Valeria Chevarria - Architecture Portfolio - Dib. y Pres. Proyec. - RIBA Part 1 - ULima - 2022

Page 1

P O R T A F O L I O DIBUJO Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Sara Aranda - Valeria Chevarria - Rafaela Fernández - Andrea Gutierrez - Nicole Tamayo

521

Arq. Christopher Schreier Barreto Arq. José del Carmen Palacios

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Comunicaciones Ciclo 2022-2


CONTE

01

CVS

TA

T2

CURRICULUM VITAE

LEVANTAMIENTO

SSHH

CG6

CG1 / CG6 / CG7/ CG11

11

T2.1

MOOD BOARD

25

LEV. 2 CHEVARRÍA

13

T2.2

ORGANIZACIÓN DE ROLES

25

06

LEV.3

15

T2.3

PROPUESTA

26

INDIVIDUAL

07

LEV. 4 GUTIERREZ

17

T2.4 REAL

A.G

INDIVIDUAL

08

LEV. 5 TAMAYO

19

N.T

INDIVIDUAL

09

G

CV GRUPAL

04

LEV.1

S.A

INDIVIDUAL

05

V.C

INDIVIDUAL

R.F

ARANDA

FERNÁNDEZ

DIBUJO EN ESCALA

27


ENIDOS T3

T4

+

COCINA

CARPINTERÍA

CG1 / CG6 / CG7/ CG11

CG1 / CG6 / CG7/ CG11

INFORMACIÓN DEL CURSO

T3.1

41

1. REFLEXIÓN

T4.2 ROLES

41

2. DEL CURSO

34

T4.3

42

35

T4.4 REAL

33

T4.1

T3.2 ROLES

33

T3.3

MOOD BOARD

ORGANIZACIÓN DE

PROPUESTA

DIBUJO EN ESCALA

T3.4 REAL

MOOD BOARD

ORGANIZACIÓN DE

PROPUESTA

DIBUJO EN ESCALA

INFORMACIÓN

47

48

43

02


TFCGA ASSOCIATES UNIVERSIDAD DE LIMA LIMA, PERÚ

RESUMEN GRUPAL TFCGA Associates representa a Tamayo, Fernández, Chevarria, Gutiérrez y Aranda. El grupo fue formado en el curso de Dibujo y Presentación de Proyectos durante el ciclo 2022-0. El propósito de formar estos grupos fue para hacer una simulación de como sería trabajar como arquitectas en una firma, en el cual muchas personas trabajan proyectos a la misma vez.

MIEMBROS Sara Aranda Valeria Chevarria Rafaela Fernandez Andrea Gutierrez Nicole Tamayo

20202511 20200518 20200782 20200972 20202050

ROLES Sara Aranda Valeria Chevarria Rafaela Fernandez Andrea Gutierrez Nicole Tamayo

03

dibujante coordinadora/ dibujante dibujante dibujante dibujante


SARA A. ARANDA 20202511 TRUJILLO, PERÚ - LIMA, PERÚ

RESUMEN PERSONAL

EDUCACIÓN SUPERIOR

Soy estudiante de quinto ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona dedicada, empática y capaz de asumir retos. Soy una persona con actitud de servicio y solidaria.

PRE-GRADO DE ARQUITECTURA Universidad de Lima 2020- Actualidad 2021-2: medio superior 2021-1: tercio superior 2020-2: medio superior 2020-1: tercio superior

CONTACTO 27/04/2002 salejandraarandac@gmail.com

BACHILLERATO INTERNACIONAL Fleming Collage 2018-2019

+51 910 350 355 /alejandra_arandac

INTERESES

APTITUDES

Teatro

Organizacion

Deporte

Creatividad

Arte

Responsabilidad

Musica

Relaciones interpersonales

IDIOMAS

EDUCACIÓN REGULAR PRIMARIA Y SECUNDARIA Fleming Collage 2009- 2019 Certificado Cambridge International Examinations 2017 Graduada con Honores de la promoción 2018 Tercio superior de la promoción

EXPERIENCIA LABORAL/VOLUNTARIADO

Español

nivel nativo

Inglés

nivel avanzado

Francés

nivel intermedio

Alemán

nivel basico

SOFTWARE

ORGANIZACION MAGIA 2018-2019 FUNDACIóN ACCION CONTRA EL HAMBRE 2019 PERIODICO LA INDUSTRIA Y ALDOEGO & CO. 2019

CONFERENCIAS

AutoCAD

modelización 2D

Revit

modelización 2D y 3D

Ps

Photshop

edición de imágenes

Ai

Illustrator

diagramación

CATEDRA UNESCO Universidad de Lima 2021 LA CIUDAD SISTEMATICA Y CREATIVA Universidad de Lima 2021

04


VALERIA CHEVARRIA 20200518 LIMA, PERÚ - DUBAI, E.A.U.

RESUMEN PERSONAL

EDUCACIÓN SUPERIOR

Soy estudiante de Arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona sumamente organizada y disciplinada. Soy una buena lider, que constantmente aprende de sus errores para mejorar.

PRE-GRADO DE ARQUITECTURA Universidad de Lima 2020- Actualidad 2021-2: Decimo Superior -Delegada en el curso de Grafica Digital -Subdelegada en el curso de Historia y Teoria de la Arquitectura I 2021-1: Decimo Superior y Delegada en el curso de Historia del Arte 2020-2: Quinto Superior 2020-1: Tercio Superior

CONTACTO 16/01/2000 valeriac690@gmail.com +51 954 772 690

BACHILLERATO INTERNACIONAL Dubai American Academy 2016-2018

/valeriac690

INTERESES

APTITUDES

Gimnasio

Organizacion

Fútbol

Creatividad

Arte

Trabajo en equipo

Reposteria

Liderazgo

IDIOMAS

05

PRIMARIA Y SECUNDARIA Dubai American Academy 2008- 2016 High Academic Honors en Grado 10 Academic Honors en Grado 11

EXPERIENCIA LABORAL/VOLUNTARIADO

Español

nivel nativo

Inglés

nivel avanzado

Francés

nivel intermedio

Arabé

nivel basico

SOFTWARE

Ps

EDUCACIÓN REGULAR

FUNDACION DE NIÑOS DESCAPACITADOS 2015-2016 MERCH MARKETING S.A.C. 2019: planeación de eventos, facturación y presupuestos LESOCO S.A.C. 2018: cuentas, facturación y presupuestos

CONFERENCIAS

AutoCAD

modelizacion 2D

Revit

modelizacion 2D y 3D

Photshop

edicion de imagenes

Illustrator

diagramacion

CATEDRA UNESCO Universidad de Lima 2021 LA CIUDAD SISTEMATICA Y CREATIVA Universidad de Lima 2021


RAFAELA FERNÁNDEZ 20200782 LIMA, PERÚ

RESUMEN PERSONAL

EDUCACIÓN SUPERIOR

Soy estudiante de Arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona dedicada con un alto sentido de responsabilidad y compromiso. Soy entusiasta por aprender y potenciar mis habilidades.

PRE-GRADO DE ARQUITECTURA Universidad de Lima 2020- Actualidad 2021-2:Décimo Superior 2021-1: Décimo Superior 2020-2: Décimo Superior 2020-1: Quinto Superior

CONTACTO 01/03/2002 rafelafermel@gmail.com

-Trabajo final del curso Proyecto de Arquitectura II seleccionado para exposición. -Trabajo final del curso Proyecto de Arquitectura III seleccionado para exposición.

