UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
ANÁLISIS DE USUARIO Y PROGRAMA
Nombre: Solis Serrano Valeria Iveth
Semestre: Sexto semestre – Arquitectura
I. DIAGNÓSTICO URBANO
Para este diagnóstico se tomó en consideración el análisis de equipamientos, áreas verdes y el uso de suelo del área de estudio que comprende tres vías principales como lo son la av. Víctor Hugo, Antonio Clavijo y la Av. Manuelita Sáenz, para poder definir qué tan abastecido se encuentra, en que podría mejorar y saber que tipologías predominan.
Una vez realizado este estudio y resaltando sobre todo el uso de suelo se definió que es una zona residencial y sus principales usuarios son familias en sus calles transversales se observa que existen un gran número de residencias a comparación de sus calles principales las cuales tienen un uso de suelo mixto y comercial.
1
Mapeo Uso de Suelo
USO DE SUELO
Tabla 1 porcentajes
En cuento a equipamientos Urbanos la sitio esta abastecido y tiene accesibilidad a muchos de estos en el diagnostico de los equipamientos zonales podemos apreciar que el territorio no está cubierto como debería, según el mapeo previo nos indica un cierto desabastecimiento de ciertos equipamientos como los que se va a mencionar a continuación;
2
0.0038 0.0984 0.1362 0.7616 Industrial Comercial Mixto Residencial
Equipamiento Cultural
Mapeo Equipamiento Cultural
Problemática: Como se puede observar gran parte de la ciudad se encuentra desabastecida y no cubre el área de estudio en su totalidad ya que se encuentran en otras plataformas o en si son espacios pequeños que no se acoplan a la comunidad
3
Equipamiento Bienestar Social
Mapeo Bienestar Social
Problemática: Su radio de influencia es muy bajo y solo existen tres tipologías, se podría proponer otro equipamiento de esta índole que proporcione ayuda a la sociedad sin llegar a afectar a la población que reside el lugar.
4
Equipamiento Transporte
Problemática; Aunque Las líneas de transporte cubren el área, pero no existen intercambiadores que ayuden a la movilidad del usuario o a una orientación adecuada al estar intercomunicadas tres avenidas principales y es una zona que se vuelve cada vez más transcurrida debería plantearse una parada que ayude a las personas a llegar a punto donde pueda movilizarse a otro punto de la ciudad.
5
Mapeo Equipamiento Transporte
Equipamiento Recreacional
Mapeo Recreacional
Problemática; En su mayoría la ciudad esta abastecida por parques deportivos que cubren el sitio de estudio, pero existe solo un polideportivo para la ciudad el cual no abastece como debería y los ciudadanos buscan o acoplan otros espacios cercanos para realizar actividades ligadas a un polideportivo. Y a su vez tenemos la problemática de no contar con parques de contemplación accesibles.
6
Equipamiento Aprovisionamiento
Mapeo Mercados
Problemática; De acuerdo con el (GAD Municipalidad de Ambato) El PUGS detalla a los mercados minoristas como un equipamiento de aprovisionamiento. En si estos se encuentran en una sola plataforma lo que los hace inaccesible para el sitio de estudio por lo cual en los últimos años hubo un incremento de minimercados informales en las vías principales.
7
II. DINÁMICAS URBANAS
De acuerdo con (Horacio, 2019, pág. 23)), “La dinámica urbana puede entenderse como la resultante de un conjunto de fuerzas que actúan sobre la ciudad transformándola”
La manera en la que se desarrolla las actividades en las zonas influye a toda una ciudad.
En el área de estudio se observa negocios de comercio y abastecimiento de productos perecibles y no perecibles esto a raíz de la pandemia y la poca accesibilidad que se tenía ya que según el diagnóstico del equipamiento de mercados se pudo apreciar que no abastece a esta zona, es por ello que el incremento de estos espacios se puede apreciar sobre todo en una de sus vías principales lo que afecta a la movilidad y al saneamiento de la misma, como ya se definió esto sería una dinámica urbana que está cambiando la ciudad y hace que se cree una necesidad de equipar a esta área de una plaza o un mejor lugar donde los comerciantes puedan realizar sus actividades sin necesidad de recurrir a las veredas que deben ser ocupadas para el peatón.
