UNODOS_2021.01_BOOK_CASTILLOValeria

Page 1

PUCP

FAU

TALLER

UNO

DOS

t

1

2

1

2

t

1

2

1

2

t

1

2

1

2

FAU.PUCP TallerUNODOS + DibujoUNODOS

VALERIA CASTILLO ARANGO


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Cursos ARC101_TALLER ARC102_DIBUJO ARC104_TALLER ARC105_DIBUJO

1 ARQUITECTÓNICO 1 2 ARQUITECTÓNICO 2

Ciclos Académicos 2021_1 & 2020_2

Equipos Docentes TallerUNODOS

DibujoARQUITETÓNICO

Coordinador General RENE_POGGIONE

Coordinador Expresión Gráfica ENRIQUE_YAMAGUCHI

TallerUNO

DibujoUNO

Trabajo PRIMER AÑO FAU_BOOK

Coordinadora de equipo CYNTHIA_SEINFELD

Coordinación TallerDibujoUNO ENRIQUE_YAMAGUCHI

Estudiante, Contenidos & Diseño de contenidos VALERIA LISETH_CASTILLO ARANGO

Equipo JOSEP_CARGOL ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL_CASTILLO CARLOS_ECHEGARAY MANUEL_FUJII MARIANA_JOCHAMOWITZ TERESA_MONTOYA NICOLÁS_MOSER ÓSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH ENRIQUE_YAMAGUCHI CRISTIAN_YARASCA

Equipo ANNA_BARRÓN PABLO_CRUZ DIEGO_GIANELLA CLAUDIA_LAM MARTHA_MORALES JOSÉ LUIS_FERNÁNDEZ MARTHA_MORALES MARIO_QUEZADA CLAUDIO_SOLARI YSAAC_SOTILLA SARA_YRIVARREN

TallerDOS

DibujoDOS

Coordinador de equipo NICOLÁS_MOSER

Coordinación TallerDibujoDOS MANUEL_CASIANO

Equipo MICHELE_ALBANELLI ANTONIO_CONTE JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MARÍA_ALEJANDRA_LINARES ASIEL_NÚÑEZ MARILYN_SHEPPARD CARLOS_TORRES

Equipo MÓNICA_BAZO MANUEL_CASIANO ANDRÉS_DE_LA_CRUZ JOSÉ_FERNÁNDEZ ELISA_GIUSTI DIANA_PÉREZ CLAUDIO_SOLARI CARLOS_YAGUI

Concepción General de Portafolio MANUEL_CASIANO GONZALO_DEL_CASTILLO DANIELLA_DIBÓS NICOLÁS_MOSER Diseño General de Portafolio MANUEL_CASIANO © Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Nombre Nombre Apellido Apellido Julio 2021

Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el equipo docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.


Este “book” compila la experiencia personal del alumno a lo largo del primer año en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP. El mismo, se constituye como un ejercicio de síntesis y reflexión continua del alumno en relación a los ejercicios, experiencias y aprendizajes, tanto en los talleres como en los cursos de dibujo.



TallerUNO FORMA/AMBIENTE/ARQUITECTURA

TallerDOS LUGAR/CULTURA/PROYECTO

DibujoUNO ARQUITECTURA/PERCEPCIÓN/SÍNTESIS

DibujoDOS DIBUJO/CIENCIA/CULTURA


0 INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD Enumera temas o ejercicios

PAG. 00 - 00

UNO CAJA DE HERRAMIENTAS

APROXIMACIÓN AL PROYECTO

Enumera temas o ejercicios

Enumera temas o ejercicios

PAG. 00 - 00

PAG. 00 - 00

DB1

DIBUJO ARQUITECTÓNICO 1 Enumera temas o ejercicios PAG. 00 - 00


DOS LUGAR,CULTURA y ESTRATEGIAS PROYECTUALES Enumera temas o ejercicios PAG. 00 - 00

DB2

EL PROYECTO Enumera temas o ejercicios PAG. 00 - 00

X

DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2

CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES

Enumera temas o ejercicios

Sistemas de Representación Arquitectónica 00 Valoración 00 Terminología Arquitectónica 00 Método General de la Perspectiva: Perspectiva frontal 00 Perspecrtiva oblica 00

PAG. 00 - 00

PAG. 00-00



TallerUNODOS

INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


PUCP

t

TALLER

FAU

UNO

DOS

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

Jefe de cátedra Rene Poggione Jefe adjunto Nivel Uno Cynthia Seinfeld Jefe adjunto Nivel Dos Nicolás Moser

t

Equipo: Michele Albanelli Josep Cargol Manuel Casiano Antonio Conte Gonzalo Del Castillo Daniela Dibos Carlos Echegaray Manuel Fujii Mareile Linares Asiel Nuñez Teresa Montoya Oscar Pita Patrick Roher Marilyn Sheppard Carlos Torres Mariana Jochamowitz Cynthia Watmough Enrique Yamaguchi Cristian Yarasca

t

0

El taller introduce al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, se busca generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar su interés por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética-estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para formar un ciudadano y arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que exige la contemporaneidad. A partir de estos objetivos transversales a todo el curso, se desarrolla un programa pedagógico, que permita generar conocimiento tomando como ejes en torno al proyecto, dos grandes conceptos arquitectónicos: FORMA-AMBIENTE y LUGAR-CULTURA-PROYECTO

Durante el Primer Ciclo, PRIMERAÑOFAU/10

el

alumno

trabajará desde el conocimiento de la Forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones como gravedad, peso, equilibrio y luz, suelo, espacio, entre otras. A partir del Segundo Ciclo, el alumno incorporará a su habilidad adquirida en el manejo de la forma y el espacio, las nociones de LUGAR como CULTURA, reconociéndose como habitante de un PAISAJE y un TERRITORIO especifico como es el Perú donde los paisajes culturales son un producto con más de 8000 años de historia. Todos los ejercicios proyectuales desarrollan en dos fases:

se

El proceso de REGISTRO, INVESTIGACION, CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos resueltos proyectualmente, los cuales se van complejizando gradualmente, en la medida que el alumno avanza en sus ciclos formativos. En términos pedagógicos se pretende que los alumnos desarrollen sus capacidades creativas a partir de incorporar un bagaje y una cultura arquitectónica. En tal sentido, todos los ejercicios están diseñados en función a: APRENDER A VER, APRENDER A HACER APRENDER A PENSAR APRENDER A APRENDER

1

COMPETENCIAS En el primer ciclo, se desarrollan conocimientos introductorios de la disciplina, como forma, espacio, orden, escala, luz y materialidad. Por su parte, en el segundo ciclo, se introducen conceptos básicos e introductorios en relación a la noción de proyecto, lugar y paisaje, explorando los procesos y estrategias de la arquitectura prehispánica, moderna y contemporánea. Asimismo, el primer año trabaja en torno al proyecto de arquitectura, desde la noción de sistema (organización de partes de distinta naturaleza) diferenciando espacio, forma, estructura, composición, programa y envolvente, lugar, etc. entendiéndolos como elementos constitutivos del proyecto.

2

CONOCIMIENTOS Al finalizar el primer año, el alumno conoce y maneja un glosario mínimo de términos y conceptos que permiten convertirlo en un interlocutor que puede establecer un dialogo arquitectónico en torno al proyecto. Entendiendo a este, como la articulación de distintas variables o fuerzas internas y externas (espaciales, estructurales, programáticos, constructivos, ambientales,


INTRODUCCION A LA CULTURA DEL PROYECTO

existenciales, sensoriales o fenomenológicos etc.) en búsqueda de una pertinente interpretación y transformación de la realidad.

3 HABILIDADES

El alumno deberá demostrar la capacidad de abordar un proyecto arquitectónico, en tanto solución que resuelva los aspectos básicos de la disciplina de la arquitectura. Asimismo, deberá integrar diversas variables en relación con un lugar y un territorio específico. Complementariamente deberá entender, dominar, y aplicar herramientas y conocimientos básicos de expresión gráfica y el dibujo arquitectónico como medio fundamental de expresión; realizando representaciones y simulaciones de situaciones hipotéticas a partir de la construcción de modelos a escala.

4 ACTITUDES

Se busca que el alumno, desarrolle una actitud proactiva, autónoma y de permanente búsqueda, entendiendo al ejercicio proyectual como construcción de conocimiento y un discurso articulado. Al mismo tiempo, se promueve una mirada crítica, que asuma las incertidumbres, los riesgos, las posibili-

dades, y respuestas no predeterminadas. También se busca promover el trabajo disciplinado y riguroso, tanto en los procesos de registro, investigación, como en los procesos proyectuales, tomando decisiones consistentes, formadas e informadas. La creatividad se basa en el aprendizaje y en la conciencia de lo aprendido.

5

CONTINUIDADES_TRANSVERSALIDADES El taller establece una estrategia de continuidad entre nivel uno y nivel dos a partir de una serie de temas y ejercicios concatenados. Se establecen también, articulaciones pedagógicas transversales con los cursos y áreas de dibujo, teoría, construcciones e historia. Asimismo, el taller busca establecer vínculos por fuera del ámbito de la universidad, generando articulaciones con otras instituciones, invitando profesionales, diferentes expertos; y promoviendo así una formación más amplia que enriquezca la construcción de conocimiento, la formación y el bagaje cultural del alumno.