+51 967 786 646 /rafaela.fernandez

INTERESES

APTITUDES

Gimnasia Aeróbica

Organización

Arte

Creatividad

Diseño de interiores

Responsabilidad

Lectura

Detallista

EDUCACIÓN REGULAR PRIMARIA Y SECUNDARIA Colegio Villa Maria 2007- 2019 Graduada entre los primeros 10 puestos de la promoción 2019. Graduada con excelencia académica en el curso de Arte Guía de Confirmación Integrante del Consejo Estudiantil

IDIOMAS Español

nivel nativo

Inglés

nivel avanzado

ILAC - Vancouver, Canadá | Enero 2018 Certificado de Inglés Avanzado

SOFTWARE

CONFERENCIAS

AutoCAD

modelizacion 2D

Revit

modelizacion 2D y 3D

Ps

Photshop

edicion de imagenes

Ai

Illustrator

diagramacion

CATEDRA UNESCO Universidad de Lima 2021 LA CIUDAD SISTEMATICA Y CREATIVA Universidad de Lima 2021

06


ANDREA GUTIERREZ 20200972 LIMA, PERÚ

RESUMEN PERSONAL

EDUCACIÓN SUPERIOR

Actualmente me encuentro cursando el 5to ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona creativa, apasionada y responsable. Quisiera lograr generar un impacto tanto en mi país como a nivel internacional.

PRE-GRADO DE ARQUITECTURA Universidad de Lima 2020- Actualidad 2021-2: Décimo superior 2021-1: Décimo Superior 2020-2: Décimo Superior -Exposición de trabajo final de Proyecto de Arquitectura II 2020-1: Quinto Superior

CONTACTO 13/03/2002 andrea.gmalone13@gmail.com

BACHILLERATO INTERNACIONAL Colegio Newton 2018-2019

+51 992 343 150 /andreagmalone

INTERESES

APTITUDES

Gimnasio

Organizacion

Tenis

Creatividad

Arte

Trabajo en equipo

Viajar

Liderazgo

Español

nivel nativo

Inglés

nivel avanzado

Francés

nivel basico

SOFTWARE

05

PRIMARIA Y SECUNDARIA Colegio Newton 2007- 2019 Guía de Confirmación Integrante del grupo representativo de atletismo del colegio

INTERCAMBIOS

IDIOMAS

Ps

EDUCACION REGULAR

Intercambio 2018- ISCA International Sports and Culture Association

CONFERENCIAS

AutoCAD

modelizacion 2D

Revit

modelizacion 2D y 3D

Photshop

edicion de imagenes

Illustrator

diagramacion

CATEDRA UNESCO Universidad de Lima 2021 LA CIUDAD SISTEMATICA Y CREATIVA Universidad de Lima 2021


NICOLE TAMAYO 20202050 LIMA, PERÚ

RESUMEN PERSONAL

EDUCACIÓN SUPERIOR

Actualmente estudio la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Lima. Me considero una persona creativa, determinada, perseverante, dedicada, responsable, integra y empática.

PRE-GRADO DE ARQUITECTURA Universidad de Lima 2020- Actualidad 2021-2: Quinto Superior y Subdelegada en el curso de Construcción II y Proyecto de Arquitectura IV 2021-1: Quinto Superior y Exposición de trabajo final de Proyecto de Arquitectura III 2020-2: Tercio Superior 2020-1: Quinto Superior y Delegada en el curso Desarrollo Personal y Subdelegada de Lenguaje I

CONTACTO 10/06/2003 nicoletamayo914@gmail.com +51 942 415 603 /nicoletamayo914 /nicoleetamayo

INTERESES

APTITUDES

EDUCACIÓN REGULAR

Servicio Social

Responsabilidad

Gimansio

Creatividad

PRIMARIA Y SECUNDARIA Colegio La Inmaculada Concepción 2007- 2019

Arte

Trabajo en equipo

Graduada en tercio superior escolar

Reposteria

Habilidad comunicativa

Asociación Cultural Peruano Británico

IDIOMAS Español

nivel nativo

Inglés

nivel avanzado

FCE - Cambridge, England | Enero 2019 Certificado de Inglés Británico Avanzado

SOFTWARE

CONFERENCIAS

AutoCAD

modelizacion 2D

Revit

modelizacion 2D y 3D

Ps

Photshop

edicion de imagenes

Ai

Illustrator

diagramacion

CATEDRA UNESCO Universidad de Lima 2021 LA CIUDAD SISTEMATICA Y CREATIVA Universidad de Lima 2021

06


T1 09

LEVANTAMIENTO

CG6


El objetivo de este trabajo era hacer un levantamiento de la casa propia de cada miembro del grupo. Era importante incluir una lámina introductoria de presentación del caso, que explique el proyecto incluyendo fotografías de la casa y una memoria descriptiva, los planos arquitectónicos en 1/50, que incluya una planta, un corte y un cuadro de vanos y una lámina de anexos con dibujos a mano del proceso de levantamiento. Debido a las diferentes medidas de cada proyecto, el tamaño de lámina se dejó libre al criterio de cada miembro.

10


PRIMERA - SEGUNDA SEMANA

T1: LEVANTAMIENTO SARA ARANDA:

ESRATEGIAS PARA EL LEVANTAMIENTO PRESENTACIÓN DEL CASO Lo primero que se hizo al empezar el trabajo fue tomar fotos a diferentes espacios de nuestro hogar para tener una idea de cómo era este. Se continuó haciendo una ficha técnica donde se colocaba los principales datos del proyecto. Finalmente, se realizó una descripción de la composición y distribución de la misma casa. En mi caso, se mencionó que se trataba de una vivienda multifamiliar y coloqué algunas imágenes del exterior del edificio. Además, se habló sobre un poco de la división de algunos espacios y el nivel de piso donde se encuentra ubicado el departamento.

TOMA DE MEDIDAS REALES Lo que se hizo a continuación fue un dibujo a mano alzada, de nuestra vivienda, donde lo que tuvimos que hacer fue tomar medidas detalladamente de casa uno de los espacios. El dibujo debía mostrar la forma exacta del lugar, ya que si una medida estaba mal, podía afectar al levantamiento. Además, debíamos tomar medidas de los muebles fijos que se tenían los espacios, por ejemplo, los reposteros altos y bajos de la cocina, o alguna base de lavaderos. Algo que aprendí de esta parte del ejercicio fue que las medidas no son completamente exactas y que los muros que se encuentran frente a frente en un mismo espacio, pueden variar según su forma y grosor. También me permitió identificar los muros estructurales, columnas y vigas que se encontraban en mi hogar y a tener una idea de las dimensiones que deben tener los espacios.

ANOTACIÓN DE DETALLES El siguiente paso de este proceso de levantamiento fue la toma de detalles, este consistía en hacer anotaciones acerca de los materiales que se encontraban en los espacios y el tipo de recubrimiento que tenían los muros. Además, se tomaron en cuenta las medidas de los vanos y se agregaron cuadros de vanos a las anotaciones.