Otra dinámica es que se encuentra comercios en su gran mayoría restaurantes, restobares, licoreras, cafeterías entre otros que atraen a consumidores y hacen que el área sea activa.
Al ser una zona que se encuentra cerca de universidades se convierte en un punto clave para estudiantes de otras partes del país quienes alquilan residencias por la accesibilidad que pueden llegar a tener. En si todos estos factores contribuyen a la manera en la que se zonifica el lugar y cómo influye de una manera macro a la ciudad.
8
Teniendo en cuenta estos puntos podemos clasificar a sus usuarios de la siguiente manera.
Usuarios Principales:
Familias
Estudiantes
Comerciantes
Consumidores
III. PROPUESTA
EQUIPAMIENTO DE APROVISIONAMIENTO
Al ser un área más de uso residencial y al analizar el tipo de usuario que predomina y la necesidad de la población de abastecerse de productos de primera necesidad se llegó a la conclusión de optar por una propuesta de una plaza minorista que serviría para que los comerciantes de estos establecimientos informales que se han tomado las veredas tengan un espacio en el cual realizar sus actividades de una mejor forma, tendrá el fin de concentrar este tipo de actividad en un solo espacio en el cual los beneficiarios serian tanto residentes o consumidores y comerciantes.
9
¿Para qué?
Disminuir la problemática que se está generando en las calles principales por causa de la informalidad, así como garantizar un mejor saneamiento de los productos ya que la manera en la que estos están expuestos a la contaminación no es saludable para el consumidor.
¿Para quién?
Residentes, consumidores y comerciantes
Seríanlosprincipalesbeneficiarios según(Azkue,2018)“Mercado esunespacio físico y virtual en el que interactúan compradores y vendedores”
Los usuarios tienen una interacción que permite un comercio o una venta que satisface a ambos.
¿Por qué?
De acuerdo con (Azkue, 2018) “Permite la libertad de elección entre diversos bienes y servicios”, “Permite la libre participación del mercado para vender” y “Contribuye a la acumulación de capital y las inversiones como fuentes para generar riqueza”.
Ayuda a generar tanto oferta como demanda al libre consumo por parte de los consumidores da oportunidad de trabajo a los comerciantes y ayuda a generar ingresos dentro de la comunidad.
10
IV. MERCADO MINORISTA CON DOBLE FUNCIONALIDAD
Justificación:
De acuerdo con (Dejtiar, 2023) “Los mercados no sólo han sido esenciales en la historia del intercambio sino un elemento esencial en la configuración de las ciudades. En términos arquitectónicos, han sido diseñados para acomodar la actividad comercial proporcionando un espacio seguro para los comerciantes y los consumidores. En el ámbito urbano, son un punto de encuentro y de intercambio entre la población, y contribuyen a la creación de una identidad colectiva y de una cultura local”
Los mercados además de ser un espacio de consumo y adquisición de productos también es un espacio de encuentro entre la comunidad que fortalece la interculturalidad y una identidad como ciudad además de propiciar un espacio para que esta actividad de comercio se lleve a cabo.
Teniendo esto en cuenta se propone un mercado minorista con espacio abierto que permita una conexión con el contexto. Con una función principal de comercio y una plaza pública con áreas verdes que actúe como un espacio de contemplación, sociabilización entre comunidad se estaría proponiendo la relación entre dos equipamientos el recreacional y de aprovisionamiento
11
V. CASADE ACOGIDA
Justificación
Dar un lugar a niños y adolescentes que se encuentran en situación de calle o vulnerabilidad por parte de familiares otros ya que Ambato es una de las ciudades con más índice de trabajo infantil lo que conlleva a problemáticas más grandes como lo es la delincuencia, narcotráfico u otros.
