Manual de la discapacidad intelectual sección 101

Page 1

Participantes:

Valeria Valero. 30.615.644

Michell Rodríguez. 29.778.758

Jesus Marquez. 29.912.979

Fabiola Romero. 30.193.494

Mariangel Díaz. 30.075.683

Mariangel Vilaró. 31.561.104

Sección 101

DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMEN SIMÓN RODRÍGUEZ
MANUAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
Dirigido a la Unidad Educativa Especial Bolivariana “María Meléndez de García”
Í N D
C E 01 Introducción 02 Discapacidad intelectual 04 Objetivos generalesobjetivos específicos 05 Fisioterapia en la discapacidad intelectual 03 Tipos de discapacidad intelectual 06 Actividades para personas con discapacidad intelectual 07 Referencias Bibliográficas
I

INTRODUCCIÓN

Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que los hombres y las personas mayores más que los jóvenes.

N/P

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Porcentaje de personas con discapacidad

La discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos.

~La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.

~Algunas de las causas más frecuentes de la discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento Otras causas ocurren durante el parto o poco después del nacimiento En otros casos, las causas del discapacidad intelectual no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebrovasculares o ciertas infecciones

¿Cuáles son algunos signos del discapacidad intelectual?

Los niños con discapacidad intelectual puede que:

Se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños.

Aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar.

Tengan dificultad para recordar cosas.

Tengan problemas para entender las reglas sociales.

N/P

TIPOS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Discapacidad intelectual leve:

Secaracterizaporquequieneslatienensesitúanentre50y 70deCocienteIntelectualpresentandounretrasocognitivo yunaligeraafectacióndelcamposensoriomotor,son personascapacesdehacerpartedelsistemaeducativo, formarseeinclusoteneractividadprofesional,esosí,su aprendizajellevamuchísimomástiempoqueeldeotras personas

Discapacidad intelectual moderada:

Este nivel, que se sitúa por debajo de 50 en cociente intelectual, lo que genera la necesidad constante de una supervisión, tanto en la educación como en el trabajo, aunque, con mucha terapia pueden tener cierto grado de autonomía

Discapacidad intelectual grave

Es cuando el Cociente Intelectual se haya entre 20 y 35, haciendo que quienes la padecen necesiten de una constante supervisión, ya que casi siempre se presenta con daños a nivel neurológico. Esto hace que el individuo tenga habilidades reducidas, poca o nula compresión lectora y numérica Aquí, normalmente las personas se comunican con holofrases Legalmente se les considera incapaces de tomar sus propias decisiones

Discapacidad intelectual profunda

Es uno de los más infrecuentes, y es el de los diferentes tipos de discapacidad intelectual el más temido por los padres, pues quienes la padecen tienen una capacidad de cociente intelectual menor a 20. Esto implica un cuidado de forma permanente y la tasa de supervivencia es muy baja, ya que suele aparecer acompañada de problemas neurológicos, entre otros. Sus habilidades motoras son limitadas y su capacidad comunicativa es bastante baja o inexistente.

N/P

- Mejorar su calidad de vida.

- Promover el desarrollo personal y estilo de vida independiente, asegurando una participación plena y activa tanto en el centro como en la comunidad.

- Reforzar los valores y habilidades preservadas.

- Fomentar las habilidades sociales, domésticas y personales, necesarias para la vida diaria.

- Facilitar su interacción con el entorno físico y humano.

- Favorecer la autonomía e independencia del sujeto con o sin apoyo en las actividades de la vida diaria

- Alcanzar y mantener satisfacciones por medio de la ocupación del ocio y tiempo libre

- En general facilitar la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad psíquica

- Potenciar o mantener las capacidades funcionales

- Evitar o corregir rigideces, deformidades y/o malos hábitos

- Estimular las capacidades cognitivas

- Favorecer la autonomía

- Desarrollar al máximo las capacidades físicas y psíquicas de cada usuario

- Estimular las relaciones interpersonales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se han clasificado en 6 áreas y son las siguientes:

Área de desarrollo personal

- Desarrollar conductas preventivas y paliativas ante problemas concretos

- Desarrollo de habilidades requeridas para las relaciones interpersonales

- Desarrollo de habilidades sociales para una correcta integración social

- Desarrollo de habilidades y conocimientos para una buena interacción con el entorno físico y humano

Área ocupacional

- Conservar el sentimiento de utilidad ocupacional de los usuarios mediante otro tipo de actividades, sustitutas al Taller ocupacional y adaptadas a sus capacidades actuales

- Ejecutar las tareas del empleo de una manera efectiva y oportuna; incorporando comportamientos de trabajos necesarios

- Mantener habilidades de carácter laboral adquiridas, como cumplimiento de un horario y de unas normas

Área de fisioterapia

- Mejorar la amplitud articular y evitar deformidades

- Normalizar el tono muscular.