PROCESO DEL

DIBUJO DE LEVANTAMIENTO OBSTÁCULOS EN EL DIBUJO En cuanto al dibujo de levantamiento, lo que hice primero fue tomar las medidas de los espacios individualmente y luego comencé a armar el dibujo de la casa completa según las medidas que ya había tomado. Esto me ocasionó una ligera demora al momento de criticar porque no tenía el dibujo terminado pero finalmente me facilitó mucho a la hora de unir todos los espacios porque me permitió tener una visión de cada uno de forma separada. Si bien es cierto, esto fue un obstáculo a la hora de criticar; al terminar este proceso, me ayudó a entender que existen varias formas de tomar medidas y hacer un levantamiento.

11


PROCESO DEL

DIBUJO TECNICO

PUNTOS ACERTADOS

Algo resolví bien fue el grosor de líneas y hatches para identificar los diferentes elementos y materiales de la vivienda. Además, ordené las anotaciones de forma que estas sean legibles y usé un método para indicar la textura de piso, de forma que esta no ensucie la planta. Por otro lado, haber colocado un viewport en planta y corte fue algo que ayudó a indicar que la planta y corte no se encontraban flotando y que había algo alrededor. Otra cosa positiva fue que coloqué el norte en el dibujo, algo indispensable que se había indicado en clase.

DIFICULTADES EN EL RESULTADO

Una de las cosas que no coloqué en la planta fueron algunas cotas internas en la sala-comedor y en la habitación principal. Además, tampoco indique el grosor de las vigas y una columna que se encontraban en la sala. Si bien es cierto, acerté al colocar un viewport; sin embargo, después de haber realizado los siguientes trabajos, me di cuenta que este estaba muy alejado de la planta y el corte, y debí haber dibujado un poco más del contexto de lo que pasaba fuera de la vivienda.

12


PRIMERA - SEGUNDA SEMANA

T1: LEVANTAMIENTO VALERIA CHEVARRIA:

ESRATEGIAS PARA EL LEVANTAMIENTO PRESENTACIÓN DEL CASO Empezamos este proyecto haciendo una introducción de los elementos de esta edificación. Primero, es importante tener imágenes de la casa, para que se pueda entender un poco más el proyecto. Segundo, es necesario tener una ficha técnica, teniendo en cuenta, la ubicación, el área, el año de construcción, la materialidad, y una memoria descriptiva explicando en sí el tipo de edificación y el contenido del proyecto. Creo que la parte más difícil de este proceso, fue elegir las imágenes e información que explicaran perfectamente este trabajo, ya que la información escrita es indispensable, pero al mismo las imágenes deben tener cierto peso visual, en esta lámina introductora.

TOMA DE MEDIDAS REALES Continuamos este proyecto haciendo un sketch básico de la forma de la casa. Para este proyecto se decidió hacer la primera planta, ya que contaba con espacios como los de la cocina, baño de visita, sala, patio y garaje. En este proceso se tuvo que medir todo con mucha atención, puesto que el más mínimo error hacía que los espacios no encajaran en la forma total de la casa. Era importante de que las medidas encajen de manera horizontal y vertical, y al ser la primera vez que hacemos un levantamiento había bastante espacio para errores. Por ejemplo, cometí el error de redondear ciertas medidas y no considerar pequeños cachitos de muros que sobresalían algo que al final, se reflejó cuando tuve que pasar este levantamiento a que sea un dibujo técnico en una plataforma digital.

ANOTACIÓN DE DETALLES A través de las críticas, los profesores nos hicieron saber que para que un dibujo técnico este a nivel de proyecto, se tenía que tener anotaciones, para tener un mejor entendimiento del espacio. Estas anotaciones, podían ser sobre la materialidad de la losa, los muros, el tipo de recubrimiento, cambio de niveles de piso, proyecciones de vigas, etc. Por otro lado, algo de suma importancia, es que en planos técnicos, el mobiliario no fijo, como los muebles de sala o de comedor, no son tan necesarios, ya que la información de los aspectos de cada espacio es más relevante para que uno entienda el proyecto. Tomando esto en cuenta, se decidió hacer otro dibujo a mano de la forma en sí, sin medidas, para tener por escrito cada tipo de revestimiento de losa, de muro y el color etc.

PROCESO DEL

DIBUJO DE LEVANTAMIENTO OBSTÁCULOS EN EL DIBUJO En cuanto a los dibujos de levantamiento, se tuvieron que hacer varios, ya que como se mencionó anteriormente al empezar este proceso no se hizo como se debió y al pasar estos al programa de AutoCAD y empezar a dibujar con las medidas tomadas, ciertos espacios no encajaban con lo que se había apuntado. Por ende, se tuvo que volver a tomar ciertas medidas y fijarse que estas concuerden, luego se volvió a transcribir estos en la plataforma digital. Por otro lado, en cuanto a los dibujos vemos toda la cantidad de medidas que hay, sin embargo, estas no se logran ver en los planos técnicos, ya que no se creyeron importantes en el momento y lo mismo viceversa, puesto que ciertas medidas como las totales, no se ven en los dibujos de levantamiento, lo cual es un grave error.

13


PROCESO DEL

DIBUJO TÉCNICO

PUNTOS ACERTADOS

En mi opinión, algo que si funciono en este dibujo fue el uso de diferentes hatches para definir el tipo de piso en cada espacio. Al utilizar un layer delgado hizo que este detalle sea notorio detrás de toda la información más relevante.

Por otro lado, haber hecho un dibujo con anotaciones del espacio, ayudo a tener la información necesaria para explicar cada muro y losa.

DIFICULTADES EN EL RESULTADO

El orden de las anotaciones no son la adecuada, ya que no sigue ningún tipo de eje y están por donde ser. Por otro lado, al no haber puestos un viewport pareciera que la planta está flotando y no se logra entender lo que pasa alrededor aunque hay anotaciones. Finalmente, no hay uso de las cotas internas necesarias, dejando al lector teniendo que adivinar ciertas medidas.

14


PRIMERA - SEGUNDA SEMANA

T1: LEVANTAMIENTO RAFAELA FERNÁNDEZ:

ESRATEGIAS PARA EL LEVANTAMIENTO PRESENTACIÓN DEL CASO En primer lugar, se dio inicio al proyecto con una memoria descriptiva de la casa a trabajar. Primero, redactó un breve texto para explicar el proyecto y luego se fotografió la casa, para complementar la información. Se tomaron múltiples fotografías para luego seleccionar las que mejor mostraban los elementos arquitectónicos, y estas también sirvieron como base para los primeros bocetos, pudiendo tener la información a la mano, sin tener volver a ir a ver un elemento. La parte más díficil de el proceso fue obtener información de zonas de la casa que no se ven a simple vista, como los espesores, o elementos del techo.

TOMA DE MEDIDAS REALES El siguiente paso fue hacer un dibujo básico de la primera planta de la casa, donde se ubican la cocina, el baño de visita, el comedor, la sala, patio y zona de piscina. En este proceso, medimos con atención los espacios de la casa con una wincha con medidas aproximadas para realizar el primer boceto y tener una idea de cómo se verían los espacios en el plano. Luego, al remedir la casa, se tomaron las medidas exactas y se mejoró y pasó en limpio el dibujo anterior, se corrigieron las medidas y se mejoró la precisión de las líneas, dándole más orden y exactitud al dibujo .