Se plantea dar una mejor calidad de vida enseñando a niños y adolescentes trabajos dignos con el fin de que pueden sustentarse económicamente e integrarse a una sociedad de mejor manera puedan terminar su escuela o secundaria ya que desde la pandemia del 2020 muchos de estos han dejado la escuela por completo y el analfabetismo incrementa sobre todo en las zonas rurales donde hay poca accesibilidad a centros educativos, el bienestar psicológico también es importante al momento de tratar con estos por los daños emocionales que estos han llegado a tener así que se propone un centro médico donde puedan ser tratada enfermedades u otros, brindarles un entretenimiento sano con el fin de que no sientan que están encerrados y que vean a esta casa de acogida como un lugar que no los limita sino que los ayuda hasta que en algún punto de su vida puedan valerse por ellos mismo con todo lo aprendido en su transcurso por esta casa de acogida
12
¿Dónde se propone?
MAPEO LOTES VALDIOS
13
Lotes Descripción
Ubicación: Av. Víctor Hugo y Av. Manuela Sáenz
Área: 3.721,00 m2
Potencialidad: Se eligió este predio por la accesibilidad de este y su ubicación estratégica entre una intersección.
Ubicación: Av. Víctor Hugo y Arturo Borja
Área: 3.817,42 m2
Potencialidad: Se considero ya que se encuentra en una avenida principal y tiene una calle secundaria que se encuentra cerca de las zonas residenciales. Además, que es solo un predio y no varios.
Ubicación: Av. Manuela Sáenz
Área: 5.480.17
Potencialidad: Se conforman de dos lotes, es esquinero y comprende una dimensión apropiada para el equipamiento propuesto.
14
GEOPORTALAMBATO
VI. PROGRAMAARQUITECTONICO
Es necesario diseñar espacios de descanso es decir dormitorios para los usuarios potenciales que vivirán o pasarán un tiempo en la casa de acogida, así como dar un ambiente de hogar, proporcionar lugares que se encarguen de su bienestar físico y mental como consultorios o educación
En cuanto al centro de abastecimiento es necesario que sea un espacio abierto para tener una relación entre todas las zonas promoviendo una interacción entre los usuarios, un patio de comidas servirá para la interacción del entorno ya que existen comerciantes que podrían ser posibles consumidores, así como es parte de nuestra cultura alimentarnos en las plazas de la ciudad.
Las pequeñas plazas con mobiliario urbano para el descanso y óseo de las personas
Debe a ver espacios de transición entre los dos equipamientos se propone la creación de un huerto el cual puede dar sensación de estar en campo mientras compran sus productos y un espacio de trabajo y aprendizaje a los jóvenes, así como también poder comerciar con lo que se cultive en este huerto.
15
Bibliografía
Azkue, I. d. (1 de Agosto de 2018). Economía de mercado. ENCICLOPEDIA HUMANIDADES, pág. 1. Obtenido de ENCICLOPEDIA HUMANIDADES.
Dejtiar, F. (18 de Febrero de 2023). Mercados del mundo: 20 ejemplos notables de arquitectura en planta y sección. ArchDaily, pág. 1.
GAD Municipalidad de Ambato. (2033). Plan de Uso y Gestión del Suelo. Amabato: GAD Municipalidad de Ambato. Recuperado el 2 de Mayo de 2023, de https://gadambatomy.sharepoint.com/personal/gadmaapps_ambato_gob_ec/_layouts/15/onedrive.aspx?id=% 2Fpersonal%2Fgadmaapps%5Fambato%5Fgob%5Fec%2FDocuments%2FArchivos%20 WEB2021%2F02%5FComponente%20Urban%C3%ADstico%5F24%5F06%5F21%2Epd f&parent=%2Fpersonal%2Fg
GADMA. (2022). GEOPORTAL AMBATO. Obtenido de GAD Municipalidad de Ambato.
Horacio, R. (2019). ESTRUCTURA Y DINÁMICA URBANA. ESTRUCTURA Y DINÁMICA URBANA. Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNLP, La Plata.
16