PUCP_FAU_UNODOS_ValeriaHuamaniChávez

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PRIMER AÑO TALLER & DIBUJO

VALERIA HUAMANI CHÁVEZ



NivelUNO

FORMA/AMBIENTE/ARQUITECTURA

NivelDOS

LUGAR/CULTURA/PROYECTO

DibujoUNO

ARQUITECTURA/OBSERVACIÓN/SÍNTESIS

DibujoDOS

ESPACIO/CIUDAD/TERRITORIO

Estudiante: VALERIA RUTH HUAMANI CHÀVEZ



El presente documento reúne la experiencia del Taller de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del taller es introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. La disciplina trabaja desde el inicio desde la sostenibilidad como una implicancia ética, estética de tercera generación, donde en términos éticos se contemplan además de las ideas del bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del Planeta de modo integral, superando así la idea de “arquitectura sostenible” para desarrollar un ciudadano/arquitecto que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Cursos ARC101_TALLER ARC102_DIBUJO ARC104_TALLER ARC105_DIBUJO

Equipo Docentes 1 ARQUITECTÓNICO 1 2 ARQUITECTÓNICO 2

Ciclos Académicos 2020_1 & 2020_2 Trabajo BOOK_PORTAFOLIO PRIMER AÑO FAU Estudiante, Contenidos & Diseño de contenidos VALERIA RUTH HUAMANI CHÀVEZ Diseño General de Portafolio MANUEL_CASIANO

© Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Nombre Nombre Apellido Apellido Diciembre 2020

Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el equipo docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.

TallerUNODOS Coordinador General RENE_POGGIONE TallerUNO Coordinadora de equipo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE CARLOS_ECHEGARAY TERESA_MONTOYA NICOLÁS_MOSER ÓSCAR_PITA CARMEN_RIVAS CYNTHIA_WATMOUGH MARTÍN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI TallerDOS Coordinador de equipo NICOLÁS_MOSER Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL_CASTILLO MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NÚÑEZ MARILYN_SHEPPARD Coordinador de Expresión Gráfica ENRIQUE_YAMAGUCHI DibujoUNO Equipo JIMMY_BALTAZAR PABLO_CRUZ DIEGO_GIANELLA MARTHA_MORALES MARIO_QUEZADA CLAUDIO_SOLARI YSAAC_SOTILLA SARA_YRIVARREN DibujoDOS Equipo MÓNICA_BAZO MANUEL_CASIANO ANDRÉS_DE_LA_CRUZ JOSÉ_FERNÁNDEZ ELISA_GIUSTI DIANA_PÉREZ CLAUDIO_SOLARI CARLOS_YAGUI Coordinación entre TallerDibujoUNO ENRIQUE_YAMAGUCHI Coordinación entre TallerDibujoDOS MANUEL_CASIANO


Este ciclo de Taller 1 se lo dedico a mi familia y a cada estuciante que se esfuerza por seguir avanzando en su carrera profesional.


Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. A partir de estos objetivos transversales a todo el curso, se trabajará desarrollando un programa pedagógico, que permita generar conocimiento tomando como ejes dos grandes conceptos arquitectónicos: FORMA/ AMBIENTE y LUGAR/CULTURA, como se ve en el diagrama del curso de la derecha. Durante el Primer Ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la Forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones como GRAVEDAD / PESO / EQUILIBRIO y LUZ/SUELO/ESPACIO entre otras. A partir del Segundo Ciclo, el alumno incorporará a su habilidad adquirida en el manejo de la forma y el espacio, las nociones de LUGAR como CULTURA, reconociéndose como habitante de un PAISAJE / TERRITORIO especifico como es el Perú donde los PAISAJES CULTURALES son un producto con más de 8000 años de historia. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollan en dos fases: El proceso de REGISTRO/INVESTIGACION/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos resueltos proyectualmente, que se van complejizando gradualmente. En términos pedagógicos todos estos ejercicios están diseñados en función de que el alumno APRENDA A VER, APRENDA A HACER, APRENDA A PENSAR Y APRENDA A APRENDER desarrollando sus capacidades creativas a partir de la incorporación de la cultura arquitectónica. El curso de Taller de Introducción a la cultura del proyecto se apoyará en los cursos de DIBUJO ARQUITECTONICO y de TEORIA ARQUITECTÓNICA, cuyos programas se complementan.