6 METODOLOGÍA

Simultáneamente con el desarrollo de conocimientos, habilidades, y saberes propios de la disciplina, se busca generar una actitud

autónoma, crítica, de honestidad intelectual, y de rigor metodológica en la manera de aproximarse al proyecto. Para ello, los ejercicios se desarrollan teniendo en cuenta: 1. El registro preciso y riguroso. 2.El estudio profundo de referentes históricos. 3. Ejercicios arquitectónicos para profundizar temas específicos. 4. Proyecto como herramienta para internalizar los conocimientos adquiridos.

7 PROYECTUAL

Finalmente, conscientes de las complejidades de nuestra época, de la enorme dificultad en establecer valor a las variables, y de fundamentar criterios que disciernan la calidad arquitectónica, en un contexto de incertidumbre, relatividad y subjetividad individual; es importante que, el primer año sea preciso en los objetivos de cada ejercicio, que estos puedan medirse con claridad y que no abunden en mayor confusión en los estudiantes. El ejercicio arquitectónico y el proyecto, no son objetivos en sí mismos, sino el modo de conseguir desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes, y la inteligencia PROYECTUAL.


1 EQUILIBRIO

La introducción a los conceptos de equilibrio, criterios compositivos, espacio, escala y luz permitirán al alumno ojos de arquitecto. El análisis de esculturas con cualidades arquitectónicas, sirve como herramienta de internali Una serie de ejercicios prácticos de corta duración, permitirán explorar los conceptos bajo la modalidad de apre

COMPOSICIÓN

ESPACIO

ESCALA

LABORATORIO DE LU

Criterios Compositivos

Espacio

Antropometría

Referentes

Analizar criterios compositivos de la forma y trazos reguladores a través de la escultura.

Estudio de una escultura que parte de la noción del entendimiento del espacio.

Se estudia las medidas del ser humano para aplicarlas en el diseño de espacios arquitectónicos.

Estudio de una obra como referente arquitectónico qu de la noción del entendimiento de la luz y la relaci atmósfera espacial.

Compresión

Elementos primarios

Interior / Exterior

Escala humana

Tracción

Orden

Cerrado / Abierto

El modulor

Ubicación

Luz inc

Corte

Proporción

Principal / Secundario

Proporción

Planimetrías

Luz dif

Flexión positiva

Figura

Centro / Periferia

Armonía

Dispositivos lumínicos

Luz Ref

Flexión negativa

Fondo

Esfuerzos

APRENDER A VER

T CAJA DE HERRAMIENTAS

Estudio analítica de dos esculturas que parten de la noción del entendimiento del equilibrio.

Análisis del referente

Tipos de lu

Unidad métrica espacial

Pregnancia Simetría Axialidad Trazos reguladores

APRENDER A HACER

Abstracción

Duplas espaciales

Escala humana

Laboratorio

Propuesta de dos composiciones para el análisis de fuerzas.

Se descubre distintas configuraciones espaciales empleando estrategias sobre el manejo del espacio.

Explorar la escala y proporciones a través de su cuerpo como primera referencia y luego, a través de la escultura.

Explorar a través de la observación, la incidencia d percepción del espacio. Se interviene a través de la de dispositivos lumínicos que posibiliten el ingreso de la luz en el espacio.

Palanca Trilito

Vertical / Horizontal

Relación con el suelo Equilibrio

Atmósferas

Interior / Exterior

Relación visual

Series

Cerrado / Abierto

Antropometría

Espacio

Interior otro/Contiguo

Planimetría

Luz

Principal / Secundario

0 APRENDER A VER

Dispositivos lumínicos

Centro / Periferia

Mapa Como herramienta de investigación y registro. Introducción a las principales variables y elementos del paisaje y el territorio: Topografía Cuerpos de agua Contexto urbano

+1 / Referente

±0 / Referente

-1 / Referente

Estudio de una obra que explora estrategias que parten de la noción de ELEVARSE.

Estudio de una obra que explora estrategias que parten de la noción de POSARSE.

Estudio de una obra que que parten de la noción

Inserción y relación con el contexto Forma, espacio y recorrido Materialidad, Estructura y atmósfera Sintesis conceptual

Inserción y relación con el contexto Forma, espacio y recorrido Materialidad, Estructura y atmósfera Sintesis conceptual

Inserción y relació Forma, espacio y re Materialidad, Estru Sintesis conceptual

Sitio arqueológico Procesos climáticos Otros

Mapa / Diagrama APRENDER A HACER

Como síntesis del registro, los hallazgos, reflexiones y/o relaciones.

+1 / Exploración proyectual

±0 / Exploración proyectual

-1 / Exploración proyec

Ejercicio de prefiguración y exploración que se centra en definir las principales estrategias proyectuales:

Ejercicio de prefiguración y exploración que se centra en definir las principales estrategias proyectuales:

Ejercicio de prefigurac que se centra en defini estrategias proyectuale

Distancia/Emplazamiento Orientación/mirada Escala/relación Etc.

LUGAR

3 PRIMERAÑOFAU/12

ELEVARSE

Distancia/Emplazamiento Orientación/mirada Escala/relación Etc.

POSARSE

Distancia/Emplazami Orientación/mirada Escala/relación Etc.

HUND

LUGAR, CULTURA Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

Se introduce la noción de lugar y cultura, a partir de confrontar al alumno con la necesidad de entender la riq patrimonial y arquitectónica del territorio peruano. Asimismo, el estudio de antecedentes se constituye en la manera un bagaje de conocimiento específico, que se internalizará a partir de una serie de exploraciones proyectuales.

T


ue parte ión con la

luz

cidente

fusa

flejante

ANÁLISIS DEL REFERENTE Referentes El análisis de proyectos arquitectónicos de pequeña escala permitirá complementar los conceptos previos.

/ Emplazamiento

/ Atmósfera

Geometría subyacente

Sentido del lugar

Relación interior/exterior

Carácter y espesor del muro

Luz, sombra, tiempo

/ Recorrido Secuencia espacial

de la luz en la a incorporación o y la regulación

e explora estrategias n de HUNDIRSE.

ón con el contexto ecorrido uctura y atmósfera l

c/

d/

Exploración de aspectos esenciales en relación a la implantación del proyecto:

Exploración de aspectos esenciales en relación al recorrido y programa:

Exploración de aspectos esenciales en relación a la forma y escala:

Exploración de aspectos esenciales en relación a la experiencia, y atmósfera del espacio:

Recorrido y Secuencia espacial

Estructura morfológica

Espacios de paso y pausa

Forma en relación a la inserción y espacio

Espacios para descansar, socializar y contemplar

Escala y proporción de los espacios respecto al uso

Atmósferas

El muro: espesor, altura, usos, habitabilidad Luz, sombra, vanos, dispositivos de luz

Espacios interiores y exteriores Relación con el suelo.

/ Lugar

/ El patrimonio edificado

Se analizan diferentes aspectos del lugar, asi como variables relevantes para el proyecto:

Se analizan aspectos arquitectónicos y fenomenológicos del patrimonio edificado:

Topografía

Planimetría

Vegetación

Espacios y recorridos

Preexistencias

Proporcion/composición

Visuales

Luz-sombra

Procesos climáticos

Interior-exterior

Otros

Etc

iento

TALLER 2

b/

Relación con preexistencias

ción y exploración ir las principales es:

queza paisajística, de ir construyendo

a/ Inserción

Geometría subyacente

ctual

DIRSE

APROXIMACIÓN AL PROYECTO

a/ Inserción

b/

c/

d/

Se exploran aspectos esenciales en relación a la implantación del proyecto:

Disposición de espacios en relación a la experiencia espacial, el recorrido y el programa:

Se trabaja a partir de conceptos esenciales y pares dicotómicos como:

Se explora y trabajan aspectos vinculadas a la experiencia sensorial o fenomenológica del proyecto:

Posición Distancias Relación preexistencias Escala Etc.

EL CONTEXTO

4

Recorrido y Secuencia espacial

Espacio para MIRAR Espacio para MOSTRAR Espacio para ESTAR

Materialidad y Estructura

Ligero-Pesado Cerrado-Abierto Tectónico-Estereotómico Permanente-Temporal Etc.

Atmósferas

Luz Textura Color Temperatura Sonido

EL PROYECTO

EL PROYECTO Ejercicio de síntesis que busca poner en práctica los conocimientos aprendidos a lo largo del primer año. El proyecto se centra en desarrollar una intervención de pequeña escala y baja complejidad programática, pero con una fuerte carga en relación a las preexistencias, el lugar y el territorio donde se inserta.

Fuente: Diagrama metodológico TallerUNODOS . PUCP Conceptualización y elaboración: Nicolás Moser / Cristian Yarasca / Manuel Casiano

UZ

2

APROXIMACIÓN AL PROYECTO El ejercicio pretende consolidar los conceptos aprendidos en la Caja de Herramientas a través de un primer proyecto de arquitectura. La evolución de una sola propuesta, vista bajo la lupa de diversas variables, permitirá entender el proceso de diseño a través de la seriación.

