Pdf 12

Page 1

De: Mayerli segura SolĂ­s Grado: 8-3 Profesora: Viviana Alvares Fecha: Noviembre 07 2016



COMPONENTES DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS DEFINICIONES

Se define la biodiversidad a partir de la cantidad de organismos diferentes, se deben tener en cuenta tres componentes: 1. Las relaciones de estos organismos con la materia de la que disponen. 2. Los lugares en los que habitan. 3. Las relaciones entre ellos. El asunto se amplía en posibilidades si se entiende que tanto las relaciones, como los organismos y la materia se transforman en el proceso.

HABITAT: El hábitat hace relación a todos aquellos lugares en los que puede prosperar la vida. Estos lugares poseen características de humedad, temperatura, relieve, etc. ORGANISMOS: Los organismos son todos los seres vivos que presentan características genéticas y metabólicas distintas. RELACIONES: Las relaciones expresan todos aquellos aspectos que se refieren a la dinámica entre los organismos y de éstos con los lugares. Esas relaciones pueden ser de cooperación, antagonismo, exclusión, competencia o indiferencia. El universo de estas relaciones suele llamarse ECOSISTEMA.


BIOMAS DE LA BIODIVERSIDAD

1: OCEANOS

7: DESIERTO

2: POLOS

8: SELVA HUMEDA

3: TUNDRA

9: BOSQUE SECO TROPICAL

4: BOSQUES DE CONIFERAS DEL NORTE (TAIGA)

10: BOSQUE SECO DE MATORRAL

5: PREDERA TEMPLADA

11: MONTAÑAS (ZONACION COMP0LEJA)

6: CHAPARRAL

12: PRADERAS TROPICALES O SABANAS

13: BOSQUE DE HOJA ANCHA


LUGARES DE LA BIODIVERSIDAD

1: CHARANBIRA – CHOCO

9: DESIERTO - ALTA GUAJIRA

2: LAGUNA GRANDE FLAMENCOS – GUAJIRA

10: CHAPARRAL

3: POLO SUR

4: GLACIAR EN BAHÍA BROOKES, TIERRA DEL FUEGO - CHILE

5: TUNDRA

6: BOSQUE DE CONÍFERAS SEQUIAS GIGANTES, YOSEMITE USA 7: BOSQUE TEMPLADO

8: PRADERA TEMPLADA

11: SELVA HÚMEDA QUEBRADA LA ISLA, AFLUENTE DEL RÍO SAN JUAN – CHOCÓ

12: PRADERAS TROPICALES O SABANAS ARAUCA

13: BOSQUE SECO TROPICAL

14: JUANCHACO Y LADRILLEROS VALLE DEL CAUCA


BIOMAS DE LOS LUGARES DE LA BIODIVERSIDAD 1-En las zonas tropicales los rayos del sol caen perpendicularmente sobre la superficie durante la mayor parte del año, disponiendo de una mayor cantidad de energía de manera constante.

2-Las zonas templadas y frías tienen una gran limitante ambiental cuando aparece el invierno y es la congelación del agua en forma de nieve y hielo, lo que no facilita el desarrollo del ciclo natural de muchas especies.

3-Estas diferencias de temperatura, humedad y radiación solar en las regiones del planeta, originan grandes diferencias entre las comunidades de organismos vivos y su medio ambiente.

4-Están ocupados todo el año por gruesas capas de hielo, con temperaturas cercanas al punto de congelación o por debajo, que impiden el crecimiento de plantas, lo que determina que no existan herbívoros terrestres, que la cadena alimenticia se base en el plancton fotosintético del mar y que dominen los animales que se alimentan de otros animales.

5-Corresponde a tierras cuyo suelo está cubierto de líquenes y musgos y permanece congelado la mayor parte del año. Presenta pocas especies de herbívoros, pero cada especie en gran número. No hay árboles porque el suelo congelado no permite la penetración de las raíces.

6-Son tierras cubiertas por árboles de pino o similares, que debido a sus pequeñas hojas soportan muy bien los largos y rigurosos inviernos. Sólo se encuentran en el hemisferio norte por no haber tierra emergida en esas latitudes en el hemisferio sur.

7-Corresponden a los bosques cuyos árboles cambian de hoja cada año (caducifolios) con la llegada de las estaciones frías. La hoja es ancha y grande, a diferencia de las hojas de los pinos o coníferas.

8-Regiones secas del hemisferio norte y sur que presentan cuatro estaciones y están cubiertas de grandes extensiones de pastos y muy pocos árboles. Las hierbas de las praderas mueren en cada invierno y se integran como materia orgánica al suelo convirtiéndolo en uno de los más fértiles.


9- Reciben este nombre las zonas del planeta con muy poca humedad debido a las escasas lluvias. En ellas sólo crecen plantas y habitan animales que se han adaptado a condiciones extremas de sequía con ingeniosas formas para evitar la pérdida de agua. Los desiertos han sido definidos como aquellas zonas donde se evapora más agua de la que cae en forma de lluvia.

