

SOBRE MI
Alumna del V ciclo de Arquitectura de la Universidad de Lima, apasionada en mi carrera, detallista y con visión de ser una gran profesional.
Estudiante de Arquitectura
CONTACTO
LIMA, PERÚ
TELÉFONO INSTAGRAM CORREO 963858114 @vcueto arq 20220742@aloe.ulima.edu.pe
EDUCACIÓN
2007 - 2021
2022 - actualidad
HABILIDADES TÉCNICAS
EDUCACIÓN BÁSICA
Colegio Dante Alighieri
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Universidad de Lima
IDIOMAS
Español
Inglés Italiano
AutoCAD Revit SketchUp Illustrator Photoshop InDesign
LOGROS ACADÉMICOS
Décimo superior - Secundaria
CICLO 2022-1
Quinto superior
CICLO 2022-2
Décimo superior
CICLO 2023-1
CICLO 2023-2
CICLO 2024-1
Proyectoparcial2023-1,2023-2
Seleccionadoparaexposición
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Decimocuarta Exposición Anual de Arquitectura
Estudio de casos
Pág. 4
T1, T2, T3, T4, T5
ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15
Centro cultural
Pág. 6
T1, T2, T3, T4, T5
ODS: 3, 5, 9, 10, 11, 13, 15
HE
TADAO ANDO
UBICACIÓN
GUANDONG, CHINA
ANÁLISIS PLANIMÉTRICO
Estructura
Envolvente
Vectores de movimiento
Espacialidad
Programa
Líneas
Superficies
Franjas
Puntos
PROYECTO DE EDIFICIO PÚBLICO
TEMA
Centro cultural de Jesús María
UBICACIÓN
Campo de Marte
DIMENSIONES:
30m (cuadrado), 26m (triángulo)
26 M (círculo) 375 x piso
ESCALA FINAL:
1:125
PROGRAMA:
Sala de Adultos
Sala de Jóvenes
Sala de niños
Auditorio (camerinos, cabina luz y sonido)
Sala de Audiovisuales
Cafetería
Restaurante
Foyer
Núcleo de Baños
Tiendas
Internet
Hemeroteca
Procesos Técnicos
Oficinas
Cubículos
Librería
MAQUETA 1:500
MAQUETA 1:250
En este caso, se pasó a limpio el contexto y se cambió la escala a 1:250.
Por otro lado, se mejoró la conexión del contexto al proyecto a través de los caminos en el nivel +/- 0.00. Asimismo, se agregaron rampas al sótano.
El centro cultural es un proyecto emplazado frente al campo de marte, ocupado actualmente por el Patronato del Centro de la Amistad Peruano China y la concha acustica. El objetivo era crear un centro cultural que estuviera en función a su entorno y a los usuarios. Teniendo esto como premisa, para el contexto, se propusieron espacios de circulación y estancia como las rampas, que conectan el sengundo nivel y el sótano, y las graderías. De igual manera, con respecto al proyecto, se buscó que este fuera más abierto con tal de aprovechar las vistas que un volumen circular puede ofrecer.
Este fue el resultado de mi proyecto final, en donde se trabajó en 1:125, lo cual nos permitió agregarle mayor cantidad de detalles como la estructura, los soportes metalicos de la celosía y los soportes en V de la rampa. De igual manera, se tuvo que acomodar el contexto a la nueva base de 55 x 55 x 5.
En esta axonometría sin techo en 45°, se puede distinguir principalmente el auditorio, los núcleos de servicio y la gradería. Asimismo, la estructura (placas y columnas) y la rampa se destacan de color rojo.
Nombre del curso
Proyecto de Arquitectura V
Sección
526
Nombre del docente(s)
Carmen Angélica Rivas Lombardi
Sebastián Arny Sanchez Rios
Sumilla del curso
Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto natural
Objetivos
1. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonometría 2
Considerar las bellas artes como una influencia relevante en el diseño arquitectónico. Página 2 de 5
3. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS: - Lucha contra la pobreza (ODS 3,9,11) - Cuidado del planeta (ODS 13,15) - Respeto a la diversidad (ODS 5,10)
5
Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos.