FORMA / AMBIENTE

o comenzar a ver con ización de conceptos. ender haciendo.

LUGAR / CULTURA / PROYECTO

TALLER 1


EQUILIBRIO//

En estos momentos excepcionales que estamos viviendo bajo la coyuntura de la pandemia de COVID-19, no debe pasar desapercibida la situación que afronta la humanidad de modo global. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento, hábitos y conductas individuales y sociales, sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y, por cierto, afecta a la arquitectura. En este ejercicio introductorio queremos tomar conciencia y reflexionar junto con los alumnos sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la noción de circularidad, buscando, desde nuestro propio hacer como “con- formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época. Consideramos fundamental sensibilizar la mirada hacia el entorno construido y los bienes de consumo diario, como parte esencial de la formación del pensamiento proyectual del arquitecto con el propósito de construir una cultura proyectual a partir de reflexiones sobre la dimensión ambiental del proyecto. En términos arquitectónicos, es la relación de distancias, medidas e impactos, lo que se ha de repensar rápidamente. Durante la primera semana de clases, trabajaremos sobre estos conceptos fundamentales de la disciplina arquitectónica, se espera que

NIVELUNODOS / E0 / PÁG.14


el alumno reflexione sobre un escenario futuro en el que el desarrollo sostenible pueda ser alcanzado. El ejercicio será desarrollado por todos los alumnos de PRIMER AÑO, es decir todos los alumnos de nivel 1 y 2 y consta de dos componentes: El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/ LA HUELLA HUMANA 1. Calcular la huella ecológica.

B/ LA CIRCULARIDAD 1. Infografía de los productos de consumo diario 2. Mapa Colectivo de las rutas de los productos de consumo diario.

NIVELUNODOS / E0 / PÁG.15



Los productos que usualmente consumimos cuestan vidas, recursos y recorren largos trayectos, por lo que provocan acelerados efectos que gastan al planeta, asi que debemos tomar consciencia de las decisiones que tomamos para evitar dañar más al planeta.



TallerUNO FORMA/AMBIENTE/ARQUITECTURA


INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA SOSTENIBI


ILIDAD

0


CAJA DE HERRAMI


IENTAS


A. LA FORMA: APRENDIENDO DE Se trata de introducir al alumno en la cultura arquitectónica. El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio y la manera como ciertos condicionantes inciden y operan sobre esta.

SOBRE EL EJERCICIO. La reproducción de la escultura de Jorge Oteiza sirve como referente para el estudio de las condicionantes que operan sobre la forma. Esta escultura resalta en su diseño criterios compositivos, cobija espacios y maneja ingresos de luz, particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

NIVELUNO / E1 / PÁG.24


LA ESCULTURA OBJETIVOS. • Introducir al alumno en la reproducción de un objeto (escultura) entendiendo su materialidad, escala, composición, proporción. • Introducir al alumno en la reflexión sobre la forma y estética de la escultura de acuerdo con su contexto cultural, histórico y artístico. • A finar en los alumnos su capacidad de ver, pensar y hacer. • Sensibilizar al alumno para trabajar en grupo fortaleciendo el intercambio de ideas.

ENCARGO. Lámina 1. Fotos de la reproducción de la maqueta desde sus 4 ángulos y texto reflexivo sobre la manera como el contexto temporal, cultural y artístico de la época incide sobre su forma, explicando lo que quiso decir su autor. Lámina 2. 4 isometrías de la escultura, mostrando posiciones diferentes.

NIVELUNO / E1 / PÁG.25


B. WORKSHOPS: LAS CONDICIONANTES SOBRE EL EJERCICIO. El análisis de la “forma” a través del referente “escultura”, permita entender la manera como ciertos condicionantes inciden y operan sobre ésta. Cada una de estas condicionantes se tratan como una capa de estudio abordadas por los alumnos a través de workshops con criticas grupales. Los ejercicios se cierran con un trabajo reflexivo para fundamentar decisiones y propuestas. Esta información es una caja de herramientas para los alumnos. Su decodificación y abstracción serán aplicados luego, en los ejercicios de diseño arquitectónico. Las capas son las siguientes: B1. B2. B3. B4. B5.

Equilibrio Criterios Compositivos Espacio Escala Luz

NIVELUNO / E1 / PÁG.26


DE LA FORMA OBJETIVOS. • Introducir a los alumnos en el entendimiento de las condicionantes de la forma. • Brindar a los alumnos herramientas para el diseño arquitectónico. • Sensibilizar al alumno para trabajar en grupo fortaleciendo el intercambio de ideas.

ENCARGO. A partir de una serie de charlas teóricas y temáticas sobre las condicionantes de la forma, los alumnos realizan el análisis de cada una de las variables a partir de la escultura valiéndose de algunos dispositivos adicionales, según sea el caso. Para expresar las capas se procesará a la operacionalización de la maqueta reproducida y la interacción con dibujos.

NIVELUNO / E1 / PÁG.27


E2. WORKSHOPS. B1. EQUILIBRIO. “La construcción es la lengua materna del arquitecto; un arquitecto es un poeta que piensa y habla en el idioma de la construcción.” – Auguste Perret SOBRE EL EJERCICIO. A través de ejercicios experimentales sobre las implicaciones de la fuerza de gravedad se introduce a los alumnos en la comprensión de los esfuerzos mecánicos. Los alumnos operan sobre la escultura para lograr una condición de equilibrio. OBJETIVOS. • Introducir al alumno al entendimiento de los comportamientos estructurales de la forma. • Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer los principios de la gravedad y el equilibrio para aplicarlo en el diseño de un proyecto arquitectónico. ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Manipulan una cartulina a través de pliegues o dobleces para entender de manera experimental y directa la responsabilidad estructural de la forma (proporcionar rigidez) y reforzar en el alumno una intuición estructural. Lámina 1: Dos fotografías que muestren dos maneras distintas de generar pliegues y/o dobleces. Ejercicio 2: Se incorpora dentro de la escultura reproducida planos relacionados estructuralmente entre sí para diseñar un nuevo sistema estructural que debe quedar en equilibrio perfecto apoyándose en algunas paredes de la escultura. Este nuevo sistema debe guardar una relación formal con la escultura. El mismo, es definido a continuación, por un determinado sistema de esfuerzos a través de diferentes colores que corresponden al tipo de esfuerzo mecánico. Lámina 2: 2 fotografías de la maqueta intervenida con el sistema estructural desarrollado, mostrando su lógica estructural. 2 dibujos isométricos que representen el nuevo sistema estructural dentro de la escultura.

NIVELUNO / E1 / PÁG.28


NIVELUNO / E1 / PÁG.29


E2. WORKSHOPS. B2. CRITERIOS COMPOSITIVOS. SOBRE EL EJERCICIO. A través de la identificación de los elementos primarios, las relaciones de orden y proporción entre las partes y el estudio de cómo opera los principios ordenadores y trazos reguladores, el alumno entiende la manera como operan y condicionan directamente la composición de la forma. OBJETIVOS. • Se busca que el alumno pueda identificar los criterios compositivos de la forma a través de la observación y el análisis del objeto/escultura en relación con sus superficies. • Se espera que el alumno sea capaz de decodificar principios de los criterios compositivos para aplicarlo en el diseño de un proyecto arquitectónico. ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Ejercicio de observación y análisis de la escultura: ¿Qué elementos primarios de la forma se pueden identificar?, ¿Qué elementos son determinantes de la forma cúbica? Lámina 1: Isometría de la escultura en 4 posiciones remarcando puntos, líneas, y planos. Texto reflexivo breve sobre las conclusiones. Ejercicio 2: Ejercicio de análisis de la forma: Los conceptos de criterios compositivos se identifican sobre la forma de la escultura para establecer relaciones geométricas, principios ordenadores y trazos reguladores. Lámina 2: Dibujos de despiece de los planos de la escultura señalando los criterios y trazos identificados. Ejercicio 3: Trasladar el análisis anterior a la escultura para identificar los criterios en el objeto. Lámina 3: Dibujos en isometría indicando los criterios analizados. Dibujar una isometría por cada principio ordenador.

NIVELUNO / E1 / PÁG.30


NIVELUNO / E1 / PÁG.31


E2. WORKSHOPS. B3. ESCALA. “El hombre es la medida de todas las cosas” – Protágoras SOBRE EL EJERCICIO. Utilizando las medidas de su cuerpo, así como de los espacios de su vivienda, el alumno explora y se aproxima a la idea de escala, proporciones y antropometría. El alumno descubre los diversos programas de uso que la escultura puede albergar de acuerdo con la escala que le asigne al espacio. OBJETIVOS. • Introducir al alumno en el entendimiento de la escala y las proporciones. • Introducir al alumno en la relación entre la escala, el uso y el espacio. • Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer los principios de la escala y las proporciones para aplicarlo luego, al diseño del espacio. ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Antropometría Cada alumno dibuja su figura humana en diversas posiciones: sentado, escribiendo, parado, extendiendo sus brazos. Ejercicio 2: Unidad Métrica Espacial Individual El alumno levanta y dibuja las dimensiones de su habitación como una unidad métrica espacial individual que luego servirá para el ejercicio proyectual. Lámina 1: 1. Dibujo de la figura humana en escala. 2. Planos de la habitación (planta y corte) acotados. Ejercicio 3: Escala Humana El alumno Imagina 3 escalas diferentes de la maqueta con sus respectivos usos. Lámina 2: 3. 3 dibujos de la maqueta en 3 escalas diferentes con sus respectivos usos, dibujando en cada uno la figura humana a la escala correspondiente.