ANOTACIÓN DE DETALLES Al trabajar con planos a nivel de proyecto, debíamos incluir anotaciones que brinden la información necesaria acerca de los elementos del plano. En este caso, las primeras anotaciones fueron de materialidad, ya que la casa tenía muros de concreto expuesto y creímos necesario indicarlos. En una de las críticas se nos recomendó que pongamos la materialidad de todos los muros, ya que era ilógico indicar solo un tipo de muro, y no especificar el otro, por lo que terminamos por indicar también los muros de concreto con revestimiento de pintura blanca. Así mismo los profesores nos indicaron que era necesario colocar los sumideros de las duchas y el nivel de piso dentro de esta. Otras anotaciones fueron del tipo de recubrimiento, cambio de niveles de piso, proyecciones de vigas, etc.

PROCESO DEL

DIBUJO DE LEVANTAMIENTO OBSTÁCULOS EN EL DIBUJO El principal reto al realizar el levantamiento fue entender cómo representar ciertos elementos o zonas de la casa que no habíamos visto anteriormente, o que no habíamos dibujado antes. En este caso, se dificultó la representación de un cambio de nivel en el techo, pero gracias a las críticas en clase, como se observa en la imagen, los profesores nos explicaron y dieron ejemplos de la representación de los cambios de nivel de techo. Finalmente, con ayuda del dibujo de la sección se pudo representar correctamente esta zona. Luego, una vez que se tuvo la resolución del plano, era cuestión de digitalizarlo, era un paso sencillo pero trabajoso al tener que configurar las capas y los espesores y escalas de líneas.

15


PROCESO DEL

DIBUJO TÉCNICO

PUNTOS ACERTADOS

A mi parecer, un logro en el trabajo fue la cantidad de información que logré plasmar sin que el plano se viera sobrecargado, Las anotaciones Otro punto que considero acertado, es haber ubicado y brindado información del emplazamiento del proyecto, es decir, colocado el entorno: como el muro del proyecto vecino y la vereda adyacente rodeada de conchitas.

DIFICULTADES EN EL RESULTADO

Considero que los revestimientos de los muros no lograron verse con precisión, al imprimir la escala no era la adecuada por lo que no se distinguieron completamente los dos tipos de revestimiento que habían. Otro error se dio en el nombramiento de algunos espacios, pues, al copiar un cuadro de texto de un lado a otro, estos se quedaron con el mismo texto escrito. Así mismo, considero que los textos de niveles de piso terminaron siendo muy valorados en relación al resto del plano. Finalmente, creo que otro punto a mejorar debe ser la valoración de ciertos elementos. En este caso, por ejemplo, el mobiliario fijo se ve sobrevalorado, al igual que las líneas de separación entre cotas

16


PRIMERA - SEGUNDA SEMANA

T1: LEVANTAMIENTO ANDREA GUTIERREZ:

ESTRATEGIAS PARA EL LEVANTAMIENTO PRESENTACIÓN DEL CASO El trabajo empezó con la elaboración de un expediente introductorio de las distintas zonas y elementos constructivos de este proyecto. Se recolectaron diversas imágenes de la casa que permitían entender y tener un registro de como era el proyecto, incluyendo áreas como el comedor, las dos salas principales, la sala de T.V, terraza, dormitorios, etc. Luego, una vez obtenidas las fotos era necesario construir una memoria descriptiva que de a conocer la ubicación del proyecto, área, año de construcción, materialidad etc. Un aspecto que no había desarrollado tanto en los otros ciclos, fue la investigación y toma de medidas de los vanos para crear un cuadro de puertas, mamparas y ventanas que fue realizado en los siguientes pasos.

TOMA DE MEDIDAS REALES Luego de recaudar las imágenes del proyecto, se pasó a tomar nota de las medidas generales del proyecto. Recorrí el perímetro de la casa para luego tomar medidas mas especificas como muros interiores, medidas de mamparas, ventanas, puertas, closets etc. Todas las medidas las apuntaba en un cuaderno aparte del cuál luego me guiaba para construir el levantamiento a mano. En una parte de la toma de medidas se me complicó ya que no lograba entender una zona de la casa y cómo estaba construida. Era la zona de la sala que tenía una ventana que se escondía detrás de un drywall a cada lado cuando se abría. Tuve que tomar la medida del vacío dentro del drywall, el grosor de drywall y el largo del drywall dentro del cuál debían ingresar los vidrios.

ANOTACIÓN DE DETALLES Una vez tomadas las medidas mas grandes y generales, comencé a medir detalles importantes como la medida de los pasos de las escaleras, medidas de puertas en mobiliarios fijos, zócalos, altura de bases de camas fijas de concreto, medidas de puertas de vidrio para duchas, medida de ventanas altas, alfeizar, jardineras fijas de concreto etc. Para poder anotar el uso de materiales específicos, investigué en distintas páginas de decoración de interiores y construcción como Decor Center, Sodimac y Maestro, para poder encontrar el nombre y medidas en las que venían los materiales requeridos. Ésta búsqueda sin saberlo, iba a ayudarme a familiarizarme en la búsqueda de materiales para construir los moodboards en los trabajos posteriores.

PROCESO DEL

DIBUJO DE LEVANTAMIENTO OBSTÁCULOS EN EL DIBUJO Luego de tomar las medidas respectivas de cada una de las zonas de la casa, incluyendo la medida de detalles como puertas,zócalos, altura de pasos de escaleras entre otras cosas, se procedió a trasladar toda esta información al levantamiento a mano.Uno de los mayores retos fue la toma de medidas de los detalles, ya que al transladarlo al dibujo en Autocad, algunas medidas no encajaban y se debía volver a medir ciertas zonas lo cual atrasaba el proceso. Otra de las dificultades que encontré al trasladar las medidas en digital fue que tuve problemas con la manera de representar ciertas estructuras y elementos pero a través de las críticas pude encontrar la manera correcta de representar el dibujo.

17


PROCESO DEL

DIBUJO TÉCNICO

PUNTOS ACERTADOS

En mi opinión creo que la expresión del dibujo técnico estuvo bien, se daba a entender aquello que era cortado, rellenado con hatch utilizando un grosor de línea mayor a lo no cortado y que se ve detrás. También el uso de proyecciones estuvo correcto. El uso de anotaciones para este primer trabajo creo que ayudaron ya que nos brindaron un poco mas de información acerca de la materialidad de pisos, paredes, techos, si existe mobiliario fijo, proyecciones de objetos no cortados, etc.

DIFICULTADES EN EL RESULTADO

Un aspecto que me faltó desarrollar más fue el uso de medidas internas. La escasez de cotas internas para medir zonas con mas detalle eran necesarias para que la persona que leyera el plano tenga noción de las dimensiones espaciales. Al no colocar la dimensión del viewport no le brindaba al usuario una noción de los alrededores del proyecto. Al no colocar el viewport, no situaba el proyecto y no se sabía si existían edificios colindantes.

18


PRIMERA - SEGUNDA SEMANA

T1: LEVANTAMIENTO NICOLE TAMAYO:

ESTRATEGIAS PARA EL LEVANTAMIENTO PRESENTACIÓN DEL CASO El primer paso para realizar el ejercicio fue identificar algunos elementos de nuestra vivienda. Es impresendible dar información de la edificación ya que permite entender el contexto y detalles que pueden intervenir en el diseño. Primero coloqué una ficha técnica donde describe la ubicación, el año, metraje, arquitecto y tipología, acompañado de un mapa de ubicación para describir la zona residencial. Asimismo, la redacción de la memoria descriptiva permite entender el programa arquitectónico y conocer algunos detalles de la vivienda que a simple vista no son perceptibles. Finalmente, las imágenes complementan un información completa sobre el interior y exterior de la vivienda.