10- Conformado por vegetación de árboles y arbustos de hojas duras, gruesa y siempre verde que alcanzan poca altura, características que originaron su nombre. La precipitación tiende a ser deficiente y en una sola época del año.

11-También llamadas bosques tropicales. Se caracterizan por la humedad constante y una exuberante vegetación que va desde pequeños líquenes y musgos hasta grandes árboles. La vegetación es tan densa que se organiza en distintas “capas” o estratos. Son comunes las plantas que crecen sobre otras (epífitas).

12-Regiones tropicales cubiertas de pastos con una o dos estaciones húmedas y donde los árboles son escasos. Habitualmente una o dos especies de plantas dominan una determinada zona formando una especie de “alfombra” más o menos continua que impide el crecimiento de otras plantas.

13- Regiones con una densa vegetación conformada por árboles de gran porte pero que a diferencia de las selvas húmedas presentan una marcada estacionalidad de las lluvias y períodos secos prolongados. La diferencia entre ambos bosques está en la altura que logran las plantas.

14- Aunque los biomas están definidos por el tipo de vegetación terrestre es necesario incluir aquí a los océanos como otro bioma, teniendo en cuenta que los mares no son uniformes a lo largo del planeta. Existen grandes diferencias entre los mares cálidos del trópico y las frías aguas marinas de las latitudes templadas y polares; entre las aguas superficiales iluminadas y los fondos oceánicos donde no llega la luz solar. Aún hoy, el mar es un gigante desconocido a tal punto que conocemos mejor la luna que nuestros océanos.


QUE DEPENDE LA BIODIVERSIDAD

CUATRO ASPECTOS CLAVES

1-LA VIDA Y SUS CONDICIONES DE EXISTENCIA En la actividad prolífica, constante y exuberante de la vida no existiría el 19 planeta tal como hoy lo conocemos, lo disfrutamos y lo consumimos. Dependemos completamente de la actividad y existencia de otros seres vivos que producen bienes y servicios para nuestro sostenimiento

2-AGUA En cada etapa de su trayecto entre la tierra y el cielo, el agua puede recoger contaminantes y desperdicios a medida que fluye desde los manantiales a los arroyos, a los ríos y finalmente al mar; o cuando se remansa en pozos y lagos; o en el momento en que regresa de la atmósfera en forma de lluvia.

3-DIVERSIDAD GENÉTICA Los provenientes de la biodiversidad de los ecosistemas también proporcionan beneficios directos en la medida en que aportan los genes y moléculas que pueden mejorar el rendimiento de un cultivo o hacerlo resistente a las enfermedades, o con los cuales es posible desarrollar medicinas y otros productos.

4-HÁBITAT En la medida en que hábitat se ha definido como las condiciones de humedad, temperatura, relieve y substratos de un espacio determinado, es necesario comprender su relación dinámica con lo vivo. Estas condiciones varían no sólo por las características físicas sino también por la acción de los seres vivos y sus relaciones.


ASPECTOS QUE AFECTAN A LA BIODIVERSIDAD

HABITAT

1: La reducción de la cobertura boscosa que se traduce también en la reducción de la biodiversidad en su conjunto. La deforestación por lo general no es al azar, sino concentrada en zonas con ciertas características topográficas o en algunos tipos específicos de árboles.

2: La fragmentación aísla poblaciones en los parches de hábitat. Las probabilidades de supervivencia de éstas dependen del tamaño del fragmento y de su grado de aislamiento.

3: La fragmentación altera procesos de interacción entre especies, causando indirectamente su extinción en el área. Un ejemplo clásico son las aves que se alimentan de frutas (frugívoras) como los loros, si ellos desaparecen, también desaparece una alta proporción de la flora tropical que se sirve de éstos para diseminar sus semillas.

ORGANISMOS

1: Nuestra intervención no sólo se ha limitado a la reducción de hábitat y especies, sino que hemos incidido de manera directa en el establecimiento de nuevas relaciones. Cuando se introducen nuevos organismos al medio, se afectan de manera drástica las relaciones que mantienen en “equilibrio” el ecosistema.

2: Es imposible que se desarrollaran las mismas especies en Castilla y en La Española (en las Antillas) y poco probable que cruzaran el Atlántico en época precolombina, es mucho más probable que fueran especies colonizadoras del Viejo Mundo que se trasladaron con los exploradores.


PROCESOS QUE AFECTAN A LA BIODIVERSIDAD TRAFICO DE FLORA Y FAUNA

Cuando el último animal de una especie desaparece, desaparece con él toda una historia. Jamás volverá a surgir o podrá ser resucitado porque cuando una especie se extingue termina

TRAFICO DE ANACONDAS

TRAFICO DE LEONES El nuevo objetivo de las mafias se evidenció en setiembre, cuando la Policía sudafricana logró desbaratar la mayor red de tráfico de cuernos de rinoceronte hasta la fecha, en la que participaba un criador de felinos, que se dedicaba a la falsificación de permisos de caza para ambas especies. Asimismo, en la organización participaba un ciudadano tailandés detenido anteriormente por posesión ilegal de huesos de león.