NIVELUNODOS / PÁG.8


NIVELUNODOS / PÁG.9


NIVELUNODOS / PÁG.10


INTRODUCCIÓN Parte A 00 Huella en el mundo 00 Ciclo del alimento 00 Parte B 00 Mapa 00 Traje 00

FORMA/AMBIENTE Ejercicio E2 00 Forma del territorio: Pachacamac 00 Estudio de referentes 00 Ubicación y Contexto 00 El Edificio 00 Estrategias Proyectuales 00 Emplazamiento + composición 00 Espacio y recorrido 00 Materialidad 00

ARQUITECTURA Ejercicio E3 00 Análisis del lugar 00 Análisis de Preexistencia 00 Experiencia Espacial 00 Estudio de referentes 00 Ubicación y Contexto 00 El Edificio 00 Estrategias Proyectuales 00 Proyecto Arquitectónico 00 Emplazamiento + Inserción 00 Espacio y recorrido 00 Materialidad 00 Atmósferas 00

NIVELUNODOS / PÁG.11


FOT INTRODU


TO UCCIÓN


INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA SOSTENIBI


ILIDAD


LA HUELLA HUMANA// DE LA MESA AL P En estos momentos excepcionales que estamos viviendo bajo la coyuntura de la pandemia de COVID-19, no debe pasar desapercibida la situación que afronta la humanidad de modo global. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento, hábitos y conductas individuales y sociales, sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y, por cierto, afecta a la arquitectura. En este ejercicio introductorio queremos tomar conciencia y reflexionar junto con los alumnos sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la noción de circularidad, buscando, desde nuestro propio hacer como “conformadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época. Consideramos fundamental sensibilizar la mirada hacia el entorno construido y los bienes de consumo diario, como parte esencial de la formación del pensamiento proyectual del arquitecto con el propósito de construir una cultura proyectual a partir de reflexiones sobre la dimensión ambiental del proyecto. En términos arquitectónicos, es la relación de distancias, medidas e impactos, lo que se ha de repensar rápidamente. Durante la primera semana de clases, trabajaremos sobre estos conceptos fundamentales de la disciplina arquitectónica, se espera que el alumno reflexione sobre un escenario futuro en el que el desarrollo sostenible pueda ser alcanzado. El ejercicio será desarrollado por todos los alumnos de PRIMER AÑO, es decir todos los alumnos de nivel 1 y 2 y consta de dos componentes: El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

NIVELUNODOS / E1 / PÁG.16


PLANETA A/ LA HUELLA HUMANA 1. Calcular la huella ecológica.

B/ LA CIRCULARIDAD 1. Infografía de los productos de consumo diario 2. Mapa Colectivo de las rutas de los productos de consumo diario.

NIVELUNODOS / E1 / PÁG.17


LÁMINA, DIBUJO Ó FOTO CONCLUSIÓN


En esta primera etapa logrè tomar conciencia en la importancia de cada uno como ser humano en cuidar nuestro planeta, con mejores acciones para el bien común. Asimismo con los resultados obtenidos en mi en mi Huella Ecològica pude ver mis deficiencias en mi consumo diario y ver opciones de soluciòn como comer màs vegetales, alimentos de los cultivos.Con ello se logro enfatizar mis ideas con las infografias de los dos productos que investiguè, los cuales son pocos lo que aportan y contribuyen con la mejorìa del medio ambiente.


INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL


PROYECTO


A. LA FORMA: APRENDIENDO DE Se trata de introducir al alumno en la cultura arquitectónica. El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio y la manera como ciertos condicionantes inciden y operan sobre esta.

