulación de residuos.
Toberín es un sector en desarrollo y crecimiento de una centralidad comercial pre dominante en hibridación con la industria y la vivienda, donde estos tres elemen tos urbanos estructurantes se encuentran desarticulados entre sí. La producción en toberin se comporta como un aislador de actividades y flujos restringidos. Toberín se encuentra en proceso de adaptación de la arquitectura existen te para homogeneizar la industria con respecto a la vivienda y la sustitución y es tratificación de edificaciones para la expansión de las industrias en desarrollo
Posee dos barreras internas impor tantes, el colegio que es una división física entre el costado oriental y el oc cidental, y la centralidad comercial de Toberín sobre la calle 164 se com porta como la fractura virtual entre los dos sectores, al ser el principal atrac tor para usuarios externos pero corta la relación de dinámicas de produc
Toberín es un sector en desarrollo y crecimiento de una centralidad co mercial predominante en hibridación con la industria y la vivienda, donde estos tres elementos urbanos estruc turantes se encuentran desarticula dos entre sí. La producción en tobe rin se comporta como un aislador de actividades y flujos restringidos. Toberín se encuentra en proceso de adaptación de la arquitectu ra existente para homogeneizar la industria con respecto a la vivien da y la sustitución y estratificación de edificaciones para la expan sión de las industrias en desarrollo.
¿Qué pasaría si las pequeñas industrias aglomeradas en Toberín, desarrollan un trabajo cooperativo que potencialice su producción y mitigue su impacto? Considerando la constante actividad de industrias de un mismo tipo en ciertos puntos específicos de la zona, se piensa en Toberín como un sector cooperativo a nivel industrial donde la competencia se mantiene pero la actividad se hace cooperativa.
¿Por qué?
Porque hoy en día se presenta una aglomeración ascendente que de manera continua produ ce dinámicas que de ser organizadas en cooperatividad, logra ría potencializarse y aumentarse e incluso prevenirse y controlar se la afectación irremediable de la permeabilidad del sector.
¿Donde?
Esto en las zonas donde se desarrolla la metalmecánica y la aglome ración de pequeñas industrias de Toberín y el sector de las Orquídeas.
¿Para que?
Con el fin de consolidar estas di námicas industriales, regular su actuación, regular y disminuir costos, aumentar y especializar la producción, abrirle campo a las pequeñas y mediana indus trias, recuperar la permeabilidad del sector y promover y realizar un correcto manejo de residuos.
¿Cómo?
Esto se ha pensado a partir de edi ficaciones que alber guen estas pequeñas in dustrias y per mitan un me jor provecho del espacio,
así como por medio de redes de carga y des carga entre estos dispo sitivos arqui tectónicos que no solo den cuenta de la coope ratividad en
el sector sino también en la relación con el resto de la ciudad de donde se trae la ma teria prima y a donde se lleva lo producido.
¿Qué pasaría sí se implementaran nuevas tecnologías en los procesos productivos de las industrias de Toberín? Considerando la proyección que
se tiene de Toberín, dentro de unos años, logramos considerar un posible cambio en el proceso productivo de las industrias y cómo esto permite li
berar espacios en horizontal y aumen tarlos en vertical por las nuevas tecno logías para generar espacio público.
¿Por qué?
Porque hoy en día se presentan en el sector un considerable des aprovechamiento del espacio ocupable permitido, ya que las industrias crecen horizontalmen te, ocupando cada vez más es pacio, pues sus procesos no son cercanos a los que proponemos.
¿Donde?
Específicamente en las grandes industrias de la parte Norte del Toberín
¿Para que?
Para simplificar sus procesos pro ductivos, de carga y descarga y de administración, simplifican do estos procesos se liberan las vías de vehículos de carga pe sada que allí se encuentran nor malmente esperando, así como también se libera espacio pues las industrias deberán crecer más en vertical que en horizontal para generar espacios verdes peatonales donde las personas ob servarán la producción y la tec nología interna de las industrias.
¿Cómo?