Con la ayuda de funcionarios del Establecimiento Público Ambiental (EPA), a quienes llamó la desesperada mujer, la serpiente fue trasladada hasta la Guardia Ambiental en el Parque Espíritu del Manglar, expertos en el manejo de animales. Allí, la mujer supo que la pequeña „boa‟, como ella la llamó, que tuvo en su casa por algunas horas era nada más y nada menos que una anaconda, la serpiente que puede llegar a medir hasta los 9 metros y que pueden pesar hasta los 120 kilos.


TRAFICO DE LOROS

TRAFICO DE MONOS TITI

La costumbre de tener un loro en las casas ha generado un tráfico ilegal de esta especie que lleva a que mueran ocho de cada 10 ejemplares capturados en la vida silvestre, y que en los últimos años las variedades en riesgo de extinción hayan pasado de seis a once, la mitad de las registradas en el país. El mercado de los loros, autorizado por las autoridades ambientales, ha llevado a incentivar el mercado ilegal, y en este caso es falso que el comercio legal inhiba la actividad clandestina, señaló en conferencia de prensa María Elena Sánchez, de la organización Réyelas.

Se ha constatado la venta de 65 ejemplares, habiéndose recuperado 25 de ellos. Cada ejemplar se vendía por unos 2000 euros y se estima que su venta habría generado beneficios de más de 130.000 euros

Los monos eran criados en domicilios por particulares que tenían relación con dichas tiendas de animales, si bien uno de los investigados era el propietario de una de estas tiendas.

Se han realizado un total de cinco entradas y registros, tres en domicilios y en dos establecimientos de venta de animales, en las localidades de Elche, Torre llano, Agosto y La Alguera (todas ellas en Alicante) aunque la operación también ha afectado a otras provincias como Sevilla, Almería y Albacete.


TRAFICO DE BALLENAS

El uso de productos extraídos o provenientes de la fauna silvestre es relevante para el desarrollo económico y el bienestar Social en muchos lugares del mundo. Sin embargo, frecuentemente la fauna silvestre entra en los circuitos de tráfico ilegal Para abastecer los mercados de mascotas y productos como pieles, plumas, “carne de monte”, entre otros. El tráfico Ilegal genera enormes presiones sobre las especies sujetas a extracción y es una de las principales amenazas para estas. En Colombia, el tráfico de tortugas es de importancia debido a los volúmenes explotados y al significado que tienen sus Productos para las comunidades.

TRAFICO DE COALAS

Hubo un tiempo, antes del furor que contagió al mundo por lo pandas, en que los koalas fueron el animal de moda más tierno. Sin embargo lo único que se sabe de ellos es que viven en Australia y comen hojas de eucalipto, pero hay mucho más por saber. Aunque son comúnmente llamados “osos” koala, los koalas son marsupiales y no tienen nada que ver con los osos, excepto que son muy lindos. Se cree que la palabra “koala” viene de la palabra aborigen que significa “sin bebida”. Y aunque los koalas sí toman agua en ocasiones, la mayor parte de sus requerimientos de hidratación son satisfechos por la humedad que obtienen de comer hojas de eucalipto tiempo, antes del furor.


COLOMBIA UN PAIS CON BIODIVERSIDAD

REGION CARIBE EJEMPLOS

La región del Caribe, llamada así por su cercanía al mar Caribe, presenta una amplia variedad de territorios que Impiden definirla como una región homogénea. Allí se Encuentran desiertos, selvas, bosque seco, praderas, playas, Estuarios, ciénagas, manglares, islas, tierras bajas onduladas y Altas montañas frente al mar, donde predominan las altas Temperaturas y la tendencia a presentar deficiencia de lluvias en Gran parte de su área. Está limitada en tres de sus costados por las estribaciones de las Tres cordilleras del país y comunicada con la región Andina por Medio de los valles de los Ríos Magdalena y Cauca. La humedad Es abundante en la zona occidental pero desciende conforme se Avanza al oriente hasta que aparece el desierto de la Guajira, en El extremo norte del país

El turismo en Colombia es una actividad económica importante para el país. El encargado de su regulación es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El gobierno también designó dentro del ordenamiento territorial del país a los distritos turísticos de Cartagena y Santa Marta, el archipiélago de San Andrés y Providencia, y los parques nacionales naturales de Colombia y los Territorios Indígenas. La mayoría de los turistas extranjeros que visitan Colombia provienen de países vecinos de Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica y Indias.