SOBRE EL EJERCICIO. La reproducción de la escultura de Jorge Oteiza sirve como referente para el estudio de las condicionantes que operan sobre la forma. Esta escultura resalta en su diseño criterios compositivos, cobija espacios y maneja ingresos de luz, particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

OBJETIVOS. •

Introducir al alumno en la reproducción de un objeto (escultura) entendiendo su materialidad, escala, composición, proporción.

NIVELUNO / E2 / PÁG.22


LA ESCULTURA •

Introducir al alumno en la reflexión sobre la forma y estética de la escultura de acuerdo con su contexto cultural, histórico y artístico.

Afinar en los alumnos su capacidad de ver, pensar y hacer.

Sensibilizar al alumno para trabajar en grupo fortaleciendo el intercambio de ideas.

ENCARGO. Lámina 1. Fotos de la reproducción de la maqueta desde sus 4 ángulos y texto reflexivo sobre la manera como el contexto temporal, cultural y artístico de la época incide sobre su forma, explicando lo que quiso decir su autor. Lámina 2. 4 isometrías de la escultura, mostrando posiciones diferentes.

NIVELUNO / E2 / PÁG.23


B. WORKSHOPS: LAS CONDICIONANTES SOBRE EL EJERCICIO. El análisis de la “forma” a través del referente “escultura”, permita entender la manera como ciertos condicionantes inciden y operan sobre ésta. Cada una de estas condicionantes se tratan como una capa de estudio abordadas por los alumnos a través de workshops con criticas grupales. Los ejercicios se cierran con un trabajo reflexivo para fundamentar decisiones y propuestas. Esta información es una caja de herramientas para los alumnos. Su decodificación y abstracción serán aplicados luego, en los ejercicios de diseño arquitectónico. Las capas son las siguientes: B1. B2. B3. B4. B5.

Equilibrio Criterios Compositivos Escala Espacio Luz

OBJETIVOS. •

Introducir a los alumnos en el entendimiento de las

NIVELUNO / E2 / PÁG.24


DE LA FORMA condicionantes de la forma. •

Brindar a los alumnos herramientas para el diseño arquitectónico.

Sensibilizar al alumno para trabajar en grupo fortaleciendo el intercambio de ideas.

ENCARGO. A partir de una serie de charlas teóricas y temáticas sobre las condicionantes de la forma, los alumnos realizan el análisis de cada una de las variables a partir de la escultura valiéndose de algunos dispositivos adicionales, según sea el caso. Para expresar las capas se procesará a la operacionalización de la maqueta reproducida y la interacción con dibujos.

NIVELUNO / E2 / PÁG.25


E2. WORKSHOPS. B1. EQUILIBRIO. “La construcción es la lengua materna del arquitecto; un arquitecto es un poeta que piensa y habla en el idioma de la construcción.” – Auguste Perret SOBRE EL EJERCICIO. A través de ejercicios experimentales sobre las implicaciones de la fuerza de gravedad se introduce a los alumnos en la comprensión de los esfuerzos mecánicos. Los alumnos operan sobre la escultura para lograr una condición de equilibrio. OBJETIVOS. • Introducir al alumno al entendimiento de los comportamientos estructurales de la forma. •

Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer los principios de la gravedad y el equilibrio para aplicarlo en el diseño de un proyecto arquitectónico.

ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Manipulan una cartulina a través de pliegues o dobleces para entender de manera experimental y directa la responsabilidad estructural de la forma (proporcionar rigidez) y reforzar en el alumno una intuición estructural. Lámina 1: Dos fotografías que muestren dos maneras distintas de generar pliegues y/o dobleces. Ejercicio 2: Se incorpora dentro de la escultura reproducida planos relacionados estructuralmente entre sí para diseñar un nuevo sistema estructural que debe quedar en equilibrio perfecto apoyándose en algunas paredes de la escultura. Este nuevo sistema debe guardar una relación formal con la escultura. El mismo, es definido a continuación, por un determinado sistema de esfuerzos a través de diferentes colores que corresponden al tipo de esfuerzo mecánico. Lámina 2: 2 fotografías de la maqueta intervenida con el sistema estructural desarrollado, mostrando su lógica estructural. 2 dibujos isométricos que representen el nuevo sistema estructural dentro de la escultura.