Iniciando por introducir esta tec nología en las industrias de gran escala, procediendo a adecuar las tipologías para crecer vertical mente, libreando a su vez el es pacio que en definitiva será pú blico, este espacio permitirá que las personas observen cómo se desarrollan ciertos procesos in dustriales y generar así dinámicas turísticas y a la vez comerciales..
A partir de los escenarios pro puestos que pretender que las industrias implementen nuevas tecnologías para el desarrollo de sus procesos productivos, se pretende hacer en Toberín,
una serie de recorridos peato nales que atraviesen las man zanas donde se encuentran las principales industrias, con el fin de que esta atracción turística y educativa atraiga a las per
sonas de la Autopista, lleván dolas a recorrer estas zonas verdes que se conectan con los parques de la zona y con los equipamientos propuesto.
Considerando la aglomera ción de diversa cantidad de industrias de diversas caracte rísticas, se pretende desarrollar dos tipos de equipamiento, aquellos dispuestos para el re
ciclaje y la metalmecánica y aquellos que se disponen a la pequeñas y medianas indus trias del sector de las orquídeas, de esta manera, la industrias se beneficiarían de un trabajo
cooperativo que facilita y sim plifica sus labores industriales y de producción, así como se organizaría la carga y descar ga junto al reciclaje y recolección de material en la zona.
Respecto a la considerada di visión de las industrias, el co mercio, la vivienda y las oficinas, se pretende generar una reestructuración de usos de los
primeros pisos de las edificacio nes existentes, donde se pueda generar mayor permeabilidad y espacios públicos en primer piso para conseguir hibridar la
zona y que los usos puedan desarrollarse de la mejor mane ra posible sin limitarse entre sí.
En la escala M o mediana escala, se identifican las súper manzanas existen tes en el territorio de toberin, estableciendo estrategias proyectuales puntua les, interviniendo en la modificación de la arquitectura y el espacio público.
Se establece la escala L para definir las estrategias del territorio, en escena rios generales, los cuales abarcan una red de propuestas de tipo proyec tual, las cuales se integran por una red nueva de equipamientos colectivos.
En síntesis, las estrategias pretenden ser complementarias entre sí, todo por medio de la conexión ambiental que permite articular desde los nuevos espacios verdes generados, las rupturas realizadas en la traza junto con los equi pamientos realizados propuestos para aglomerar industrias y simplificar sus procesos de producción, carga y des carga y administración general, todo esto se ha propuesto con el fin de que el territorio se complemente entre sí, que no se distinga por usos, sino que se entienda como todo un elemento complementario, turístico, innovador e híbrido.
De manera que se pretende realizar tres estrategias que sumadas, no solo se resumen en un espacio conec tado, sino en un campus, u recorrido, y todo donde se desarrollan diversa cantidad de actividades que pro mueven la industria, el comercio y las oficinas, donde el espacio es utilizado de la mejor manera posible y se saca todo el provecho desde cualquier punto, es así como la escolaridad permite entender estas estra tegias que articulan, con el fin de que todas y cada una se sume a la conexión río – Autopista, entendidos como ejes importantes e diferente carácter que proponen diversidad al transeúnte, trabajador y habitante.
Toberín, se piensa como un Campus Cooproductivo de Tecnología e Inno vación, donde las grandes industrias no solo se convierten en elementos tu rísticos por compartir sus procesos pro ductivos con las personas que circulan por el espacio público propuesto, sino
que también se convierten en entida des de innovación que hacen uso de nuevas tecnologías para agilizar sus procesos productivos y liberar espa cio, que se convierte en un elementos peatonal de concepción con los dis positivos arquitectónicos propuestos en donde las pequeñas industrias tie
nen un papel fundamental, pues son ellas las que desarrollan el programa arquitectónico de estos espacios pro puestos con el fin de consolidar esta aglomeración industrial y reactivar una economía y administración coopera tiva a la altura de grandes industrias.