TOMA DE MEDIDAS REALES Posteriormente, un paso muy importante fue la toma de medidas de la vivienda. Debido a que vivo en un departamento, procedí a tomar medidas de la planta y las alturas. Fue un proceso muy riguroso y extenso debido a que, las medidas tenían que encajar con el metraje y la estructura del departamento. Una de las dificultades presentadas en la toma de medidas fueron mensurar los baños, ya que habían ductos de ventilación a cierta altura inexacta, medir las dimensiones de la ducha con sus elemento como el sumidero con un ligero desnivel y dimensión racional de los aparatos sanitarios. Por otro lado, este proceso se actualizaba constantemente, ya que habían detalles que no tomaba en consideración y tenía que retornar a medir nuevamente.

ANOTACIÓN DE DETALLES A lo largo de las criticas grupales en las sesiones de trabajo, los docentes nos daban más pautas sobre las anotaciones y detalles que debíamos expresar en el dibujo arquitectónico. La materialidad era una información relevante ya que esto permitiría conocer con que tipo de estructura se esta trabajando. Decidí elaborar una diagrama visual con colores para diferenciar la materialidad de pisos y muros según los espacios. Asimismo, adicioné detalles los departamentos colindantes para tener en cuenta la tipología estructural del muro. Por ultimo, para complementar la información, coloqué ligeras extensiones en la planta donde se pueda visualizar los elementos de un departamento cómo los parques, ascensor y tragaluces.

PROCESO DEL

DIBUJO DE LEVANTAMIENTO OBSTÁCULOS EN EL DIBUJO Debido a mi afinidad mayor con el programa digital Revit 2020, decidí elaborar el dibujo arquitectónico. El programa me facilitaba realizar los dibujos, mas dificultaba en establecer la valoración adecuada de los muros, ventanas, mobiliario, materialidad, etc. Por otro lado, las dimensiones de las anotaciones eran complicadas de establecer, ya que si se reducían más, estas ya no serían legibles en la escala requerida. Asimismo, constantemente retornaba mi visión a los dibujos manuales para corregir medidas que no encajaban como las del baño y el dormitorio principal. Finalmente, durante las críticas y asesorías, la expresión del nivel de detalle en la escala de fue complementando.

19


PROCESO DEL

DIBUJO TÉCNICO

Imagen 1

PUNTOS ACERTADOS

La configuración de los hatches según materialidad, el orden de anotación y la valoración adecuada, fueron puntos a favor del dibujo que permitieron entender claramente la información del departamento.

Por otro lado, la identificación de diversos hatches para la diferenciación de las estructuras complemento el dibujo e información.

DIFICULTADES EN EL RESULTADO

La acotación en general estaba muy poco trabajada, ya que algunos detalles y dimensiones generaban un desorden en el dibujo. Asimismo las cotas interiores no estaban completas y dejaba información a la intemperie.

Finalmente, la dimensión de las anotaciones eran distintas y en algunos espacios no eran legibles o saturaban la información por su gran dimensión. Ejemplificando, los cuadro de vanos eran grandes en relación a los espacios (ver imagen 1).

20


40%

D IF

21

IC ULT A D


REFLEXIÓN En nuestra opinión este trabajo fue un acercamiento a los requerimientos de un dibujo a nivel de proyecto. Esto nos funcionó como base para saber qué información tener según la escala para los siguientes trabajos. Por otro lado, esto nos ayudó a entender una primera noción de medidas estándares universales que se tienen que respetar y nos dimos cuenta al tener uno de los proyectos en otro país. Finalmente, este trabajo estableció cuál es el primer paso para hacer un expediente de un proyecto y así mismo nos dio un conocimiento de como ejecutar los siguientes trabajos.

22


T2 23

SSHH

CG1 / CG6 / CG7/ CG11


El objetivo de este trabajo era hacer una remodelación de los baños de una de las casas de los miembros del grupo, del trabajo de levantamiento. Se debía comenzar haciendo un moodboard que mostrara nuestras ideas y la ficha tecnica para la remodelación. Además, se debía presentar una planta, dos cortes en 1/50 y cuadro de vanos de la casa completa con los cambios realizados. Por otro lado, para cada baño se necesita una planta y 4 cortes en 1/20 y un detalle del tablero y dos detalles dejados a nuestro criterio en 1/10.

Sara Aranda

Valeria Cheverria

Rafaela Fernandez

1/20

1/10

1/20

Inicio

Andrea Gutiérrez

1/10

Expediente Final

1/50

Nicole Tamayo

1/20

24


SEGUNDA- TERCERA SEMANA

T2: REMODELACIÓN DE SSHH PROCESO DE ELABORACIÓN DEL

MOOD BOARD

ACTUALIZACIÓN CONSTANTE Tras ciertos cambios que se hacían en las plantas, corte o detalles, el moodboard iba cambiando de acuerdo a lo que discutíamos, y se usaban nuevos referentes, nuevas paletas de colores, materiales o aparatos.

PROPUESTA DE DISEÑO Al no tener un espacio muy grande en el baño principal seleccionado, lo que hicimos fue ampliarlo, tomando algunos centímetros del espacio que se encontraba continuo al baño. El baño de visitas no tuvo ampliación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Parte de esa actualización contante se veía en la ficha técnica y sus especificaciones, ya que se modificaban el tamaño o cantidad de ciertos materiales o aparatos de acuerdo al diseño que los sistemas o el espacio.

APLICACIÓN DE LOS MATERIALES Algo que nos pareció interesante plantear para el diseño de los baños fue usar los materiales que se encontraban alrededor de la misma casa para poder generar una armonía y equilibrio en todos los espacios.

ORGANIZACIÓN DE ROLES Y

TOMA DE PARTIDO

TOMA DE PARTIDO Uno de los obstáculos que se nos presentó al comienzo del ejercicio fue el cambio de casa para remodelar. Sin embargo, con comunicación logramos solucionarlo y avanzar rápidamente el diseño del nuevo baño de la para poder presentarlo en la crítica.

25

GESTIÓN Y REPARTO DEL TRABAJO Lo que hicimos primero fue dividirnos el trabajo, donde dos personas corregían y terminaban la parte de la arquitectura, una persona hacía el moodboard y mientras que las otras dos personas avanzaban los cortes. Una vez teníamos todo eso terminado, nos dividimos los detalles entre todas. Sin embargo, a lo largo del trabajo teníamos reuniones de zoom dejando un día, donde veíamos el avance de cada una, hacíamos preguntas y esquemas y corregíamos algunos errores. Aunque nos reuníamos siempre, también nos comunicábamos por mensaje y nos ayudábamos por llamada si en caso alguna lo necesitaba.

GESTIÓN DEL TIEMPO Si bien es cierto el ciclo de verano es corto, cada una lograba organizarse para poder avanzar lo máximo que podíamos y siempre llevar algo nuevo a las críticas. Como teníamos reuniones dejando un día, priorizábamos que estas sean justo después de clase, ya que llevábamos otros cursos y a veces se nos cruzaban los horarios. A parte, al reunirnos justo después de la crítica podíamos acordarnos con mayor facilidad todo lo que se había mencionado en clase, aunque algunas veces, también nos reuníamos después si teníamos tiempo libre.