NIVELUNO / E2 / PÁG.26


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.27


E2. WORKSHOPS. B2. CRITERIOS COMPOSITIVOS.

SOBRE EL EJERCICIO. A través de la identificación de los elementos primarios, las relaciones de orden y proporción entre las partes y el estudio de cómo opera los principios ordenadores y trazos reguladores, el alumno entiende la manera como operan y condicionan directamente la composición de la forma. OBJETIVOS. • Se busca que el alumno pueda identificar los criterios compositivos de la forma a través de la observación y el análisis del objeto/escultura en relación con sus superficies. •

Se espera que el alumno sea capaz de decodificar principios de los criterios compositivos para aplicarlo en el diseño de un proyecto arquitectónico.

ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Ejercicio de observación y análisis de la escultura: ¿Qué elementos primarios de la forma se pueden identificar?, ¿Qué elementos son determinantes de la forma cúbica? Lámina 1: Isometría de la escultura en 4 posiciones remarcando puntos, líneas, y planos. Texto reflexivo breve sobre las conclusiones. Ejercicio 2: Ejercicio de análisis de la forma: Los conceptos de criterios compositivos se identifican sobre la forma de la escultura para establecer relaciones geométricas, principios ordenadores y trazos reguladores. Lámina 2: Dibujos de despiece de los planos de la escultura señalando los criterios y trazos identificados. Ejercicio 3: Trasladar el análisis anterior a la escultura para identificar los criterios en el objeto. Lámina 3: Dibujos en isometría indicando los criterios analizados. Dibujar una isometría por cada principio ordenador.

NIVELUNO / E2 / PÁG.28


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.29


E2. WORKSHOPS. B3. ESCALA. “El hombre es la medida de todas las cosas” – Protágoras SOBRE EL EJERCICIO. Utilizando las medidas de su cuerpo, así como de los espacios de su vivienda, el alumno explora y se aproxima a la idea de escala, proporciones y antropometría. El alumno descubre los diversos programas de uso que la escultura puede albergar de acuerdo con la escala que le asigne al espacio. OBJETIVOS. • Introducir al alumno en el entendimiento de la escala y las proporciones. •

Introducir al alumno en la relación entre la escala, el uso y el espacio.

Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer los principios de la escala y las proporciones para aplicarlo luego, al diseño del espacio.

ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Antropometría Cada alumno dibuja su figura humana en diversas posiciones: sentado, escribiendo, parado, extendiendo sus brazos. Ejercicio 2: Unidad Métrica Espacial Individual El alumno levanta y dibuja las dimensiones de su habitación como una unidad métrica espacial individual que luego servirá para el ejercicio proyectual. Lámina 1: 1. Dibujo de la figura humana en escala. 2. Planos de la habitación (planta y corte) acotados. Ejercicio 3: Escala Humana El alumno Imagina 3 escalas diferentes de la maqueta con sus respectivos usos. Lámina 2: 3. 3 dibujos de la maqueta en 3 escalas diferentes con sus respectivos usos, dibujando en cada uno la figura humana a la escala correspondiente.

NIVELUNO / E2 / PÁG.30


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.31


E2. WORKSHOPS. B4. ESPACIO. “Poéticamente, habita el hombre” – Martin Heidegger SOBRE EL EJERCICIO. Se explora espacios dentro de la escultura para lograr una primera aproximación al concepto de “habitar”. Mediante el proceso de “hacer” el alumno descubre distintas configuraciones espaciales. OBJETIVOS. • Lograr que cada alumno comprenda la importancia de la forma desde su interior. •

Se espera despertar una curiosidad y entendimiento por la variedad espacial.