Es la capital del departamento del Atlántico, Colombia. En 1993 fue Erigida constitucionalmente en distrito especial, industrial y portuario. Está ubicada al norte del país, en la Costa Caribe colombiana, sobre la margen occidental del río Magdalena, a 15 km de su desembocadura en el mar Caribe. Posee uno de los puertos marítimos y fluviales más importantes y activos de Colombia, además de ser un importante centro comercial, industrial, cultural y universitario de la Región Caribe. La población de Barranquilla es de 1.148.506 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área Metropolitana de Barranquilla, la cual está constituida además por los municipios de Soledad, Jalapa, Malambo y Puerto Colombia

Cartagena (antiguamente Cartagena de Indias), es la capital del departamento de Bolívar, Colombia y la quinta ciudad del país en población e importancia después de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del Mar Caribe y es uno de los epicentros turísticos más importantes de Colombia, como también el segundo centro urbano en importancia en la Costa Caribe colombiana, después de Barranquilla. Fue fundada el 1º de junio de 1533 por Pedro de Heredia y los soldados que le acompañaban, muchos de ellos originarios de Andalucía y Extremadura. Durante la época colonial española fue uno de los puertos más importantes de América. De Cartagena salían las mayores riquezas que la Corona Española precisaba para el mantenimiento de aquella gigantesca empresa conquistadora, por rutas marítimas que terminaban en los puertos españoles de Cartagena, Cádiz y Sevilla


Santa Marta es una ciudad colombiana, capital del departamento de Magdalena, en la Región del Caribe. Fundada el 29 de julio 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua existente de Colombia y una de las más antiguas de Sudamérica. Está situada a orillas del Mar Caribe en uno de los sitios turísticos más visitados de Colombia. Su ubicación privilegiada entre la Sierra Nevada de Santa Marta, con las mayores cumbres del país, y el Mar Caribe, la hacen atractiva para visitar la inmensa variedad de fauna y flora que hay en la zona, además de los sitios culturales e históricos que la ciudad posee.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) está ubicado en el Caribe suroccidental, frente a las costas de Centroamérica. Por su extensión (250 mil km2) es el departamento más extenso del país (equivalente a una quinta parte del territorio continental colombiano) y ocupa alrededor del 10% del área total del Caribe. Por sus particularidades naturales, su riqueza biológica y las tradiciones de su población ancestral, UNESCO lo declaró Reserva de Biosfera en noviembre del año 2000. Los esfuerzos conjuntos de su comunidad y sus instituciones han permitido avanzar en los objetivos de recuperación, conservación y protección de la naturaleza, así como en la adopción de una actitud colectiva más amigable con el medio ambiente.


La Quinta de San Pedro Alejandrino fue fundada el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la Catedral de Santa Marta Francisco de Godoy y Cortesía con el nombre de “La Florida San Pedro Alejandrino”; en memoria del mártir español Pedro Godoy. Con el transcurrir del tiempo y la historia, la hacienda cambia 15 veces de propietarios; entre los cuales se destacan nobles apellidos como Mondragón, Orozco, Subiría, De Mier entre otros. El 9 de enero de 1808 don Faustino de Mier y Terán compró la hacienda por $11.773 pesos oro, pero años más tarde le fue confiscada dicha propiedad por no colaborar con la causa patriota

Casa de playa frente al mar con capacidad para 12 personas, cuenta con piscina, cable tv, wiki, y está totalmente amoblada y equipada. Las habitaciones cuentan con aire acondicionado, baño con agua caliente, terraza y vista al mar.


Las playas de El Rodadero son tal vez unas de las más populares no solo de Santa Marta, sino del Caribe colombiano. Sus arenas blancas y las montañas que las rodean atraen a visitantes que llegan en busca de sol y de la posibilidad de practicar actividades náuticas como el esquí. La zona cuenta con una amplia oferta hotelera y de otros servicios turísticos.

La Sierra Nevada de Santa Marta es el sistema montañoso litoral más alto del planeta; ubicado al norte de Colombia que constituye por sí mismo un sistema aislado de los Andes, sobre la costa Caribe de Colombia. Es la formación montañosa litoral más alta del mundo, la cual se eleva abruptamente desde las costas del Mar Caribe hasta alcanzar una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, ubicados a tan solo 42 kilómetros de este, pueden observarse claramente desde las ciudades más cercanas. Con una superficie aproximada de 17.000 km², es la montaña más alta de Colombia, aislada de la cordillera de los Andes por el sistema de valles que forman los ríos Cesar y Ranchería. Su pico más alto es el Pico Cristóbal Colón.


Está ubicada al norte de Colombia y la conforman los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La mayor parte del territorio de esta región es plano. Su ubicación geográfica y clima son fantásticos. El clima cálido predomina en todo el territorio de la Costa Caribe. Los turistas, además de disfrutar del sol resplandeciente y las hermosas playas, tienen la posibilidad de recorrer exóticos paisajes desérticos como el Cabo de la Vela y las Salinas de Manaure en la Guajira.