- Facilitación de patrones neuromusculares de movimiento

- Estimular la coordinación, equilibrio, lateralidad y la propiocepción

- Mantener o estimular el esquema corporal

- Trabajar las funciones sensitivas y cognitivas.

- Reeducación de la marcha

- Mejorar las capacidades respiratorias y las habilidades motrices

- Conseguir un satisfactorio desarrollo personal para la adecuada adaptación al entorno sociofamiliar

- Alcanzar el máximo grado de independencia funcional

Área de desarrollo académico-funcional

- Desarrollar y/o mantener la percepción visual, auditiva y táctil

- Desarrollar y/o mantener la percepción temporal, espacial general y gráfica

- Desarrollar y/o mantener la comprensión y el razonamiento verbal

- Desarrollar y/o mantener la lecto-escritura y fluidez verbal

- Desarrollar y/o mantener la memoria visual, verbal y numérica

- Desarrollar y/o mantener los básicos numéricos y el cálculo

- Desarrollar el razonamiento abstracto

Área de ocio y tiempo libre

- Evitar los hábitos de sedentarismo y de aburrimiento en el que suelen caer estas personas

- Lograr la mentalización y aceptación por parte de la familia de la importancia que tiene para estas personas las actividades de ocio y tiempo libre.

- Aprender a organizar su propio tiempo libre de una manera enriquecedora

- Potenciar en cada persona su evolución, autonomía e integración

- Disponer de una amplia información de actividades de ocio tanto de la Fundación como de otras instituciones

Área de autocuidado

- Adquisición y/o mantenimiento de hábitos personales para obtener una independencia en el vestido y cuidado de la ropa

- Autonomía para limpiar y cuidar sus pertenencias, así como su lugar de trabajo y vivienda habitual

- Desarrollar los hábitos necesarios para mantener una salud física y nutrición correctas

- Individualizar la acción ante la persona, tratando de conservar su estilo de vida

N/P OBJETIVOS GENERALES

EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La fisioterapia puede ser beneficiosa para personas con discapacidad intelectual en varios aspectos. A continuación se detallan algunas de las formas en que se utiliza la fisioterapia en el tratamiento de la discapacidad intelectual:

1. Mejora del tono muscular y la fuerza: La fisioterapia puede ayudar a mejorar el tono muscular y la fuerza, lo que puede ser beneficioso para personas con discapacidad intelectual que tienen debilidad muscular o problemas de coordinación.

3. Control del dolor: La fisioterapia puede ayudar a controlar el dolor en personas con discapacidad intelectual que tienen problemas musculoesqueléticos o lesiones.

2. Mejora de la movilidad y la flexibilidad: La fisioterapia puede ayudar a mejorar la movilidad y la flexibilidad, lo que puede ser especialmente beneficioso para personas con discapacidad intelectual que tienen problemas para moverse o para realizar actividades cotidianas.

4. Mejora del equilibrio y la coordinación: La fisioterapia puede ayudar a mejorar el equilibrio y la coordinación en personas con discapacidad intelectual, lo que puede ayudar a prevenir caídas y lesiones.

texto

5. Mejora de la postura: La fisioterapia puede ayudar a mejorar la postura en personas con discapacidad intelectual, lo que puede ayudar a prevenir problemas de espalda y cuello. texto

N/P FISIOTERAPIA

ACTIVIDADES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

• Musicoterapia. La música tiene un poder inimaginable para la mente. Y para las personas con discapacidad intelectual se trata de una actividad que no puede faltar.

•Encontrar parejas o dibujos diferentes. Esta actividad fomenta la estimulación cognitiva, y se puede realizar con cartas.

• Pintar. Pintar es dar rienda suelta a la mente. Libera el estrés y desarrolla una estimulación cognitiva muy beneficiosa. En el caso de los niños con discapacidad intelectual, esta actividad infantil siempre gusta.

•Colorear según el dibujo. Poner un modelo de dibujo al lado de otro sin pintar, ayudará a que la persona con discapacidad intelectual vaya pintando con los colores. Se puede usar plantillas en base al nivel de discapacidad para hacerlo más o menos difícil. Son una de esas actividades para personas con discapacidad intelectual que ayuda y divierte al mismo tiempo.

•La natación. Se trata de una de las actividades para la discapacidad intelectual que más beneficios trae. Son actividades adecuadas para el desarrollo de las personas ya que se trabaja la parte física y la parte social también. De esta manera el cuerpo y la mente se ve fortalecido y, al mismo tiempo, se consigue tranquilizar y disminuir el estrés.

ReferenciasBibliográficas

Campbell S, Palisano R y Orlin M. Physical Therapy for Children. 4th Edition. St. Louis: Ed. Saunders; 2011

Palisano, Robert J. Campbell's Physical Therapy for Children. 5th Edition. St. Louis: Elsevier Health Sciences, 2017.

American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. https://www.aaidd.org/intellectual-disability

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de la discapacidad intelectual sección 101 by Valeria Valero - Issuu