4 Temas RIBA desarrollados en la asignatura: - Tema 1: Salud y seguridad en la vida - Tema 2: Práctica ética y profesional - Tema 3: Estructura, construcción y recursos - Tema 4: Historia, teoría y metodologías - Tema 5: Pedagogías de diseño y expresión arquitectónica
Historia y Teoría de la Arquitectura II
Acondicionamiento ambiental I
Estructuras I
Instalaciones I
Maria De La Paloma Carcedo
Matin Miranda Alvarado
Ivan Raúl Izquierdo Casafranca
Angela Del Pilar Cabrera Lau
Para este trabajo, a manera de introducción se explicó las innovaciones arquitectónicas que implementó Brunelleschi con respecto al gótico y estilos anteriores Asimismo, se analizaron dos construcciones, una de planta longitudinal (Santo Spirito) y otra centralizada (capilla Pazzi)
En mi opinión me gustó buscar los posibles referentes de Brunelleschi, puesto que notamos que Santo Spirito podría tener influencia en el templo de Minerva Médica, San Vital y la capilla Pazzi de la basílica de San Pedro
O1,O2,O3/ODS4,ODS11,ODS15,ODS16/RIBAT2,T4,T5
Docente(s):MaríaDelaPalomaCarcedo
O1,O2,O3/ODS4,ODS11,ODS15,ODS16/RIBAT2,T4,T5
Docente(s):MaríaDelaPalomaCarcedo
Para este trabajo, el encargo fue analizar un palacio renacentista florentino o romano del XV y del XVI y la arquitectura renacentista de León Battista Alberti y Donato Bramante mediante dos contrucciones
En nuestro caso para los palacios renacentistas escogimos el Palazzo Medici y Palazzo Farnese y para Alberti y Bramante, San Andrés de Mantua y el templete de San Pietro in Montorio
En mi opinión, fue interesante analizar las fachadas de los palacios, ya que estas presentaban distintos acabados en cada nivel, pero manteniendo la simetría
TRABAJO COMPLETO
Este trabajo consistió en dos partes, en la primera se realizó un análisis de la basílica de Vicenza del arquitecto Andrea Palladio y sobre su importe a la arquitectura
En la segunda, se explicó características generales del urbanismo barroco tomando de ejemplo a la plaza de San Pedro del Vaticano. Además, se comparó la Catedral de San Pablo en Londres con la iglesia de San Carlo de las cuatro Fuentes
En mi opinión, fue un trabajo un poco extenso ya que requirió de bastante análisis, pero nos ayudó a comprender mejor la arquitectura de Palladio y la influencia del barroco en Europa y como este cambia dependiendo del país.
O1,O2,O3/ODS4,ODS11,ODS15,ODS16/RIBAT2,T4,T5
Docente(s):MaríaDelaPalomaCarcedo
Para este último trabajo, se realizó a manera de introducción un análisis compositivo y uso de materiales de la fachada de la Baukademie con la iglesia de San Carlos de Borromeo de Vienna, asimismo se respondió a una lista de preguntas sobre estas dos edificaciones
Por otro lado, se diseñó una construcción ecléctica, la cual tuvo que tener influencia neogótica, neoclásica, art nouveau y modernismo Además, se implementaron materiales como el hierro y cristal
En mi opinión, este trabajo fue interesante de realizar, ya que podemos demostrar lo aprendido de diferentes movimientos arquitectónicos en un boceto.
O1,O2,O3/ODS4,ODS11,ODS15,ODS16/RIBAT2,T4,T5
Docente(s):MaríaDelaPalomaCarcedo
DATA BIOCLIMÁTICA
Según el gráfico de Gvon podemos identi icar que Huaraz es una cudad de cima fro sendo esto por a ata attud tenendo das con un so actvo pero noches de temperatura mínimas Además es posbe ver que a temperatura máxima absouta es de 274° en Setiembre y Dicembre en cambio a mnma es de -14° en Juio
Siguendo e gráfco, las lneas son argas pudendo identi icar una varación entre a temperatura más alta y más baa sendo en promedio 167°C por lo que se puede decir que Huarazpresentaunaosciacióntérmcamedia
CLIMOGRAMADEBIENESTARDE GIVONI
Debdo a una osciación térmca media de Huaraz podemos concurque
La mayor parte de os das en todos los meses de año los habtantes de Huaraz no se encuentran en zona decomfort
Ante esto de acuerdo al gráfco todos los meses necesitan de ganancias nternas y caefacción solar pasiva, con a di erenca de que desde Junio hasta Setiembre e gráfco recomenda una calefaccón solar activa
LATITUD 09° 32 S
LONGITUD: 77° 32 W
ALTITUD 3052 MSNM
SUPERFICIE: 9 KM²
GRÁFICO DE HORAS DE SOL Y PROYECCIÓN SOLAR
GRÁFICO DE VIENTOS
DIAGRAMA OMBROTÉRMICO 0 30 90
Según e gráfico de Gvoni podemos dentficar que a igual que Huaraz Bogotá es una ciudad de c ma frío siendo esto por la alta lattud teniendo das con un so activo pero noches de temperatura mnmas Además es posible ver quelatemperaturamáximaabsoutaesde183° en Setiembre en cambo a mínima es de 94° enEnero
Sguendo as lneas de gráfco dentficamos una varación entre la temperatura más ata y más baa sendo en promedo 124°C por lo que se puede decir que Bogotá presenta una osc acóntérmicameda
Debido a una osclacón térmica media de Bogotá podemos concurque
La mayor parte de los días en todos os meses de año a igua queHuaraz os habitantes de Bogotá no se encuentran en zona decomfort
Ante esto de acuerdo a grá ico se necesta impementar estrategias de ganancias nternas y calefaccón soar pasiva durante todo elaño
LATITUD:4°35'56
LONGITUD: 74°0451'
ALTITUD: 2582-4650MSNM
SUPERFICIE:163635KM²
GRÁFICO DE HORAS DE SOL Y PROYECCIÓN SOLAR
GRÁFICO DE VIENTOS
DIAGRAMA OMBROTÉRMICO
Docente(s):MartinMirandaAlvarado
21deseptiembrealas12a.m.