PROCESO DE EVOLUCIÓN DE

LA PROPUESTA

SEMANA 2

CRITICA 1

ERROR

SOLUCIÓN

Algo en lo que nos equivocamos al presentar las plantas y cortes en la primera crítica fue el nombre que le poníamos a los dibujos, ya que nos faltaba indicar la escala y a qué baño pertenecía dicho corte. Al ser un error pequeño pudimos solucionarlo rápido y fue corregido para la siguiente crítica. Sin embargo, fue algo que tuvimos en cuenta para el desarrollo de este y los demás trabajos.

SEMANA 2

CRITICA 1

ERROR

SOLUCIÓN

En la primera critica que tuvimos se habló sobre la arquitectura. Algo que nos faltaba corregir era el viewport en las plantas. Tuvimos una reunión de grupo en zoom, donde coordinamos el tamaño que debería tener y la distancia a la que estaría de lo que se quería mostrar en planta. Una de las cosas que quedamos fue que este iba a variar de tamaño según la escala.

SEMANA 3

CRITICA 2

PROPUESTA

SOLUCIÓN

En la segunda critica se habló sobre los detalles. Uno de los que habíamos escogido fue el de la ducha.Tras discutir en grupo, decidimos cortar el viewport y enfocarnos solo en la parte inferior. Luego, lo que hicimos fue dividir la estructura del deck en dos, donde una de ellas se podía levantar para que se tenga acceso al sumidero. También se agregó una pendiente para que el agua vaya directamente al drenaje y no malogre la madera. De esta manera, logramos solucionar lo que se nos había criticado.

SEMANA 3

CRITICA 2

PROPUESTA

SOLUCIÓN

Otro de los problemas que tuvimos fue el diseño del lavadero, ya que dibujamos las tuberías como si estas cortaran el mármol. Además faltaba representar como se conectaba al muro. A través de videos aprendimos que los lavaderos de mármol van empotrados al muro para sostenerse. También le agregamos una pequeña puerta que de acceso a las tuberías, si se necesita.

26


SEGUNDA- TERCERA SEMANA

T2: REMODELACIÓN DE SSHH

CORTE D-D SS.

EN ESCA

PROPUESTA DE

BAÑO PRINCIPAL Este dibujo es sobre el corte D-D del SS.HH. Principal, que atraviesa el lavadero y pasa cerca al inodoro y va de piso a techo. Este corte muestra, en el lado izquierdo, una repisa que se encuentra a 1.70m de altura, la ubicación del inodoro que se encuentra sobre un piso de porcelanato beige que cubre todo el baño, a excepción de la ducha. Esta última se encuentra al centro del corte y está ubicada sobre un deck de madera y cuenta con un enchape de madera que va de piso a techo. La misma ducha se encuentra instalada sobre un muro de tarrajeo y pintura y tiene un nicho con luz LED al centro.

27


.HH.PRINCIPAL

ALA REAL

NIVEL DE DETALLE

DE ELEMENTOS Por el lado derecho, se ve el tablero de mármol beige que sostiene el lavadero, abajo de el se encuentra una repisa de madera a 35cm. Justo encima del mármol se encuentra un nicho con luz LED y y un espejo con el mismo sistema de iluminación. En esta zona del baño el techo está ubicado a 45cm más abajo que el resto del espacio, donde abre paso a una ventana alta que sirve como ventilación. Finalmente, en todo el corte se aprecia los grosores de línea y hatches usados en todo el baño para la representación de cada uno de los diferentes materiales y elementos que se encuentran en el espacio.

28


80%

D IF

IC ULT A D

30%

EFI

CIE N CIA

90%

AP 29

R E N DIZ AJE


REFLEXIÓN En nuestra opinión, este trabajo fue un poco ineficiente al ser el primer trabajo grupal. Se necesitó hacer un documento base para establecer los layers, hatches, tamaños de texto según la escala, y la diagramación. Sin embargo, cometimos el error de no diagramar las láminas desde un principio, jugándonos en contra, ya que a la hora de plotear ciertos dibujos no entraban en la escala deseada. Por otro lado, no acertamos con la escala de textos requerida para cada dibujo, puesto que pensábamos que en el momento de plotear esto se reflejaría. Finalmente, este trabajo nos sirvió como base para no cometer los mismos errores y poder ser más eficientes.

30


T3 31

COCINA

CG1 / CG6 / CG7/ CG11


El objetivo de este trabajo era hacer una remodelación de la cocina de otra casa de uno de los miembros del grupo, del trabajo de levantamiento. En este también se debía comenzar haciendo un mood board que mostrara nuestras ideas y la ficha técnica para la remodelación. Además, se debía presentar una planta. dos cortes en 1/50 y cuadro de vanos de la casa completa con los cambios realizados. Por otro lado, se necesita una planta y 4 cortes en 1/20 y un detalle del tablero, un detalle de los reposteros altos y bajos y dos detalles a nuestro criterio en 1/10.

1/10

Sara Aranda

1/50

Valeria Cheverria

Rafaela Fernandez

1/20

1/20

1/10

Inicio

Andrea Gutiérrez

Nicole Tamayo

Expediente Final 1/20

1/10

1/20

1/10

32


TERCERA - QUINTA SEMANA

T3: REMODELACIÓN DE COCINA PROCESO DE ELABORACIÓN DEL

MOOD BOARD

ACTUALIZACIÓN CONSTANTE El moodboard se iba actualizando constantemente cuando se realizaban cambios y modificaciones en la planta, cortes o detalles ya que debíamos buscar aparatos que vayan de acuerdo a las medidas que teníamos.

PROPUESTA DE DISEÑO Al tener un muro portante en medio de la cocina decidimos re organizar las áreas de la cocina, abriendo uno de los muros para generar un ingreso y cerrando otro lado por completo para tener mayor espacio. Se creó un área de kitchen noo, una zona de almacenamiento piso a techo y el área de cocina y lavadero.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS En cuanto a la ficha técnica, constantemente se veía modificada ya que se cambiaba el tamaño o cantidad de ciertos materiales o aparatos de acuerdo al diseño que íbamos solidificando.

APLICACIÓN DE LOS MATERIALES Para cada trabajo tratábamos de indagar acerca de los materiales preexistentes en la casa para usar materiales similares. Utilizamos materiales que sacamos de páginas de construcción y que seguían el diseño de nuestros referentes para construir un diseño simple pero eficaz.

ORGANIZACIÓN DE ROLES Y

TOMA DE PARTIDO

TOMA DE PARTIDO Luego de discutir que elementos íbamos a conservar, eliminar o modificar empezamos a pensar en conjunto sobre las estrategias de diseño para la remodelación a través de reuniones constantes de zoom. Nos enfocamos en la búsqueda de referentes con un diseño simple, tonalidades neutrales y que brinde una organización cómoda de los servicios de una cocina.

33

GESTIÓN Y REPARTO DEL TRABAJO Como grupo, decidimos dividir las tareas de forma equitativa para avanzar de manera más rápida y eficiente. Dos personas incluyendo el integrante cuya casa fue escogida, se encargaron de corregir la planta y corte del proyecto escogido mientras que las demás realizaban el moodboard. Una vez terminada esta etapa, dos personas avanzaban los cortes. Finalmente nos dividimos los detalles entre todas. Para cada trabajo mantuvimos una comunicación constante a través de zoom y otras plataformas para resolver dificultades y seguir avanzando.