NIVELUNO / E1 / PÁG.32


NIVELUNO / E1 / PÁG.33


E2. WORKSHOPS. B4. ESPACIO. “Poéticamente, habita el hombre” – Martin Heidegger SOBRE EL EJERCICIO. Se explora espacios dentro de la escultura para lograr una primera aproximación al concepto de “habitar”. Mediante el proceso de “hacer” el alumno descubre distintas configuraciones espaciales. OBJETIVOS. • Lograr que cada alumno comprenda la importancia de la forma desde su interior. • Se espera despertar una curiosidad y entendimiento por la variedad espacial. ENCARGO. Ejercicio 1: La maqueta sirve como base para la experimentación de composiciones espaciales diversas. Experimentan componiendo 6 duplas de relaciones espaciales. 1. Según direccionalidad: Vertical / Horizontal. 2. Según ubicación: Interior / Exterior. 3. Según relación con el exterior: Cerrado / Abierto. 4. Según su función: Interior a otro / Contiguo. 5. Según su jerarquía: Principal / Secundario. 6. Bordes y límites: Centro / Periferia. Lámina 1, 2 y 3: Registro fotográfico desde el ángulo que mejor representa los espacios. 1.a. Foto de la maqueta original. 1.b. Foto de la maqueta de la escultura con la intervención. Corte que muestre la interacción entre los 2 tipos de espacio planteados por cada dupla con breve texto explicativo.

NIVELUNO / E1 / PÁG.34


NIVELUNO / E1 / PÁG.35


E2. WORKSHOPS. B5.A. LUZ. “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz” – Le Corbusier SOBRE EL EJERCICIO. Este ejercicio de observación de la incidencia de la luz sobre la escultura y análisis de la fuente de luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide (posición, color, textura, etc.), posibilita entender el comportamiento de la luz sobre las superficies y la forma, luego, su incidencia en la percepción del espacio. OBJETIVOS. • Incentivar al alumno a la observación del comportamiento de la luz. • S ensibilizar al alumno en la importancia de la incidencia de la luz para la percepción de las superficies, el volumen y el espacio. ENCARGO. Ejercicio 1: En base a la maqueta de la escultura, los alumnos exploran la incidencia de la luz natural y sus efectos sobre los planos interiores y exteriores, lo que permite revelar el espacio y el volumen respectivamente. Lámina 1: Plano de ubicación de la maqueta con elementos del entorno, planta, corte y fotos del lugar con la maqueta. Lámina 2: Ficha con las diferentes vistas de la maqueta en sus 4 ángulos y una valoración de los resultados.

NIVELUNO / E1 / PÁG.36


NIVELUNO / E1 / PÁG.37


E2. WORKSHOPS. B5.B. LA CAJA DE LUZ. SOBRE EL EJERCICIO. Los alumnos aplican lo aprendido, en un primer ejercicio de seriación a través de la experimentación por prueba y error. Aplican los conocimientos adquiridos en los workshops sobre las variables de la forma: equilibrio / criterios compositivos / escala / espacio / luz, para generar atmosferas–percepciones, a partir de la experimentación del comportamiento de la luz en el espacio. Se introduce al alumno en el estudio de referentes como una manera de aprender a ver, pensar y hacer. OBJETIVOS. • Se requiere que el alumno vaya formando un bagaje arquitectónico a través de la reproducción de maquetas y planos en planta, corte, y elevaciones de referentesproyectos con alta calidad arquitectónica. • La comprensión e internalización de las estrategias y pensamiento proyectual de los referentes. Metodología de trabajo: investigo - internalizo - produzco. • Incentivar la curiosidad en el alumno, así como el trabajo experimental. • Introducir al alumno en el trabajo serial que le permita aprender por comparación: repetición y diferencia. • Sensibilizar al alumno en el entendimiento de la relación entre la luz, el espacio y la atmósfera. ENCARGO. Ejercicio 1: Los Referentes Los referentes que se analizan gestionan estrategias entre la luz y el espacio y sus dispositivos lumínicos. Se analiza las siguientes variables: - Tipos de dispositivos lumínicos y tipo de luz. - Tipos de atmósferas. - Relación Espacio-Luz en función de la atmósfera existente. Lámina 1,2 y 3: Plano de ubicación de la maqueta con elementos del entorno, planta, corte y fotos del lugar con la maqueta. Ejercicio 2: La Caja de Luz Los alumnos intervienen un cubo a través de la incorporación de dispositivos lumínicos que posibiliten el ingreso y la regulación de la luz en el espacio. Lámina 4: Fotos exteriores e interiores de una de las series de la experimentación. Plantas, cortes y esquemas de dispositivos lumínicos.

NIVELUNO / E1 / PÁG.38


NIVELUNO / E1 / PÁG.39



El desarrollo del E2 nos formó para ser capaces de proyectar con los conocimientos base necesarios, se estudió temas como el espacio, criterios compositivos, luz, escala y más. Estos nos serían fundamentales para el E3.


APROXIMACIÓN AL


L PROYECTO


PABELLÓN FENOME

SOBRE EL EJERCICIO. A través de una metodología definida paso a paso por la cátedra, cada equipo de 2 alumnos debe de diseñar su primer proyecto arquitectónico: un pabellón que se ubicará en un lugar con condicionantes ambientales que incidirán en la toma de decisiones del proyecto. Debe de considerar espacios de diferentes usos (entregados por la cátedra) concatenados a través de uno o más recorridos. CONOCIMIENTOS PREVIOS. Equilibrio, criterios compositivos, espacio, escala y luz. NUEVOS CONOCIMIENTOS. Relación naturaleza/artificio. Sentido del lugar: emplazamiento del proyecto en relación con el lugar y sus condicionantes. Recorrido/ pausa. Caracterización del espacio de acuerdo con el uso PRE-EXISTENCIAS/LUGAR. Un lugar con variables ambientales. Bosque de Algarrobos (serán entregados por la cátedra). Definición de sendero. Latitud (asoleamiento-sombra/albaatardecer) USOS. 1. Espacio/s de exposición. 2. Espacio/s colectivos para sentarse y conversar. 3. Espacio/s de contemplación e introspección.

OBJETIVOS. • Reflexionar sobre las capas aprendidas. • Metodología para abordar un proceso proyectual (relación naturaleza- artificio). Considera: 1. 2. 3. 4.

Inserción / Emplazamiento (relación con el lugar) Recorrido / Espacio y relaciones espaciales (ralentizar el paso) Estructura morfológica (proporciones, formas, escala) Caracterización del espacio y atmósferas de acuerdo con el uso

NIVELDOS / E2 / PÁG.44


ENOLÓGICO.

(Luz, proporciones, escalas, materialidad). 5. Relación interior/exterior (espesor de muro, dimensión de elementos).

ENCARGO. 1. EXPERIENCIA FENOMENOLÓGICA Los alumnos pasarán por una experiencia fenomenológica donde pondrán a trabajar sus sentidos. De manera individual deben tomar un video de máximo 30 segundos. En el video deben de comentar sus percepciones. Tomar como referencia el escrito de Peter Zumthor “Atmósferas”. 2. ANÁLISIS DE REFERENTES/CAJA ZHERRAMIENTAS Se presenta 3 referentes a los alumnos: 1. Pabellón Bienal Venecia, Álvaro Siza. 2. Pabellón Sonsbeek, Aldo Van Eyck. 3. Arboretum, Rintala Eggertsson. Se asignará un referente por cada equipo para el análisis de las siguientes variables: 1. INSERCIÓN (geometría subyacente/ implantación) 2. RECORRIDOS (recorridos/ pausa) 3. FORMA - ESPACIO (propuesta morfológica/ secuencias espaciales/ vistas adentro y afuera) 4. ESCALA (proporciones/ ritmos/ unidad métrica individual) 5. ATMOSFERA (luz/ materia/ me hundo/ me elevo) 3. PABELLÓN FENOMENOLÓGICO Etapa 1: Inserción / Recorrido. 1.a Recorridos/ ralentización del recorrido-espacios de pausa 1.b Ejercicio de implantación e inserción en relación con el bosque, el sendero y la latitud 1.c Estructura invisible subyacente Etapa 2: Forma - Espacio / Escala / Atmosfera 2.a Uso (contemplación/reunión y conversación/exposición), caracterización y atmósferas de los espacios. Incidencia de luz, proporciones y escala, techado/no techado 2.b Unidad métrica individual para reconfigurar proporciones y escalas de espacios

NIVELDOS / E2 / PÁG.45


ANÁLISIS DE REFERENTES

Pabellón Sonsbeek Aldo Van Eyck 1966 Arnhem, Países Bajos 2006 Otterlo, Países Bajos

El pabellón Sonsbeek fue construido en 1966 y reconstruido en el año 2006. Este pabellón está compuesto por semi circunferencias que albergan esculturas, forman espacios internos, en ellas, las personas pueden interactuar con las esculturas y apreciar nuevas percepciones. Su ubicado de tal manera que es paralela a un camino ya existente y además se le agregó un camino principal. Asimismo las aberturas transversales que conectan los espacios contiguos, diversifican la manera de recorredor el pabellón. En general, la atmósfera del pabellón presenta una armonía marcada por las relaciones que presenta y la luz difusa que está presenta da un ambiente de bienestar, por lo que los visitantes pueden disfrutar de experiencias y percepciones.