El antropólogo Carlos Andrés Charly escribió el artículo “Movilización Social e identidad Nacional en el Caribe Insular Colombiano”, focalizado en la isla mayor del archipiélago de San Andrés. Allí se plasmaron afinidades y diferencias de la pertenencia de la isla al Estado colombiano. “Es la típica relación de centro y periferia. Hay expresiones colectivas, que están incrustadas en la cultura sanandresana, como lo son los desfiles patrióticos del 20 de julio, 7 de agosto, e incluso una fiesta poco celebrada en la Colombia continental como es el 12 de octubre.


101 REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA

REPTILES COCODRILO AMERICANO

TORTUGA MORROCO Es una de las tortugas terrestres de mayor tamaño en el continente suramericano, solitaria y de hábitos diurnos. El macho tiene la parte inferior del caparazón (plastrón) cóncavo para acoplarse a la hembra en la reproducción. Se alimenta de pasto, hojas, frutos caídos y carroña. Habita en bosques tropicales y pastizales. Se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat, la cacería para el consumo de su carne y por su uso como mascota.

Es un gran depredador que alcanza siete metros de longitud en los machos y cuatro metros en las hembras. Se alimenta de peces, aves, cangrejos, insectos, reptiles y mamíferos. La destrucción de su hábitat y la cacería destinada al tráfico de pieles son su principal amenaza. Habita en los grandes ríos, lagunas, pantanos, ciénagas salobres y manglares en donde reposa la mayoría del tiempo al sol.


ANFIBIOS

RANA VENENOSA

RANA VENENOSA DORADA

DENDROBATES

Esta especie de rana es la más venenosa del mundo y sólo existe en el Pacífico colombiano (endémica). El veneno que libera por su piel (batraco toxina) afecta los nervios, el corazón y la respiración. Su tamaño varía entre 2.5 y 5 centímetros. El color amarillo oro le sirve para prevenir a sus predadores (color aposentico). Su veneno es utilizado por los indígenas para envenenar dardos. Se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat, el tráfico ilegal y por su pequeño rango de distribución.

Habita únicamente en la selva húmeda tropical colombiana (endémica). Es diurna, se alimenta de pequeños insectos, principalmente hormigas. Cuando están en peligro secretan una sustancia tóxica (veneno) por la piel, que actualmente es estudiada con fines anestésicos. Por su belleza es objeto del tráfico ilegal, se encuentra amenazada por la demanda para comercio de mascotas, la destrucción del hábitat y su pequeño rango de distribución


MAMIFEROS

GUAGUA LOBA O PACARANA

Uno de los roedores más grandes de América y habita en los bosques andinos. Esta especie ha sido poco estudiada, vive en grupos y se resguarda en cuevas. De hábitos nocturnos, sus movimientos son lentos y su dieta está compuesta de vegetales (herbívora). Aunque es buena trepadora se le ve sobre el suelo de la selva. Amenazada por la pérdida del hábitat debido a los procesos de colonización y por la caza indiscriminada como fuente de alimento.

GUATIN O ÑEQUE Roedor diurno que excava madrigueras en el suelo. Se alimenta de semillas, frutos, hongos, flores, hojas e insectos. Importante dispersor de semillas en el bosque, las entierra para recuperarlas cuando la comida escasea, permitiendo que algunas de ellas germinen. Habita en selvas húmedas, matorrales, selvas de montaña, plantaciones y jardines. Se encuentra amenazado por la cacería excesiva para el consumo de su carne.


AVES

GUACAMAYO VERDE LIMÓN

FLAMENCO ROSADO DEL CARIBE Vive en grupos de hasta 1.000 individuos. El color rosado lo obtiene de su alimento compuesto por pequeños crustáceos, mosquitos y algunos peces que filtra con su pico. Habita en las playas marinas, lagos costeros y lagunas de agua dulce o salobres poco profundas. Se encuentra amenazado por la alteración de su hábitat y al comercio ilegal para el mercado de mascotas.

Se alimenta de semillas, brotes tiernos, frutos y nueces de varias especies; está dotado de un pico fuerte que usa para romper las semillas y sujetarse a las ramas. Habita en las selvas húmedas desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altura. Se encuentra en estado vulnerable por la destrucción de su hábitat y por el uso cultural que le han dado algunas comunidades indígenas y campesinas. Es un importante dispersor de semillas, ayudando a la regeneración del bosque.


PECES

TIBURÓN NODRIZA O GATO Habita en el fondo del suelo marino en aguas tropicales y subtropicales, es nocturno y en época reproductiva forma grupos (cardúmenes) de hasta 40 individuos. Posee barbillas sensoriales alrededor de la boca que le sirven para ubicar sus presas. Su alimentación se compone de invertebrados como langostas, camarones, cangrejos, calamares, pulpos, erizos, caracoles, almejas y peces pequeños. Amenazado por la caza para el consumo humano y el uso de su piel.