ENCARGO. Ejercicio 1: La maqueta sirve como base para la experimentación de composiciones espaciales diversas. Experimentan componiendo 6 duplas de relaciones espaciales. 1. Según direccionalidad: Vertical / Horizontal. 2. Según ubicación: Interior / Exterior. 3. Según relación con el exterior: Cerrado / Abierto. 4. Según su función: Interior a otro / Contiguo. 5. Según su jerarquía: Principal / Secundario. 6. Bordes y límites: Centro / Periferia. Lámina 1, 2 y 3: Registro fotográfico desde el ángulo que mejor representa los espacios. 1.a. Foto de la maqueta original. 1.b. Foto de la maqueta de la escultura con la intervención. Corte que muestre la interacción entre los 2 tipos de espacio planteados por cada dupla con breve texto explicativo.

NIVELUNO / E2 / PÁG.32


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.33


E2. WORKSHOPS. B5.A. LUZ. “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz” – Le Corbusier SOBRE EL EJERCICIO. Este ejercicio de observación de la incidencia de la luz sobre la escultura y análisis de la fuente de luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide (posición, color, textura, etc.), posibilita entender el comportamiento de la luz sobre las superficies y la forma, luego, su incidencia en la percepción del espacio. OBJETIVOS. • Incentivar al alumno a la observación del comportamiento de la luz. •

S ensibilizar al alumno en la importancia de la incidencia de la luz para la percepción de las superficies, el volumen y el espacio.

ENCARGO. Ejercicio 1: En base a la maqueta de la escultura, los alumnos exploran la incidencia de la luz natural y sus efectos sobre los planos interiores y exteriores, lo que permite revelar el espacio y el volumen respectivamente. Lámina 1: Plano de ubicación de la maqueta con elementos del entorno, planta, corte y fotos del lugar con la maqueta. Lámina 2: Ficha con las diferentes vistas de la maqueta en sus 4 ángulos y una valoración de los resultados.

NIVELUNO / E2 / PÁG.34


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.35


E2. WORKSHOPS. B5.B. LA CAJA DE LUZ.

SOBRE EL EJERCICIO. Los alumnos aplican lo aprendido, en un primer ejercicio de seriación a través de la experimentación por prueba y error. Aplican los conocimientos adquiridos en los workshops sobre las variables de la forma: equilibrio / criterios compositivos / escala / espacio / luz, para generar atmosferas–percepciones, a partir de la experimentación del comportamiento de la luz en el espacio. Se introduce al alumno en el estudio de referentes como una manera de aprender a ver, pensar y hacer. OBJETIVOS. • Se requiere que el alumno vaya formando un bagaje arquitectónico a través de la reproducción de maquetas y planos en planta, corte, y elevaciones de referentesproyectos con alta calidad arquitectónica. •

La comprensión e internalización de las estrategias y pensamiento proyectual de los referentes. Metodología de trabajo: investigo - internalizo - produzco.

Incentivar la curiosidad en el alumno, así como el trabajo experimental.

Introducir al alumno en el trabajo serial que le permita aprender por comparación: repetición y diferencia.

Sensibilizar al alumno en el entendimiento de la relación entre la luz, el espacio y la atmósfera.

ENCARGO. Ejercicio 1: Los Referentes Los referentes que se analizan gestionan estrategias entre la luz y el espacio y sus dispositivos lumínicos. Se analiza las siguientes variables: - Tipos de dispositivos lumínicos y tipo de luz. - Tipos de atmósferas. - Relación Espacio-Luz en función de la atmósfera existente. Lámina 1,2 y 3: Plano de ubicación de la maqueta con elementos del entorno, planta, corte y fotos del lugar con la maqueta. Ejercicio 2: La Caja de Luz Los alumnos intervienen un cubo a través de la incorporación de dispositivos lumínicos que posibiliten el ingreso y la regulación de la luz en el espacio. Lámina 4: Fotos exteriores e interiores de una de las series de la experimentación. Plantas, cortes y esquemas de dispositivos lumínicos.