GESTIÓN DEL TIEMPO Para cada trabajo, tratábamos de organizarnos de manera que para cada crítica tuvieramos avance para presentar. Como el ciclo de verano es más acelerado, quedamos en ciertos días reunirnos a través de zoom para revisar el avance grupal al que habíamos llegado, siendo la última reunión dos días antes de la crítica para poder llegar a la crítica con un avance sólido y con dudas discutidas en grupo, para resolverlas en clase.


PROCESO DE EVOLUCIÓN DE

LA PROPUESTA

SEMANA 4

CRITICA 2

ERROR

SOLUCIÓN

Algo en lo que nos equivocamos al presentar las plantas y cortes en la primera crítica fue la falta de orden y organización en cuanto a las anotaciones en la planta y en los demás dibujos. Aunque era un error fácil de solucionar, el tiempo que nos tomó arreglar este problema en todos los dibujos fue bastante. Finalmente lo arreglamos y eso hizo que los dibujos ya no se vean tan sucios y desordenados.

SEMANA 4

CRITICA 3

ERROR

SOLUCIÓN

En la segunda critica se habló sobre los cortes y la valoración. El problema era que la valoración que habíamos decidido para cada capa estaba mal decidida. Teníamos las líneas de proyecciones mucho mas gruesas que el mismo mobiliario lo cual confundía el dibujo. Para solucionar ésto creamos más capas intermedias como para mobiliario cortado, mobiliario no cortado, y detalles menos importantes para poder diferenciar por grosores aquello que se ve de más cerca y que es más importante.

SEMANA 4

CRITICA 3

PROPUESTA

SOLUCIÓN

En la tercera critica se analizaron los detalles. Uno de los que habíamos escogido fue la instalación de la columna de horno y microonda en el mobiliario.Tras discutir en grupo, decidimos cortar el viewport ya que el primer detalle abarcaba zonas no importantes.. Luego, lo que hicimos fue al achicar el viewport, comenzar a dibujar a mayor detalle los requerimientos técnicos de instalación de cada aparato, teniendo en cuenta el ancho que se debía dejar arriba y atras de los hornos. Colocamos cotas en lo mas importante y así solucionamos el detalle.

SEMANA 5

CRITICA 4

PROPUESTA

SOLUCIÓN

Otro de los problemas que tuvimos fue el diseño de uno de nuestros reposteros en esquina, ya que dibujamos un esquinero sin mucha funcionalidad, pequeño y al que era difícil de acceder. Luego de la crítica, a pesar de que no era necesario cambiarlo, decidimos modificar el diseño de ese esquinero y realizamos un esquinero donde todo el espacio interior se podía usar.

34


TERCERA- QUINTA SEMANA

T3: REMODELACIÓN DE COCINA

DIBUJO (CORTE

EN ESCA

35


E D-D COCINA)

ALA REAL

VALORACIÓN DE

DIBUJO

Este dibujo hace referencia al corte D-D que fue pasado a través de la zona del mobiliario de piso a techo y la parte de la derecha donde se encontraba el lavadero, cocina, campana y reposteros. En este dibujo se aprecia la diversidad de grosores de capa que utilizamos para todo el trabajo para lograr una buena expresión del proyecto.

36


65%

D IF

IC ULT A D

80%

EFI

CIE N CIA

100%

AP 29 37

R E N DIZ AJE


REFLEXIÓN En nuestra opinión, este trabajo en comparación al anterior, funcionó de manera más eficiente, debido a que antes de hacer cualquier dibujo hicimos una diagramación delimitando el espacio que había para cada lámina basada en la escala requerida. Además, establecimos una configuración para que los tamaños de textos correspondan con los tamaños de las cotas y que se adecue a una escala óptima. Al haber hecho esto, antes de empezar a dibujar, hizo que individualmente seamos más eficaces, ya que sabíamos que información necesitamos poner en cada escala. Por otro lado, grupalmente, pudimos tomar decisiones de ciertos detalles y corregirlos al instante, y agregar más información como planos de mosca, planos de detalles, lo cual hizo que nuestro expediente se vea más completo.

30 38


T4 39

CARPINTERÍA

CG1 / CG6 / CG7/ CG11


El objetivo de este trabajo era hacer una remodelación de la carpinteria de un closet, una ventana, una mampara o puerta de otra casa de uno de los miembros del grupo, del trabajo de levantamiento. En este también se debía comenzar haciendo un mood board que mostrara nuestras ideas y la ficha técnica para la remodelación. Además, se debía presentar una planta, dos cortes en 1/50 y cuadro de vanos de la casa completa con los cambios realizados. Por otro lado, para el closet se necesitaba una planta, un corte, 2 elevacion en 1/20 y un detalle de encuentro en 1/10 o 1/5. Para la mampara y ventana se necesitaba una planta en 1/20, una planta, un corte, 2 elevacion en 1/10 y un detalle de encuentro en 1/5.

Sara Aranda

1/20

1/10

1/05

Valeria Cheverria

1/20

1/10

1/05

Rafaela Fernandez

1/20

1/10

1/05

Inicio

Andrea Gutiérrez

1/20

1/10

Expediente Final

1/05

Nicole Tamayo

1/50

1/10

1/05

40


QUINTA- SÉPTIMA SEMANA

T4: CARPINTERÍA PROCESO DE ELABORACIÓN DEL

MOOD BOARD

ACTUALIZACIÓN CONSTANTE Debido a la propuesta de tres elementos, el moodboard se editaba constantemente paralelamente a la investigación y discusión grupal de las decisiones para el diseño final.

PROPUESTA DE DISEÑO No se realizo ninguna modificación espacial en la mampara y closet, mas si en la ventana al moverla. La propuesta de diseño fue discutida y decidida según la funcionalidad y no solo en la estética.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Constantemente se consultaban medidas externas de los elementos que se usarían en la propuesta. La ficha técnica permitió tener mayor noción de la importancia de considerar todos los elementos que están involucrados en el diseño.

APLICACIÓN DE LOS MATERIALES Asimismo, el diseño se compone de la decisión de uso de diversos materiales que generen una armonía con los espacios y que permitan una correcta trabajabilidad para el elemento a diseñar. Llegando a un consenso, se eligieron materiales predominantes en el diseño

ORGANIZACIÓN DE ROLES Y

TOMA DE PARTIDO

TOMA DE PARTIDO En el avance en clase, nos reunimos para iniciar el brainstorming de ideas funcionales para los espacios y tener una decisión final. Previamente, iniciamos completando la información de la planta y cortes arquitectónicos mientras que se establecían las propuestas de diseño según las medidas del espacio de trabajo obtenidas del plano arquitectónico corregido.

41

GESTIÓN Y REPARTO DEL TRABAJO De manera grupal, discernimos el reparto de trabajo según el elemento y su rigurosidad. Previamente, el integrante cuya casa fue elegida, se encargo de completar la sección arquitectónica. En cuanto a la división de trabajo, dos personas trabajaban mampara, dos el diseño del closet y una la ventana. Esta organización nos permitió avanzar paulatina y conjuntamente para el aprovechamiento de criticas. A lo largo de las revisiones y criticas de clase y grupales, cada integrante se involucraba en el trabajo de los otros elementos. La comunicación fue fundamental a lo largo del desarrollo de la propuesta, ya que cualquier problema o cambio se discutía instantáneamente y se solucionaba.