BOCACHICO

Crece hasta 50 centímetros, ha sido el pez más investigado en el país por su gran importancia económica. Se alimenta de algas y plantas. Habita en las ciénagas y en los ríos, en los cuales realiza una migración masiva conocida como "la subienda". En la actualidad es una de las especies más amenazadas en la cuenca de los ríos Magdalena y Cauca, debido a la pesca excesiva para el consumo. Su talla mínima de pesca, autorizada actualmente, es de 25 centímetros.


INVERTEBRADOS MARINOS

CARACOL PALA O ROSADO

Molusco de concha grande, rosada y en forma de espiral; alcanza una talla de 35 centímetros y se alimenta de algas y corales muertos. Cumple una importante función en el control del crecimiento de las algas sobre los corales, evitando así la asfixia y muerte de los mismos. Habita en zonas de pastos marinos y fondos arenosos entre uno y treinta metros. La sobreexplotación es su principal amenaza. Actualmente su comercialización es prohibida.

PIANGUA

Es el molusco más explotado en las costas del Pacífico colombiano por su gran demanda comercial. Sólo se consume la parte carnosa interna. Posee una concha que alcanza hasta siete centímetros de longitud y cinco centímetros de diámetro. Se alimenta de materia orgánica (detritos) que filtra del agua. Habita en estrecha relación con las raíces del mangle y se entierra en el fango a profundidades de hasta 50 cm. La sobreexplotación es su principal amenaza.


INSECTOS

ESCARABAJO CUERNO E‟VENADO

Alcanza 15 centímetros de longitud, posee fuertes mandíbulas y una bella coloración en sus alas duras (élitros). Tiene metamorfosis completa (huevo, larva, pupa y adulto) y puede tardar hasta diez años en desarrollarse como insecto adulto. Sus larvas (mojono) se alimentan de madera descompuesta, cumpliendo con una importante función en la recomposición y renovación del suelo. Habita en las selvas de la Orinoquía, la Amazonía y el Chocó biogeográfico. Se encuentra amenazado por la destrucción de los bosques y es muy perseguido por los coleccionistas de insectos

MARIPOSA AZUL METÁLICO

Es una de las más hermosas y grandes de América, alcanza los 15 centímetros. Habita en las zonas de bosque entre los 1.000 y 1.800 metros sobre el nivel del mar. Los machos son muy territoriales y se les ve a lo largo de ríos y quebradas; las hembras vuelan entre las partes bajas y altas del bosque en busca de plantas para depositar sus huevos; los adultos se alimentan del néctar de las flores. Esta especie se encuentra amenazada por la destrucción del bosque y es muy perseguida por los coleccionistas.


FLORA

PALMA DE CERA

Es “El Árbol Nacional de Colombia” y crece hasta 50 metros de altura, entre los 1.900 y 3.100 m.s.n.m. en las laderas de la cordillera central. Es muy utilizada para ornamentación, su madera es resistente a la humedad y se emplea en la construcción de viviendas. Los frutos sirven de alimento a los animales y al hombre. Se encuentra amenazada por la pérdida de las selvas andinas y por el uso ritual de sus hojas el Domingo de Ramos durante la Semana Santa.

ABARCO O CHIBUGÁ

Crece en las selvas y bosques secos hasta los 700 m.s.n.m. Florece en agosto y septiembre y sus frutos aparecen entre octubre y mayo. El viento cumple un papel importante en la dispersión de sus semillas. Alcanza los 30 metros de altura. Su madera es muy resistente y tiene un alto valor económico, se emplea en carpintería y en la construcción aeronáutica y naval. Su corteza se usa para hacer amarres en artesanías y construcciones rústicas. Se encuentra amenazado por la sobreexplotación


PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLONBIA REGION ANDES NORORIENTALES

REGION AMAZONICA

•Parque

*Parque Nacional Natural Tatami

*Parque Nacional Florencia

Natural

Currele

Selva

de

*Parque Nacional Natural Nevado del Huila *Parque Nacional Natural Las Orquídeas *Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel *Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño *Parque Nacional Natural Paraca *Santuario Quimbaya

de

Fauna

y

Flora

Nacional Natural Bahía Portet -

Otún

•Santuario de Fauna Ascendí, Playón y Playón •Parque Nacional Profundidad

Natural

Corales

de

•Santuario de Flora y Fauna Los Colorados •Santuario de Flora y Fauna El Corchar ¨El Mono Hernández¨

•Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta •Parque Nacional Natural Paramillo

*Parque Nacional Natural Los Nevados

•Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

*Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota

•Parque Nacional Natural Old Providence McKeon Lagos

*Santuario de Flora y Fauna Galeras

•Parque Nacional Natural Macuita

*Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

•Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos •Vía Parque Isla de Salamanca •Parque Nacional Natural Rosario y de San Bernardo