Fuentes de fotos. Fuente 1: Propia Fuente 2: https://www.arqred.mx/ blog/2009/08/22/aldo-van-eyck/9pabellon-reconstruccion/ Fuente 3: Propia Fuente 4: Propia

NIVELDOS / E2 / PÁG.46


NIVELDOS / E2 / PÁG.47


E3 PABELLÓN La presente propuesta tiene como intención que el recorrido se encuentre bajo la sombra de las copas de los árboles. Primero ubicamos un punto de descanso en la parte norte, dirigida principalmente a la atmósfera que se genera al momento del atardecer, ya que presenta una entrada libre. Posteriormente se encuentra un espacio de contemplación, el cual está debajo de la copa de uno de los árboles de mayor altura, por el cual se visualizará parte del recorrido. Este espacio dará ingreso al siguiente espacio de descanso bajo un árbol de 15 metros de alto, el cual adquiere una atmósfera de tranquilidad y reflexión al ser uno de los árboles más alejado de los caminos, y también proporciona una interación mutua con el árbol. Finalmente, el último punto es uno de contemplación, desde el cual se visualiza gran parte del recorrido, el cual brinda un experiencia de ampliación en forma vertical.

NIVELDOS / E2 / PÁG.48


NIVELDOS / E2 / PÁG.49


El proceso del desarrollo del E3, consistió, en un inicio, en el establecimiento de un recorrido y los puntos tanto de descanso como de contemplación. A partir de esto y futuras modificaciones, se crea una estructura teniendo de base, trazos reguladores y criterios para formar la estructura final acorde a las átmosferas que se desean presentar.

NIVELDOS / E2 / PÁG.50


NIVELDOS / E2 / PÁG.51


NIVELDOS / E2 / PÁG.52


NIVELDOS / E2 / PÁG.53


NIVELDOS / E2 / PÁG.54


NIVELDOS / E2 / PÁG.55


NIVELDOS / E2 / PÁG.56


NIVELDOS / E2 / PÁG.57





Este proyecto me ayudó a desarrollar una nueva forma de mirar y analizar cada detalle, acorde a su entorno. Pude junto a mi compañero, ser capaz de desarrollar un pabellón bajo ciertos parametros, sin perder la esencia y las experiencias que queriamos brindar.


d

d

d


DibujoUNO ARQUITECTURA/PERCEPCIÓN/SÍNTESIS


DIBUJO ARQUITEC

SOBRE EL CURSO. El curso se compone de 2 partes interrelacionadas que se imparten de manera simultánea en todo el ciclo: una artística y otra arquitectónica. De esta manera se busca que el alumno comprenda que el arquitecto necesita entender los problemas de la observación y la representación arquitectónica como un proceso natural, con herramientas que le permitirán representar todo lo que imagine dentro de un código específico. Se impartirán dos sesiones por cada día de clase. Una sesión de dos horas se llevará a cabo con el equipo de Arquitectura dirigido por el arquitecto Enrique Yamaguchi, en la que se desarrollarán técnicas vinculadas a la expresión y el lenguaje arquitectónico. Las otras dos horas se llevarán a cabo con el equipo de Arte dirigido por el profesor Diego Gianella. Las sesiones con el arquitecto Enrique Yamaguchi tienen la finalidad de vincular la capacidad de observación con la representación a escala, desarrollando las habilidades necesarias para expresar el trabajo tridimensional del arquitecto en planos o dibujos con distintas técnicas Esta labor estará permanentemente vinculada con el desarrollo del Taller 1. Las sesiones con el profesor Diego Gianella tienen la finalidad de enseñar a ver, y así aprender a plasmar una realidad correctamente valorada y ubicada en el plano o formato. Dirigido principalmente hacia la comprensión de conceptos de composición, manejo de la línea y la perspectiva, así como, el estudio de proporciones del cuerpo humano y la profundidad en el espacio. Lograr la tridimensionalidad de los objetos y sus formas en el plano por medio del claro oscuro, a través de luces y sombras.

DB1 / PÁG.64


CTÓNICO 1

OBJETIVO GENERAL. • Introducir a los estudiantes en las técnicas de representación arquitectónica desde la observación, la representación y la síntesis, con el fin de que estas técnicas se conviertan en herramientas importantes del proceso proyectual. Además, introducirlos a las nociones de escala y proporción y a los conceptos relacionados a la composición de las formas arquitectónicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Unidad 01: OBSERVACIÓN, PROPORCIÓN Y REPRESENTACIÓN • Entender la forma, en el sentido más amplio, a través de la observación. • Desarrollar el concepto de proporción y entender la representación desde dos maneras distintas: la representación ortogonal y la perspectiva. • Aplicar el uso del lápiz y del estilógrafo. Unidad 02: CORTE O SECCIÓN • Comprender el uso de la planimetría a través de la idea de corte vertical o corte horizontal. • Desarrollar conceptos como: materia, masa, volumen, representándolos con texturas o líneas. Unidad 03: VALORACIÓN • Comprender la naturaleza de la luz en la representación tridimensional. • Desarrollar conceptos como el de materia, masa o volumen, representándolos con texturas o líneas. Unidad 04: SÍNTESIS • Entender el concepto de estructura como parte fundamental de la representación. Modelar una expresión sintética de elementos complejos. Unidad 05: PRECISIÓN EN LA REPRESENTACIÓN PLANIMÉTRICA • Desarrollar el concepto de precisión en la construcción de formas geométricas. Nomenclatura básica para la representación de planos en arquitectura.

DB1 / PÁG.65


Unidad 01: OBSERVACIÓN, PROPORCIÓN Y REPRESENTACIÓN Unidad 01: OBSERVACIÓN, PROPORCIÓN Y REPRESENTACIÓN • Entender la forma, en el sentido más amplio, a través de la observación. • Desarrollar el concepto de proporción y entender la representación desde dos maneras distintas: la representación ortogonal y la perspectiva. • Aplicar el uso del lápiz y del estilógrafo.

DB1 / PÁG.66


DB1 / PÁG.67


Unidad 02: CORTE O SECCIÓN

Unidad 02: CORTE O SECCIÓN • Comprender el uso de la planimetría a través de la idea de corte vertical o corte horizontal. • Desarrollar conceptos como: materia, masa, volumen, representándolos con texturas o líneas.

DB1 / PÁG.68


DB1 / PÁG.69


Unidad 03: VALORACIÓN

Unidad 03: VALORACIÓN • Comprender la naturaleza de la luz en la representación tridimensional. • Desarrollar conceptos como el de materia, masa o volumen, representándolos con texturas o líneas.

DB1 / PÁG.70


DB1 / PÁG.71


Unidad 04: SÍNTESIS

Unidad 04: SÍNTESIS • Entender el concepto de estructura como parte fundamental de la representación. Modelar una expresión sintética de elementos complejos.

DB1 / PÁG.72


Unidad 05: PRECISIÓN EN LA REPRESENTACIÓN PLANIMÉTRICA Unidad 05: PRECISIÓN EN LA REPRESENTACIÓN PLANIMÉTRICA • Desarrollar el concepto de precisión en la construcción de formas geométricas. Nomenclatura básica para la representación de planos en arquitectura.

DB1 / PÁG.73



TallerDOS LUGAR/CULTURA/PROYECTO


PACHACAMAC



A. EL LUGAR COMO P

“Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. S rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respue

SOBRE EL EJERCICIO. El nivelDOS, se centra en la necesidad de reconocer y entender el territorio y el paisaje peruano como una construcción cultural, partiendo de un primer reconocimiento y estudio de uno de los principales centros arqueológicos de la costa peruana, como lo es Pachacamac.

OBJETIVOS. • Introducir a los estudiantes a la noción de lugar y cultura como variable y condición trascendental en el proyecto de arquitectura. • Reconocer la riqueza cultural, patrimonial y arquitectónica del Perú. • Sensibilizar al estudiante frente a las riquezas y complejidades que implica habitar un paisaje cultural con más de 5000 años de historia. • Introducir el mapa como herramienta de registro de investigación y como herramienta proyectual.