Estos elementos arquitectónicos dispuestos en lugares estraté gicos donde se desarrolla la actividad de las pequeñas indus trias, se ven complementados y articulados por la actividad comercial y las zonas verdes propuestas y actuales, articulando todo por medio de recorridos peatonales y espacios permea bles que proyectan un territorio permeable y flexible, en donde los usos se complementan y ninguno es protagonista, donde la vivienda puede complementar las pequeña industria que a su vez, complementa las oficinas y el comercio del sector.
Toberín un espacio articulado completamente por la estructura propuesta, con atractores como el río, los equipamientos pro puestos, y el turismo industrial que se desarrolla en el espacio público, enfatiza en la innovación, y la cooperación, tanto de diferentes entidades como de edificaciones y espacio público.
Proyecto urbano: Red de infraestructura y produc ción qu epotencialice la industria y el comercio en el sector
Dispositivos: Estructura red de producción, red de movilidad especializada. Infraestructura para el trabajo coo perativo de industruas actuales para la legada de nuevas indus trias.
Vías articuladoras de piezas funda mentales para el desarrollo soste nible y la accesibilidad al sector.
Estrategias: Equipamientos, espacio colectivo de trabajo productivo.
Especialización de vía de acceso para movimiento único de carga, al interior de la macromanzana y movimiento normal en los bordes,
Automatización de los proce sos productivos para reducción de costos de inversión, costos de abastecimiento y aumento de cantidad de producción final para la transformación pro ductiva reduciendo los costos Aumentar la demanda en la zona Modificando la cadena de pro ducción
En este caso, se busca representar a la Vivienda y al Espacio Público por encima, ya que los demás usos, aparecen como complementarios a esta, considerando que entre sí se van articulando en conjunto, las oficinas se dan tanto por el Comercio y la Industria, en busca de un espacio híbrido en usos que permita máximo provecho del territorio y que en este exista constante movimiento, así la dotación se mantiene, la Vivienda aumenta en altura, la Industria y el Comercio se regulan y generan permeabilidad.
Axonometría progresiva 1:500 - Año 2020
Axonometría progresiva 1:500 - Año 2025
Axonometría progresiva 1:500 - Año 2030
Axonometría progresiva 1:500 - Año 2040
Esta ruptura de manzanas, parte del ideal de Toberín como un campus cooproduc tivo, donde las industrias revelan parte de sus procesos productivos a fin de convertir se en atractores importantes para el sector .
De este modo, el corredor peatonal, brin da espacios diversos, comerciales, residen ciales y atractivos, llevando a los peatones al río, después de observar las industrias, de en contrar diferentes puntos comerciales, con cluye en un gran espacio público natural. r .
Inserción del eje propuesto
Inserción del eje propuesto
Sustracción de volumenes para intervención
Separadores vegetales y mobiliario urbano
Separadores vegetales y mobiliario urbano
Inserción en macromanzaca individual con industria localizada
Inserción en macromanzaca individual con industria localizada
Separadores de arbolado para eje de ciclovía
Separadores de arbolado para eje de ciclovía
Detalle de intervención
Detalle de intervención
Eje de ciclovía de doble sentido
Eje de ciclovía de doble sentido
El dispositivo se ha pro puesto con el fin de aglo merar pequeñas industrias de la zona de las Orquí deas, lugar al que han mi grado de la parte alta de Toberín, de este modo se pretende dotar al espacio urbano de porosidad pues en primer piso encon
tramos el comercio de lo producido en el segundo piso, donde se desarrolla la industria, de esta ma nera la carga y descarga, la venta, la producción y los costos directos de es tas industrias se solucionan cooperativamente.
A fin de dotar al sector de más espacio público, de espacios per meables, de puntos comerciales y de mayor provecho de flujos, se propone el desarrollo de una propuesta del río que atraiga a las personas de la ciudad, a este parque lineal dispuesto sobre el canal del Río Torca, donde se plantea un diseño en pro de la protección natural, del provecho de las zonas verdes y donde se desarrolla comercio e industria en primer piso próximo a este espa cio verde.
Deconstrucción de los petalos de una flor
Deconstrucción de petalos de flor Uso de los colores representativos de Colombia, reinventando su ubicación y configuración