Corales

•Parque Nacional Natural Taitona

del


REGION ANDES OCCIDENTALES

REGION CARIBE

•Parque

*Parque Nacional Natural Tatami

Nacional Natural Bahía Portet -

Currele

*Parque Nacional Florencia

Natural

Selva

de

*Parque Nacional Natural Nevado del Huila *Parque Nacional Natural Las Orquídeas *Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel *Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño *Parque Nacional Natural Paraca *Santuario Quimbaya

de

Fauna

y

Flora

Otún

•Santuario de Fauna Ascendí, Playón y Playón •Parque Nacional Profundidad

Natural

Corales

de

•Santuario de Flora y Fauna Los Colorados •Santuario de Flora y Fauna El Corchar ¨El Mono Hernández¨ •Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta •Parque Nacional Natural Paramillo

*Parque Nacional Natural Los Nevados

•Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

*Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota

•Parque Nacional Natural Old Providence McKeon Lagos

*Santuario de Flora y Fauna Galeras

•Parque Nacional Natural Macuita

*Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

•Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos •Vía Parque Isla de Salamanca •Parque Nacional Natural Rosario y de San Bernardo

Corales

•Parque Nacional Natural Taitona

del


REGION PACIFICO

REGION ORINOQUIA

*Parque Nacional Natural Chingana

•Parque

*Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena

•Parque Nacional Natural Urabá Bahía Málaga

*Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos

•Parque Nacional Natural Zanquivana

Nacional Natural Itría

•Parque Nacional Natural Ruchique *Parque Nacional Natural El Taparo •Parque Nacional Natural Los Latíos *Parque Nacional Natural Ti nigua

*Parque Nacional Natural Sumpaz

•Parque Nacional Natural Farallones de Cali

•Santuario de Flora y Fauna Mapelo

•Parque Nacional Natural Gorgona


PARQUES NACIONALES NATURALES SELVA DE FLORENCIA

LOS ECOSISTEMAS El Parque Selva de Florencia contiene una riqueza natural característica del piso térmico húmedo y piso térmico templado o selva sabandija, que aún persisten en las estribaciones de la Cordillera Central en la franja entre los 850 y 2.400 msnm. El parque se considera como la única área de bosque primario con esta representatividad eco sistémico en el departamento de Caldas, siendo el último refugio de un sinnúmero de especies de flora y fauna endémicas o en algún grado de amenaza en la región. LA FLORA En el Parque Selva de Florencia se reporta un total de 14 especies de anfibios, todos endémicos para Colombia y en alguna categoría de amenaza, de los cuales 10 corresponden al género entre ellos la rana de lluvia camuflada y la rana roja. En relación a la presencia de aves, el parque registra un total de 190 especies de aves entre las cuales se destacan especies endémicas de Colombia como Gavilán cardenal (Había chistata), tangara multicolor.

LA FAUNA La existencia de elementos de flora y fauna característicos de tierras bajas y sabandijas, que conviven con elementos típicos de tierras alto andinas contribuye a resaltar la singularidad de esta selva y a aumentar su interés científico. La región se caracteriza por altas precipitaciones (superiores a los 8. LA HIDROGRAFIA Una de las características de gran importancia del Parque Selva de Florencia es que en él nacen gran cantidad de ríos y quebradas que alimentan al río Samaná Sur y el río La Miel que drenan al Río Grande de La Magdalena, constituyéndose así en una importante estrella hidrográfica en el oriente caldense. Entre los ríos y quebradas de mayor importancia que nacen en el Parque se pueden mencionar los ríos Hondo, Tenerife y San Antonio


LAS COMUNIDADES Las comunidades coralinas profundas son particularmente vulnerables a los daños físicos. La información recopilada sobre usos actuales y potenciales, evidencia un alto riesgo de amenaza a la conservación para las comunidades coralinas de profundidad del Parque, a causa del crecimiento de la industria de hidrocarburos, la creciente tecnificación en artes de pesca para acceder a zonas cada vez más profundas, y el incremento en la instalación de cables submarinos. Es por ello que el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad tiene como objetivos de conservación LOS SERVICIOS AMBIENTALES Servicios de apoyo se refieren a los valores funcionales asociados a la biodiversidad de los corales de profundidad y el papel de éstos como hábitat. Por ejemplo, los jardines de coral parecen actuar como un hábitat para muchas especies, incluyendo peces de valor comercial. Las ramas de los corales actúan también como refugio de aguas profundas. Los invertebrados como estrellas de mar viven directamente sobre las colonias de coral y en los sedimentos, y animales más pequeños se esconden.

LA UBICACIÓN GEOGRAFICA El Parque Nacional Natural Corales de Profundidad (PNNCPR) hace parte de la cuenca del Gran Caribe y se encuentra ubicado en el Caribe Colombiano a una distancia aproximada de 12 km del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo y a 32 km aproximadamente del punto más cercano en el continente (Península de Barú). LA FICHA TECNICA Disco soma es un género de nidarios, que pertenecen a la familia Disco sumida. Los antozoos de este grupo frecuentemente son llamados "corales falsos", y pertenecen al orden Coral impartía, con forma de coral. Emparentados con las anémonas marinas, reciben los nombres comunes anémona disco, 4 coral seta o coral champiñón. Estos animales son pólipos solitarios, que en la mayoría de las especies viven colonialmente. Su taxonomía aún está bajo discusión.