GESTIÓN DEL TIEMPO En la elaboración de este trabajo no se percibió significativamente la presión del tiempo debido a la eficaz organización. Cada critica procurábamos presentar grandes avances para aprovechar el tiempo de corregirlos. Por otro lado, internamente nos colocábamos fechas de entrega para tener avanzado lo mayor posible, nos hacíamos a la idea de que la presentación final del expediente era un fecha antes para así tener mayor tiempo de complementar información en el dibujo, investigar sobre los procesos y funcionamientos y recibir varias criticas.


PROCESO DE EVOLUCIÓN DE

LA PROPUESTA

SEMANA 6

CRITICA 1

CONSULTA

SOLUCIÓN

Desde el comienzo teníamos claridad sobre lo que se debe ejecutar y dibujar en cada detalle o corte, mas en el caso del closet, el corte solicitado fue difícil de elegir porque no entendíamos por donde exactamente dibujarlo. Era una consulta q nos impedía avanzar, por ello en clase se consulto y se aclaro el cambio de escala del corte. Posteriormente, se pudo definir los cortes y mostrar algunos elementos según la escala.

SEMANA 6

CRITICA 1

ERROR

SOLUCIÓN

El planteamiento de la mampara plegable fue un reto debido a la investigación exhaustiva que se realizo para poder entender el funcionamiento y los elementos del sistema. En esta critica nos dimos cuenta que no estábamos mostrando la información necesaria y que no estábamos resolviendo correctamente la propuesta de mampara, ya que era complicado de seguir.

SEMANA 6

CRITICA 2

PROPUESTA

SOLUCIÓN

Posteriormente, una dificultad presentada al dibujar los detalles en escala 1/10 y 1/05 fue comprender cuanta información y nivel de detalle debe mostrarse. Los primeros cortes en escala 1/10 tenían casi la misma información que se presentaba en el detalle 1/05. A lo largo de las criticas en clase y las recomendaciones, decidimos reunirnos y establecer que nivel de detalle íbamos a colocar según escala para que se unánime la información por elemento.

SEMANA 6

CRITICA 3

PROPUESTA

SOLUCIÓN

Finalmente, uno de los problemas que nos persiguió en las criticas fue la valoración de los dibujos. En los dibujos iniciales, habían elementos no legibles debido a la valoración excesiva. Por ello, luego de la búsqueda de una solución, decidimos crear o reutilizar nuevos layers que sean más adecuados según el nivel de claridad que debía tener el dibujo.

42


QUINTA- SÉPTIMA SEMANA

T4: CARPINTERÍA DETALLE EN CORTE

EN ESCA

ANCLAJE A

LOSA

En este detalle se puede apreciar en escala real, el nivel de detalle que llega un encuentro en la escala 1/05. Siguiendo el orden de las anotaciones, podemos entender claramente los diversos elementos y sus materialidades; paralelamente, los ejes de instalación y cotas nos facilitan la lectura para la instalación. Algunas complicaciones presentadas al realizar el dibujo fueron colocar elementos que visualmente se veían pero no se cortaban. Primero, grupalmente nos cuestionamos la lógica y criterio para colocar los elementos y retornando constantemente a la planta del elemento trabajado para corregir agregar detalles. Finalmente, colocar lo proyectado en los cortes permitía entender algunos elementos que no se visualizaban en planta, logrando así, tener un dibujo completo y legible.

43


MAMPARA Y LOSA

ALA 1/05

NIVEL DE

DETALLE Como se menciono previamente, una dificultad que tuvimos a lo largo del encargo fue decidir que mostrar en un encuentro a esta escala. Concluimos como grupo que elementos son visibles y mejor valorados para poder entender el dibujo y que la información sea completa. En el desarrollo de este detalle se requirió bastante investigación para dibujar los elementos que permitían la instalación y entendimiento del funcionamiento. Las anotaciones y cotas están ordenadas y explicadas en función a la lectura de un especialista en instalaciones y logre entender fácilmente como se ejecuta la mampara.

44


70%

D IF

IC ULT A D

65%

EFI

CIE N CIA

100%

AP 45

R E N DIZ AJE


REFLEXIÓN En nuestra opinión, este trabajo fue más extenso que los demás, debido a que fueron tres elementos que se remodelaron. Además, al ser elementos de carpintería y no espaciales, requirió agregar una escala mayor (1/5) i donde se mostraba más información de los detalles y encuentros. Por esta razón, el proceso de investigación de estos elementos fue más riguroso y profundo, ya que tuvimos que recurrir a diferentes fuentes de información como videos, fichas técnicas, guías etc. para poder entender el criterio de diseño. Asimismo, se tuvieron que agregar más dibujos de los requeridos para poder expresar correctamente la ejecución e instalación de los elementos. Retroalimentándonos del trabajo pasado de la remodelación de la cocina, este nos ayudó a tener mayor claridad al proponer la función del diseño del closet, ya que eran elementos similares. En cuanto a la diagramación de este trabajo, organizar los tres diferentes elementos y sus dibujos en diferentes escalas, fue un obstáculo al principio, puesto que no consideramos la cantidad de dibujos a ejecutar.

46


ACERCA DEL CURSO REFLEXIÓN

FINAL DEL CURSO

Este curso nos enseñó varias cosas, principalmente como hacer dibujos técnicos en nivel de proyecto, ya que aplicamos anotaciones y cotas, que nos permitían tener mayor información del proyecto y la cantidad que estos deben tener según su escala. Por otro lado, como trabajar un proyecto arquitectónico en grupo, y las demandas y responsabilidad que este tiene. Como cualquier grupo tuvimos diferentes percances, puesto que la comunicación constante era clave, y el grupo era responsable del trabajo no solamente un miembro. Además, en este pequeño simulacro de oficina, todos los miembros del grupo nos dimos cuenta de nuestras cualidades y defectos que tenemos que trabajar como individuos, para poder crecer como arquitectos, ya que es vital que aprendamos a trabajar con diferentes personas en nuestra carrera. Por último, al ser un curso durante verano, nos pareció superintenso, puesto que al no estar llevando otros cursos del mismo nivel habían ciertas cosas que teníamos que aprender por nuestra cuenta. Sin embargo, todo lo aprendido lo vamos a poder aplicar en los cursos de ahora en adelante y nos ayudará a tener mejor desempeño en nuestros dibujos.

47


INFORMACIÓN DEL CURSO

ASIGNATURA: Dibujo y Presentación de Proyectos AREA: Comunicaciones NIVEL: Quinto PROFESORES: Christopher Schreier y Jose del Carmen Palacios I. SUMILLA Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollará gráficamente la representación de proyectos y detalles arquitectónicos (planos de obra). Se aplicarán técnicas de dibujo asistido por computadora para la representación de proyectos arquitectónicos hasta el nivel de detalles de arquitectura y construcción, de acuerdo a la normativa técnica establecida. En la segunda parte se despliegan otros recursos digitales e impresos para la presentación profesional de proyectos de arquitectura.

II. OBJETIVO GENERAL Suministrar a los alumnos de instrumentales conceptuales y operativo que les permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con coherencia, rigor técnico e impacto visual.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Dotar de los fundamentos conceptuales y técnicos a los alumnos para la expresión eficaz del Proyecto Arquitectónico como herramienta fundamental de la construcción arquitectónica. 2. Dotar de los fundamentos conceptuales y técnicos a los alumnos para la expresión del detalle arquitectónico - constructivo, como fundamento parte del campo del diseño arquitectónico, de la construcción, la administración y la gestión de obras.

48


2022-0 Sara Aranda Valeria Chevarria Rafaela Fernández Andrea Gutierrez Nicole Tamayo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.