ENCARGO. Parte 1 En grupos de seis alumnos se realizará un análisis del lugar de manera colaborativa el cual permita entender los principales elementos que componen el paisaje. Se designará un área de territorio para analizar, representada en una imagen satelital base. Sobre ella, cada grupo de alumnos elaborará un conjunto de 6 mapas (un mapa cada alumno). Cada mapa mostrará una capa de información, según lo siguiente: Mapa 1. TOPOGRAFÍA Y ELEMENTOS GEOGRÁFICOS: Identificar y representar curvas de nivel y elementos geográficos relevantes como cerros e islas. Mapa 2. CUERPOS DE AGUA: Representar ríos, canales, reservorios, así como zonas húmedas como los pantanos y el mar.

NIVELDOS / E3 / PÁG.78


PREMISA

Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes o y controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían estas a sus dudas.” (Fuente: www:pachacamac.cultura.pe)

Mapa 3. PROCESOS CLIMÁTICOS Y ATMOSFÉRICOS: Identificar y representar la región con mayor presencia de neblina, ubicación y dirección de las principales corrientes marinas y del viento. Mapa 4. SITIO ARQUEOLÓGICO: Identificar y representar el sitio arqueológico de Pachacamac, resaltando las directrices de su emplazamiento (Ej. Presencia y conexión con el Qhapaq Ñan, ejes visuales y simbólicos). Mapa 5. CONTEXTO URBANO CONTEMPORÁNEO: Identificar y representar la actual ocupación urbana, zonas de lotización, vías y otras infraestructuras públicas como parques, plazas y zonas de esparcimiento. Mapa 6. OTRAS TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO: Identificar y representar otros elementos del paisaje antrópico fuera del contexto esencialmente urbano como las zonas agrícolas, ganaderas y mineras. Parte 2 Cada equipo compartirá la información recolectada en alrededor de cada capa. Luego, en grupos de dos alumnos se realizará un mapa de análisis y síntesis de lo trabajado en la parte 1. Mapa 7. ANÁLISIS Y SÍNTESIS: Identificar y representar los principales hallazgos, reflexiones y curiosidades que se desprenden de los mapas que han realizado. Para ello, se considerarán las siguientes preguntas: - ¿Qué elementos y condiciones consideran son los mayores determinantes del paisaje actual? - ¿Qué relaciones simbólicas, visuales, de conexión encuentran entre los elementos arquitectónicos y los elementos “naturales”? - ¿Qué coincidencias, conflictos y consecuencias aparecen de la superposición/relación de las capas? Parte 3 En grupos de dos alumnos se realizará el levantamiento del lugar, usando como base el material entregado en clase. Lámina 8/9. LA MURALLA. 1 Planta, 2 cortes, 2 elevaciones, 1 isometría del sector de la muralla de acceso al complejo de Pachacamac.+ 1 Maqueta conceptual/abstracta esc. 1/200 del sector de la muralla.

NIVELDOS / E3 / PÁG.79


¿CUÁL ES EL LUGAR? ¿CÓMO ES EL LUGAR? Durante la primera mitad del ciclo se trabajó en la muralla de Pachacamac, que cruza el camino del Qhapac Ñan y presenta un descenso que se evidencia en las curvas de nivel. Se trabajó antes, durante y despues de la muralla en proyectos que incluian elevarse, posarse y huundirse.

NIVELDOS / E3 / PÁG.80


MAPAS

NIVELDOS / E3 / PÁG.81


LA MURALLA

NIVELDOS / E2 / PÁG.82


NIVELDOS / E2 / PÁG.83


B. EL PROYECTO COM SOBRE EL EJERCICIO. La segunda parte del ejercicio se desarrolla en tres momentos, donde los alumnos estudian proyectos referenciales al mismo tiempo que ensayan y exploran diferentes estrategias proyectuales de posicionamiento e inserción en el paisaje, como son:

NIVELDOS / E3 / PÁG.84


MO ESTRATEGIA ENCARGO. Se trata de un ejercicio de prefiguración que resuelve de manera conceptual a partir de delinear las principales decisiones e intenciones proyectuales. El proyecto será una pequeña infraestructura de paisaje que sirva como punto de demarcación de lo que fue la traza original del Qhapaq Ñan (Camino Inca), y el acceso principal al complejo arqueológico de Pachacamac, entendiendo que el mismo es parte de un complejo sistema de relaciones territoriales y paisajísticas. La intervención debe servir como punto de referencia para el visitante otorgándole un sentido a la misma, a partir de establecer relaciones de tensión y/o proximidad con la muralla, relaciones visuales, simbólicas con los principales elementos de este territorio, etc.

NIVELDOS / E3 / PÁG.85


+1 ELEVARSE. ¿QUÉ ES? El elevarse genera nuevas percepciones del lugar y permite tener una experiencia visual distinta, ya que se puede apreciar mejor el lugar y de manera más clara, por ello es fundamental la eleccion del lugar en el que el proyecto estará ubicado y su posición para aprovechar los visuales.

PRIMERAÑOFAU/86


PRIMERAÑOFAU/87


+1 ELEVARSE. +1.1 EL EDIFICIO ANÁLISIS DE REFERENTES CASA SOLO PEZO VON ELLRICHSHAUSEN CRETAS ESPAÑA ÁREA 313 m² AÑO 2013 La pieza ocupa una posición dominante en un paisaje de bosque y viñedos. Un volumen horizontal se parado del suelo que ofrece un vista panorámica del entorno.

PRIMERAÑOFAU/88


PRIMERAÑOFAU/89


+1 ELEVARSE. +1.2 ANÁLISIS DE ESTRATEGIA DE INSERCIÓN Y CONTEXTO CLIMA Y LUZ

PRIMERAÑOFAU/90


ANÁLISIS DE REFERENTES MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA

Los ventanales de cristal permiten la entrada de luz y cumplen la función de envolvente.

El hormigon armado está presente en toda la estructura y tiene un acabado caravista.

PRIMERAÑOFAU/91


+1 ELEVARSE. +1.3 ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Ejes lineales

Dirección de vanos

Simetría doble

PRIMERAÑOFAU/92


ANÁLISIS DE REFERENTES ATMÓSFERAS

En este espacio interior de la casa, se crea una conexión con el cielo.

Cuando bajamos por la escalera caracol, podemos ver como el agua absorbe la luz y la refleja en el primer nivel, iluminando el espacio.

Cuando paseamos alrededor de las cuatro terrazas abiertas en sus esquinas, podemos contemplar el paisaje exterior, así como el sonido de las hojas de los árboles y el viento.

PRIMERAÑOFAU/93


ANÁLISIS DE REFERENTES ENTORNO

Planta del entorno

Los cristales y pilares forman el envolvente

Interacción entres los cuatro espacios en las esquinas y los espacios en medio de ellas

PRIMERAÑOFAU/94


ANÁLISIS DE REFERENTES ESPACIOS Y RECORRIDO

Espacio interno y abierto al cielo

Espacios exteriores y cerrados

Espacios internos y cerrados

Recorrido sugerido, no impuesto

PRIMERAÑOFAU/95


PRIMERAÑOFAU/96


La conexión con la naturaleza se hace presente en este proyecto, ya que genera un contraste entre los espacios y se camufla a la altura de los arboles, brindando la sensación de estar al aire libre.

PRIMERAÑOFAU/97


+1 . ELEVARSE Planta

Sección

PRIMERAÑOFAU/98


ANTES. Axonometría

Ubicación

PRIMERAÑOFAU/99


+1 . ELEVARSE Planta

Sección

PRIMERAÑOFAU/100


DURANTE. Axonometría

Ubicación

PRIMERAÑOFAU/101


+1 . ELEVARSE Planta

Sección

PRIMERAÑOFAU/102


DESPUES. Axonometría

Ubicación

PRIMERAÑOFAU/103


±0 POSARSE. ¿QUÉ ES? El posarse genera nuevas percepciones del lugar con el proyecto, y permite tener una experiencia visual distinta que genera un balance entre ellos, ya que se puede apreciar mejor el lugar y el proyecto y genera conexiones, por ello es fundamental la eleccion del lugar en el que el proyecto estará ubicado y su posición para aprovechar relaciones.

PRIMERAÑOFAU/104


PRIMERAÑOFAU/105


±0 POSARSE. ±0.1 EL EDIFICIO ANÁLISIS DE REFERENTES CASA POLI PEZO VON ELLRICHSHAUSEN CONCEPCION CHILE ÁREA 180 m² AÑO 2013 Se construyó una pieza compacta y autónoma para plasmar al menos dos cosas: tanto la sensación de un podio natural rodeado de inmensidad como la vista morbosa e ineludible del pie de los acantilados.