CORALES DE PROFUNDIDAD

LOS ECOSISTEMAS

LA FAUNA

Los ecosistemas más diversos de la Tierra. Aunque ocupan menos del 0,1 % de la superficie total de los océanos, equivalente a la mitad de la superficie de Francia, son el hábitat de 25 % de todas las especies marinas, incluyendo peces, moluscos, gusanos, crustáceos, equinodermos, esponjas, tunicados y otros cnidarios.4 Paradójicamente, los arrecifes de coral prosperan a pesar de estar rodeados por aguas oceánicas que proporcionan pocos nutrientes.

El Parque Nacional Natural Corales de Profundidad es una de tres localidades identificadas a la fecha en el Caribe colombiano con una abundancia significativa de corales profundos y una alta diversidad de invertebrados asociados a ellos. Se ha estimado que, junto con las formaciones coralinas profundas identificadas en aguas de Magdalena y Guajira, la formación de corales de profundidad de San Bernardo posee aproximadamente el 40% de la biodiversidad del borde de la plataforma continental del Caribe Colombiano. Adicionalmente, el área protegida incluye el 67% de las formaciones.

LA FLORA Resulta difícil delimitar su extensión exacta, aunque se considera que comienza cerca del latitud 9°S, al sur de Papúa Nueva Guinea,3 y sigue hacia el sureste hasta el latitud 24°S, la mayor parte como una línea paralela a la costa del sur de Queensland. Tampoco se trata de una línea continua de arrecife sino que está formado por más de 2000 arrecifes individuales y casi 1000 islas Aunque no fue el primer explorador europeo en divisar la Gran Barrera de Coral, el británico James Cook fue el primero en realizar una exploración científica de la zona tras encallar se reparaba.

LA HIDROGRAFIA Si pudiéramos contemplar el fondo marino sin agua, no veríamos solamente abismos. Más bien podríamos contemplar un imponente paisaje, donde abunda la diversidad de formas como en tierra, con montañas y valles, altiplanos y llanuras abisales, extensas cadenas montañosas. Sin embargo, por encima del mismo hay una media de 3.650 metros de agua y, a partir de una profundidad de unos 500 metros, reina la más absoluta oscuridad.


LAS COMUNIDADES

LA UBICACIÓN

Según el Análisis Socio ambiental del Parque Selva de Florencia (2007), al interior del área protegida se reporta un total de 55 familias campesinas, correspondientes a 210 personas. De las 14 veredas que se localizan al interior del parque, seis (43%) se ubican en el sector del corregimiento de Pueblo Nuevo, seis veredas (43%) en el sector del corregimiento de Florencia, una vereda (7%) en el sector del corregimiento de Encimadas y una vereda (7%) en el sector de la cabecera del municipio se Samaná.

Es un municipio colombiano, capital del departamento de Caquetá. Es la ciudad más importante en el suroriente del país por su número de habitantes, sus más de cien años de historia y desarrollo institucional del Estado.1 Es conocida como «La Puerta de Oro de la Amazonía Colombiana es una ciudad joven, punto de convergencia de los municipios del norte y del sur del Caquetá. Está ubicada en la zona de piedemonte entre la Cordillera Oriental y la Amazonia,

LOS SERVICIOS AMBIENTALES El clima del parque es principalmente Templado húmedo, lo que da origen a ecosistemas como bosque húmedo pre montano, bosque húmedo montano, Bosque pluvial pre montano y Bosque pluvial montano bajo. Esta pequeña área presenta la mayor concentración de ranas del país y posee más de la mitad de todas ranas que han sido registradas para la cordillera Central. Lo más sobresaliente es el alto grado de endemismo, que involucra al 71% de las especies de ranas. El parque hace parte de la Cuenca hidrográfica de los ríos La Miel

LA FICHA TECNICA Dista 519 km de la ciudad de Bogotá, capital de la República de Colombia.2 Cuenta con 163 323 habitantes de acuerdo con la proyección del DANE para 2012.3 Su extensión territorial es de 2292 km², su altitud media es de 242 msnm, su precipitación media anual es de 3840 mm y su temperatura promedio es de 25° C.7 Está constituida por cuatro comunas en su área urbana y siete corregimientos en su área rural Cuenta con acceso terrestre al resto.


CONTENIDO

Que es la biodiversidad………………………………….4

Componentes de la biodiversidad………………………5

Biomas, expresión de la biodiversidad…………………6

Biomas que se muestren en el mapa…………………..7

Fotos de la biodiversidad………………………………...8

Que depende de la biodiversidad……………………….9

Aspectos de hábitat y organismo………………………..10

Procesos que afectan a la biodiversidad……………….11

Colombia un país con diversión de regiones…………..12


101 especies representativas de Colombia…………….13

Parques nacionales naturales de Colombia…………….14

Dos parques………………………………………………...15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.