Ennuestraviviendaparaaprovecharlaradiaciónsolarsepropusierondosinvernaderos ensentidoaEste-Oeste
01.SISTEMACAPTADORSEMI-DIRECTO
SepropusouninvernaderocondirecciónalEste,porloquesu fachada frontal y el techo son completamente de vidrio de modoquesepuedaaprovecharlaradiacióndelasmañanas
Funciona como un captador semi-directo, ya que el calor ingresa por el exterior a través del cerramiento de vidro y luegoesterebotaycalientaelinterior
02.SISTEMACAPTADORDIRECTO
Por otro lado, este se trata de un captador directo ya que el invernadero cuenta con una sola abertura en el techo generando que la radiación ingrese directamente al ambiente interior Al gual que el primero, su función también es calentar los muros colindantes y generar una estabilidad térmicaenlavivienda.
Mesmásfrío:julio
Fechamásfría:junio-julio
Horasmásfrías:9pm -5am
Mesmáscaluroso septiembre Fecha más caurosa: septiembre-noviembre Horas más críticas: 11 am5pm
TECHODE PANELESSIP
Losalerosserándemaderateca,lacua soportamuybientantoel frío como el calor El propio acete natural que tiene le aporta impermeablidad con lo que su resistenca al agua y al agrietamientoesbienelevada ALEROS
MUROSDE PANELESSIP
El momento de una fuerza es una medida de como una fuerza logra girar un cuerpo respecto a un punto o eje
Par de Fuerzas
Se denomina par a dos fuerzas paralelas y no colinea es que son iguales en magnitud y de sentidos opuestos
EJERCICIO:
Teorema de Varignon
Momento de una fuerza respecto a un punto dado es gual a la suma de los momentos de sus componentes respecto al punto
En el sistema mostrado F= 200 kips Determine el módulo del momento de la fuerza F respecto a A A F Y X 4
B(0;6) pie (4;0) pie
4 4 A F=200kips X B(0;6)pe 53 37 D 6
Debemos de hallar “D”
Sepuedenresoverpor:
1 Triángulosnotables
2 Leydesenos:
D=4x3=24m sen90° sen37°
M=FxD=200x24=480kpsm
Los armazones o marcos son estructuras formadas por varios elementos que se encuentran conectados a través de uniones, las cuales pueden ser articuladas o rigidas
PROCEDIMIENTO:
Para resolver un ejercicio debemos seguir el siguiente procedimiento:
Realizar el DCL de todo el marco como si fuera un elemento completo 1
Resolver las ecuaciones para el marco completo 2
ΣFx=0 a
ΣFy=0 b
ΣMo=0 c
Separar el marco por donde están los pines/nodos y colocar las fuerzas internas 3.
Realizar el DCL de una parte del marco que te ayude a despejar la incógnita 4
Una vez despejado la incógnita resolver las ecuaciones de equilibrio para cada parte tomando en consideración primero el momento desde el pin
EJERCICIO:
Determine las reacciones en los apoyos A y C y las fuerzas internas en el pasador ubicado en B
El centroide es un punto que define el centro geométrico de un objeto. Su ubicación puede ser determinado a partir de fórmulas similares a las usadas para hallar el centro de gravedad de un cuerpo.