PRIMERAÑOFAU/106


ANÁLISIS DE REFERENTES PLANIMETRÍA

PRIMERAÑOFAU/107


±0 POSARSE. ±0.2 ANÁLISIS DE ESTRATEGIA DE INSERCIÓN Y CONTEXTO CLIMA Y LUZ

PRIMERAÑOFAU/108


PRIMERAÑOFAU/109


±0 POSARSE. ±0.3 ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES ENTORNO ESPACIOS Y RECORRI

PRIMERAÑOFAU/110


IDOS

PRIMERAÑOFAU/111


PRIMERAÑOFAU/112


PRIMERAÑOFAU/113


±0 . POSARSE Planta

Sección

PRIMERAÑOFAU/114


ANTES. Axonometría

Ubicación

PRIMERAÑOFAU/115


±0 . POSARSE Planta

Sección

PRIMERAÑOFAU/116


DURANTE. Axonometría

Ubicación

PRIMERAÑOFAU/117


±0 . POSARSE Planta

Sección

PRIMERAÑOFAU/118


DESPUES. Axonometría

Ubicación

PRIMERAÑOFAU/119


-1 HUNDIRSE. ¿QUÉ ES? El posarse genera una fuerte conexion entre la tierra y las percepciones de las personas, de igual manera hay un vinculo con el proyecto, en que se crea o se aprovecha el hundimiento, por ello es fundamental la eleccion del lugar en el que el proyecto estará ubicado y su posición para aprovechar relaciones y las conexiones con la tierra.

PRIMERAÑOFAU/120


PRIMERAÑOFAU/121


-1 HUNDIRSE. -1.1 EL EDIFICIO ANÁLISIS DE REFERENTES

CASA LOBA PEZO VON ELLRICHSHAUSEN TOMÉ CHILE ÁREA 70 m² AÑO 2017 De acuerdo al estudio chileno Pezo von Ellrichshausen, esta construcción tiene un carácter ambiguo que la ubica más cercana a la forma de una cabaña que de una vivienda en el sentido tradicional.

PRIMERAÑOFAU/122


ANÁLISIS DE REFERENTES PLANIMETRÍA

PRIMERAÑOFAU/123


-1 HUNDIRSE. -1.2 ANÁLISIS DE ESTRATEGIA DE INSERCIÓN Y CONTEXTO PLANIMETRÍA

Cortes

PRIMERAÑOFAU/124


ANÁLISIS DE REFERENTES CLIMA

Dirección del viento

ANÁLISIS DE REFERENTES MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA

PRIMERAÑOFAU/125


-1 HUNDIRSE. -1.3 ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES LUZ

PRIMERAÑOFAU/126


ANÁLISIS DE REFERENTES ATMÓSFERAS

Interior

PRIMERAÑOFAU/127


ANÁLISIS DE REFERENTES ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Proporción

Relación de los dispositivo de luz

Escala

PRIMERAÑOFAU/128


ANÁLISIS DE REFERENTES ENTORNO

PRIMERAÑOFAU/129


ANÁLISIS DE REFERENTES ESPACIOS Y RECORRIDO

Recorrido 1. Entrada principal

2. Entrada secundaria

1

2

1. Introspectivo / abierto 2. Extroverido / cerrado

1

2

3

3 1

2

1. Espacio social 2. Espacio intermedio 3. Espacio privado

PRIMERAÑOFAU/130


ANÁLISIS DE REFERENTES MAQUETA

PRIMERAÑOFAU/131


PRIMERAÑOFAU/132


Se entiende como un muro habitado que avanza perpendicularmente al mar que se adapta al relieve del lugar que busca sensaciones a partir de la sobriedad, abstracción y exactitud.

PRIMERAÑOFAU/133


-1 . HUNDIRSE Planta

Sección

PRIMERAÑOFAU/134


ANTES. Axonometría

Ubicación

PRIMERAÑOFAU/135


-1 . HUNDIRSE Planta

Sección

PRIMERAÑOFAU/136


DURANTE. Axonometría

Ubicación

PRIMERAÑOFAU/137


-1 . HUNDIRSE Planta

Sección

PRIMERAÑOFAU/138


DESPUÉS. Axonometría

Ubicación

Vista de la ciudad

Vistas del mar

PRIMERAÑOFAU/139









g

El trabajo realizado en la muralla implicó un análisis previo en el que se buscaron relaciones visuales, preexistencias y se valoraba la relación con la muralla, todo esto nos permitió desarrollar proyectos con un criterio arquitectónico.


PABELLÓN PACHACAMAC



LUGAR/PROYECTO

El trabajo final del TallerUNODOS, se trata de un ejercicio de síntesis donde el alumno pondrá en práctica los conocimientos aprendidos a lo largo del primer año. El encargo se centra en desarrollar una intervención de pequeña escala y baja complejidad programática, pero con una fuerte carga en relación al lugar donde se inserta, debido a que el mismo se desarrollará en las proximidades del Templo de las Mamaconas (Acllahuasi), del Santuario de Pachacamac. El cual se inserta en un contexto territorial especifico, contenido y sometido a las presiones del crecimiento urbano de las últimas décadas.

OBJETIVOS GENERALES. • Reflexionar y desarrollar una posición crítica acerca del paisaje y el lugar, y en particular de las implicancias de intervenir en un contexto con una fuerte presencia patrimonial. • Llevar a conciencia la relación entre patrimonio y obra nueva, definiendo el proyecto a partir de las relaciones y tensiones que se generan entre sí. • Profundizar en la metodología y en los procesos proyectuales trabajados en los ejercicios previos. (Lugar/Procesos/ Estrategias/lectura multiescalar)

NIVELDOS / E4 / PÁG.150


SOBRE EL EJERCICIO. • INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO (espacios para comer, guardar, mostrar y descansar) • REFLEXIÓN MULTIESCALA (territorio, edificio) • ENSAYA OPERACIONES O ESTRATEGIAS PROYECTUALES (+1 0 -1) El proyecto consiste en un sistema de recorridos y pabellón con espacios que permitan a los trabajadores del complejo arqueológico realizar actividades como: COMER, GUARDAR, MOSTRAR y DESCANSAR. Se deberá generar una transición entre los distintos espacios, el patrimonio y el paisaje. Se reconoce los flujos o sistemas que caracterizan el contexto (caminos originales, rituales y actuales, agua, visuales, etc.) y la condición de borde que lo hace especifico, para interiorizar dichas variables en el proceso proyectual. El proyecto construye atmósferas y condiciones pertinentes a cada actividad, buscando un equilibrio entre escala, dimensiones, materiales, luz, usos, etc. El lugar de inserción, la superficie, la escala, las dimensiones, alturas, etc. se definen a partir de una lectura multiescalar del sitio, de la relación con el patrimonio construido y el contexto ambiental. La materialidad se relaciona con el valor del lugar, la proximidad con el patrimonio, y la relación entre lo eterno (permanente) y lo efímero (temporal) como valores fundamentales de la arquitectura. Se trabaja con las grandes categorías arquitectónicas, como por ejemplo: llenos y vacíos, luz y sombra, planos y huecos. El proyecto tiene un carácter conceptual y se culmina un momento antes de la arquitecturización final. Asimismo, se valora la sutileza de la propuesta, así como el impacto que el proyecto pueda generar en relación al lugar.

NIVELDOS / E4 / PÁG.151


1. LUGAR Y EDIFICI SOBRE EL EJERCICIO. Se recopila toda la información de base necesaria para enfrentar el proyecto, debiendo elaborar un análisis del edificio y del lugar, a partir de profundizar en diferentes temas o capas propias del paisaje-territorio y la arquitectura. Cada grupo realizará un trabajo en diversas escalas, para profundizar la lectura del contexto y generar las principales estrategias o intenciones proyectuales. Esta mirada multiescalar da sentido al proyecto -desde la escala territorial a la escala proyectual- definiendo los roles del proyecto y aspectos como: ubicación del proyecto, recorrido, orientaciones, distancias, visuales, altura, etc.

NIVELDOS / E4 / PÁG.152


IO ENCARGO. La investigación y análisis proyectual, considerara los siguientes aspectos: 01 | EL LUGAR: • Mapas en diversas escalas que identifiquen los sistemas que intervienen en el territorio: topografía, agua, entorno urbano, entorno patrimonial, clima, visuales, vegetación. • Esquemas, diagramas, bocetos y todos los dibujos que comuniquen y/o expliquen el lugar y sus componentes significativos. 02 | ACLLAHUASI - ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO: • Plantas, cortes, elevaciones, isometrías, etc. que reproduzcan el complejo del Acllahuasi y su entorno inmediato. • Esquemas y diagramas que permitan identificar, espacios, recorridos, proporciones, composición, luz-sombra, interior-exterior, plataformas, recinto, bordes, agua etc. 03 | ACLLAHUASI - EXPERIENCIA ESPACIAL: • Fotografías, perspectivas, collages del exterior y del interior del edificio, que comunique el valor espacial, su concepción, aspectos fenomenológicos, etc. 04 | ACLLAHUASI - MAQUETAS: • Maqueta 1:500 / Formato A2 / Acllahuasi y su entorno inmediato • Maqueta 1:200 / Formato A2 / sector del proyecto (a definir por cada equipo)

NIVELDOS / E4 / PÁG.153


NIVELDOS / E4 / PÁG.154


NIVELDOS / E4 / PÁG.155


2. PABELLÓN PACHAC SOBRE EL EJERCICIO. Una vez entendido y analizado el lugar, así como el Templo de las Mamaconas o Acllahuasi, el ejercicio se centrará en definir las principales estrategias en relación a la inserción, la prefiguración, y toma de partido del proyecto. A lo largo del desarrollo y avance del proyecto se hará énfasis en distintos aspectos y/o temas, a entregar en 2 etapas:

MOMENTO 01. | PREFIGURACIÓN: LA INSERCIÓN / RECORRIDO / SECUENCIA ESPACIAL | INSERCIÓN • Se explorarán aspectos esenciales en relación a implantación, posición, distancias, altura, escala, relación con el Acllahuasi, estrategias e cuanto al contexto ambiental, simbólico y cultural. Se exploran diversos partidos arquitectónicos ensayando las estrategias trabajadas en el E4 (Elevarse, Posarse, Hundirse) entendiendo la pertinencia de dichas operaciones en relación al lugar y uso. | RECORRIDO / SECUENCIA ESPACIAL • Se definirá la forma de aproximación al sitio/proyecto, como forma de potenciar la experiencia, entendiendo al recorrido como elemento articulador y estructurador de los espacios. Por su parte, la secuencia espacial sugiere un orden intencionado de cada uno de los espacios y las cualidades de los mismos, como una manera de potenciar la experiencia fenomenológica de usuarios o visitantes.

NIVELDOS / E4 / PÁG.156


CAMAC MOMENTO 02. | MATERIALIDAD / ESTRUCTURA / ATMOSFERAS | MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA • Se trabajará a partir de categorías arquitectónicas basados en pares dicotómicos, estableciendo criterios de materialidad y tecnología, como ligero-pesado, efímero o duradero, temporal o permanente, entre otros. • También se reflexionará en este momento acerca de las implicancias y el impacto de la materialidad y los aspectos constructivos y tecnológicos en la imagen y características del proyecto. • Se reflexionará sobre la materialidad y la relación que esta establece con el lugar, la pertinencia de la misma, así como las características fenomenológicas de cada material, etc. | ATMÓSFERAS • Se trata de explorar el carácter del proyecto desde una experiencia más sensorial y fenomenológica. Se estudiará la condición matérica del proyecto, la temperatura, el color y las cualidades espaciales que estos le otorgan al espacio, el manejo de la luz y la sombra, etc.

NIVELDOS / E4 / PÁG.157


NIVELDOS / E4 / PÁG.158


NIVELDOS / E4 / PÁG.159


NIVELDOS / E4 / PÁG.160


NIVELDOS / E4 / PÁG.161


NIVELDOS / E4 / PÁG.162


NIVELDOS / E4 / PÁG.163


NIVELDOS / E4 / PÁG.164


NIVELDOS / E4 / PÁG.165


d

d

d


DibujoDOS DIBUJO/CIENCIA/CULTURA


DIBUJO ARQUITEC

SOBRE EL CURSO. El curso se enfoca en relacionar las dimensiones cognitiva, analítica, reflexiva, representacional, comunicacional y explorativa del proceso proyectual arquitectónico. Si bien el dibujo arquitectónico constituye el lenguaje gráficovisual de la arquitectura, el curso lo aborda como parte directa de los procesos de estudio, pensamiento y acción proyectual arquitectónicos. En ese sentido, el curso dichos procesos desde la relación entre rigurosidad, disciplina y métodos y experimentación, curiosidad y hábito disciplinares. Así, se entiende el dibujo como ciencia y como cultura. Dibujar Dibujar Dibujar Dibujar Dibujar

es es es es es

entender. pensar. proyectar. preguntar. conocer.

DB2 / PÁG.168


CTÓNICO 2

OBJETIVO PRINCIPAL. • Distinguir, definir y focalizar sistemas de representación y comunicación arquitectónicas mediante estudios de referentes y ejercicios de investigación, exploración y aplicación para desarrollar un lenguaje gráfico-visual arquitectónico propio.

OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS. • Reconocer y distinguir los distintos sistemas de representación arquitectónica relacionándolos a lo que buscan comunicar, sean realidades materiales, conceptos, ideas, etc. • Construir representaciones de una manera metódica mediante la realización rigurosa y reflexiva de los distintos procedimientos técnicos implicado en dichas construcciones para comunicar ideas arquitectónicas específicas.

OBJETIVO TRANSVERSAL. • Entender y aplicar el dibujo dentro de procesos de estudio, registro, documentación, reflexión y proyección arquitectónicas mediante sistemas de trabajo enfocados para desarrollar sus propios proyectos.

DB2 / PÁG.169


RELACIÓN DIBUJO 2 / TALLER 2 El curso consta de dos dimensiones: una formativa y una curricular. Formativa porque se profundiza en el lenguaje gráfico-visual arquitectónico mediante el estudio, conocimiento, experimentación y aplicación de los sistemas de representación y comunicación arquitectónicos. Todo esto tiene que ver con los contenidos netamente de dibujo arquitectónico en términos de representación y comunicación. Curricular porque el curso sirve también como complemento integral del Taller 2, enfocándose en cómo los aspectos antes mencionados son soporte y continuidad del mismo. En ese sentido, la complementariedad no se concibe en un sentido visualización o graficación de lo desarrollado en el taller, sino que se abordan teorías, conceptos, historia, procesos y cuestiones arquitectónicos desde la especificidad de cada uno. Esto se da de dos maneras: Por un lado, hay temas de dibujo que se proponen desde el curso y que sirven para el taller así como hay temas del taller que sirven para dibujo. Por otro lado, hay temas que son comunes y que se ven simultáneamente (en términos de teorías, conceptos, términos y cronograma) en ambos cursos. A la derecha se muestra el mapa general del curso (abajo) y de las relaciones con el taller (hacia arriba). El mapa del taller se especifica a más detalle en las páginas 14 y 15.

DB2 / PÁG.170


DB2 / PÁG.171


DIBUJO COMO CIENCIA Y CULTURA. PACHACAMAC: ACLLAWASI. A partir de la relación del curso de Dibujo con el curso de Taller, se abordó temas de dibujo y representación desde la zona del Acllawasi de Pachacamac como caso de estudio. En esa línea los trabajos aquí presentados son tanto de taller como de dibujo. En un esquema más grande, plantean una discusión del dibujo como una aproximación discplinar al estudio riguroso y científico de nuestra diversidad y del patrimonio no solo arquitectónico sino cultural.

PLANTA. quam ut vel is maione laborib usapis sit undiaspidis mint quam et quunt rehenisit facesequi inima volorestio blaccum es dolorum quate et officid quas eossequo ea nus voles experae est etus unt, ium ea dolut es eture, non eatemo etus nonsequi.

ELEMENTOS. quam ut vel is maione laborib usapis sit undiaspidis mint quam et quunt rehenisit facesequi inima volorestio blaccum es dolorum quate et officid quas eossequo ea nus voles experae est etus unt, ium ea dolut es eture, non eatemo etus nonsequi.

DB2 / PÁG.172


COLLAGES/ ATMÓSFERAS. quam ut vel is maione laborib usapis sit undiaspidis mint quam et quunt rehenisit facesequi inima volorestio blaccum es dolorum quate et officid quas eossequo ea nus voles experae est etus unt, ium ea dolut es eture, non eatemo etus nonsequi.

ESPACIO/ RECORRIDO. quam ut vel is maione laborib usapis sit undiaspidis mint quam et quunt rehenisit facesequi inima volorestio blaccum es dolorum quate et officid quas eossequo ea nus voles experae est etus unt, ium ea dolut es eture, non eatemo etus nonsequi.

DB2 / PÁG.173


CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES



SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA

Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel is maione laborib usapis sit undiaspidis mint quam et quunt rehenisit facesequi inima volorestio blaccum es dolorum quate et officid quas eossequo ea nus voles experae est etus unt, ium ea dolut es eture, non eatemo etus.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.176


SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.177


SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.178


SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel. Habem peri pecont veret cri se alintem scrum trit atiferei facchum nonunum artemur befacib uterore arectorter quo con re inem me.

Habem peri pecont veret cri se alintem scrum trit atiferei facchum nonunum artemur befacib uterore arectorter quo con re inem me. Pimulingulto maximoen dem quam culut quo conve, nonsus, etil con teres bonceri fatea conside riorei pliam nentient. Omne co vis facertin.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.179


SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.180


SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.181


SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.182


SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

SISTEMA Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.183


TEORÍA

Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel is maione laborib usapis sit undiaspidis mint quam et quunt rehenisit facesequi inima volorestio blaccum es dolorum quate et officid quas eossequo ea nus voles experae est etus unt, ium ea dolut es eture, non eatemo etus.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.184


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.185


TEORÍA

Ga. Em. Et volessum cone labore, eium volo quia nobis doluptur? Enis ent enderum quam, quo mo con expliquiam dem ea volum voluptis quae videstem delluptatur? Ur ressi dus mint facculparum, suntia et aliquam net laborro ea quam ut vel is maione laborib usapis sit undiaspidis mint quam et quunt rehenisit facesequi inima volorestio blaccum es dolorum quate et officid quas eossequo ea nus voles experae est etus unt, ium ea dolut es eture, non eatemo etus.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.186


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.187





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.