Las fuerzas internas son fuerzas que se ejercen mutuamente entre sí Debido a que las fuerzas externas son coplanares, sobre cualquier sección tranversal actúan N V y M
El esfuerzo cortante se produce por fuerzas que actúan en el mismo plano que las resiste de manera paralela
El momento flector es la acción que tiende a curvar o flexionar la viga
El diagrama de fuerza cortante sirve para conocer el comportamiento de la fuerza cortante en cada punto de la viga Asimismo, el diagrama de momento flector nos permite conocer el comportamiento de los momentos flectores en cada punto de la viga
EJERCICIO: Determine las fuerzas internas a 4m del apoyo A
EJERCICIO:
Para el caso de una viga simplemente apoyada en varias cargas puntuales, resuelva por ecuaciones
Para el primer laboratorio, se nos explicó los puntos de salida de agua y sus alturas, las cuales varían de acuerdo al aparato sanitario Asimismo vimos los accesorios que se necesitan para su instalación
Por otro lado, se nos mostró la ubicación de estos puntos en los aparatos. Por ejemplo en el caso del inodoro este se encuentra en mayormente a la izquierda (especialmente si son de la marca Trebol) en cambio para los lavatorios estos están a 10 cm del eje (agua fría a la derecha y caliente a la izquierda)
Para finalizar se realizó un ejercicio en dos planchas de madera en donde pusimos a prueba lo aprendido, así que teniendo en cuenta la tabla, trazamos las distancias entre tuberías, alturas y ejes dependiendo de los aparatos
En el segundo laboratorio, para poder hacer nuestra red de agua caliente y fria, tuvimos que tener en cuenta la función de los siguientes accesorios
CODO DE 90°
AYUDA A CAMBIAR LA DRECCÓN DEL FLUJO EN 90°
TEE
DSTRIBUYE EL FLUJO DE AGUA EN DSTNTAS DRECCONES
REDUCCIÓN
PERMTE UNR TUBERAS DE DIFERENTES DIÁMETROS
ADAPTADOR
PERMITE UNR UN ELEMENTO ROSCADO Y UNODEPRESIÓN
UNIÓN UNIVERSAL VÁLVULA CHECK
PERMTE UNR TUBERÍAS EN DONDE SE HAYAN REALIZADOCORTES SE USA PARA PREVENR CONTRAFLUJOS
ABRIR O CERRAR EL FLUJO DEL AGUA A TRAVÉSDEUNAAPERTURA
VÁLVULA ESFÉRICA TAPONES
EL
Y
Para finalizar, realizamos nuestra red de agua fria y caliente empleando los accesorios vistos en clase Asimismo, tuvimos en cuenta el cuadro visto en el primer laboratorio (salidas de agua)
:AngelaDelPilarCabreraLau
En el tercer laboratorio para poder hacer nuestro sistema de desagüe tuvimos que tener en cuenta la función de los siguientes accesorios
CODO DE 90°
AYUDA A CAMBAR LA DRECCIÓN DEL FLUJO EN 90°
CODO DE 45°
CAMBIA LA DIRECCIÓN DE LATUBERAA45°
YEE
DISTRIBUYE EL FLUJO DE AGUA EN DSTINTAS DIRECCIONES
CODO DE VENTILACIÓN
PERMTE UNR TRES TUBERAS DOS DEL MSMO DAMETRO EN 90° Y OTRA CONCAMBO
TRAMPA P
BLOQUEA LOS MALOS OLORES Y EL NGRESO DE INSECTOSYOANIMALES
REGISTRO ROSCADO
CUBRE EL ACCESO A LAS TUBERASDEDESAGÜE
SUMIDERO
SRVE PARA DRENAR EL AGUA RESDUAL Y EVTAR MALOSOLORES
SOMBRERO DE VENTILACIÓN
EVTA QUE LOS MALOS OLORES SALGAN DEL TANQUE
CAJA DE REGISTRO
PERMTEN LA INSPECCIÓN Y MANTENMENTO DE LAS TUBERASDEDESAGÜE
Trazar un rectángulo de 60 x 90 a los extremos del tubo colector esto nos ayudará a saber donde colocar nuestras cajas de registro 1.
Colocar ladrillos en el perímetro del rectángulo, dejando una separación entre 1 - 15 mm para el mortero 2
Volver a colocar la tubería la cual debe estar ubicada al ras de ambas cajas. 3
Levantar la tubería y colocar una cama de arena debajo de esta para darle el 1% de pendiente En este caso la tubería de desague que unía ambas cajas era de 3 metros por lo que la tubería tenía que bajar 3 cm 4
Para el último laboratorio se realizó un sistema de desagüe siguiendo las indicaciones brindadas en clase
En este caso empezamos colocando las montantes de los aparatos y las conexiones a 45 para unir las tuberías utilizamos los codos de 45 y yee Por último se colocaron los sumideros, registros roscados y ventilacion
Al finalizar este sistema se comprobó su efectividad haciendo pasar agua por las montantes y una tapa de botella