NIVELUNO / E2 / PÁG.36


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.37


LÁMINA, DIBUJO Ó FOTO CONCLUSIÓN


Durante el proceso del E2 pude aprender los conceptos primordiales que se debe de tomar en cuenta en un proyecto arquitectónico. Con la escultura de Oteiza y con los distintos ejercicios que se realizó con la escultura pude analizar y enfocarme más en cada uno de ellos. En conjunto con el dibujo, el cual fue una herramienta primordial pude detallar proceso a proceso cada ejercicio.Los referentes de luz del mismo modo fue un acercamiento más al modo de como la luz influye en un espacio, sin duda crea una atmósfera distina en cada edificación.


A LA MANERA DE LA POÉTICA DEL SOBRE EL EJERCICIO. Se aproxima al alumno a su primera experiencia de diseño arquitectónico donde deben de aplicar todo lo aprendido. Diseñan un Pabellón emplazado en un lugar con condicionantes ambientales (árboles, caminos y latitud) que inciden en la toma de decisiones del proyecto. El diseño considera espacios de diferentes usos (exposición, lugares de encuentro y contemplación) que se concatenan a través de un recorrido. Se proporcionará al alumno una metodología para abordar el proceso proyectual, paso a paso. El entendimiento formal y espacial se vuelve más complejo incorpora la relación naturaleza- artificio, el sentido del lugar a través de la inserción del proyecto en el lugar, el concepto de recorrido y pausa, finalmente, la caracterización del espacio a través de sus atmósferas y usos.

OBJETIVOS. •

La comprensión e internalización de las estrategias y pensamiento proyectual de los referentes. Metodología de trabajo: investigo internalizo - produzco.

Se pretende que el alumno sea capaz de entender la relación entre el aspecto volumétrico y formal de los proyectos arquitectónicos y las condiciones espaciales que se generan en su interior. Si en los encargos anteriores el alumno comienza a comprender la forma, en este ejercicio se refuerza la idea que en arquitectura la forma está directamente relacionada con el espacio.

Se desea que el alumno pueda establecer sus propios criterios conceptuales de diseño a través de la decodificación de las lecciones aprendidas: diversas capas.

Se espera que los alumnos internalicen el proceso proyectual a través de la metodología que la cátedra ha establecido. Luego servirá para que cada uno vaya estableciendo su propio proceso proyectual.

NIVELDOS / E5 / PÁG.40


ESPACIO ENCARGO. Los alumnos contarán como insumo de diseño, con una experiencia fenomenológica en un parque con árboles donde perciben y comunican los sonidos, colores, texturas, luz, sombra, viento, sol. Asimismo, aprenden desde el estudio de los referentes de proyectos de pabellones. Analizan sus estrategias de inserción en el lugar, relación adentro – afuera, estructuras morfológicas, geométrica, recorridos y secuencias espaciales, caracterización y atmósferas del espacio de acuerdo con el uso. Ejercicio. Los alumnos diseñan un Pabellón en un lugar que cuenta con: 5 árboles, 2 caminos y la ubicación del lugar que proporciona una latitud determinada. El proceso proyectual cumple con los siguientes pasos: 1. Inserción / Emplazamiento / implantación (relación con el lugar) 2. Estructura morfológica subyacente (proporciones, formas, escala) 3. Recorrido / pausas / espacio y relaciones espaciales (ralentizar el paso) 4. Caracterización del espacio y atmósferas de acuerdo con el uso (Luz, proporciones, escalas, materialidad). 5. Unidad métrica individual para reconfigurar proporciones y escalas de espacios. 6. Relación interior- exterior (espesor de muro/ visuales) 7. Relación con el suelo: se apoyan, se hunden o se elevan / Escaleras, rampas y bancas como parte del muro

NIVELDOS / E5 / PÁG.41




ATMÓSFERAS Y PRE-EXISTENCIAS

Se analizó con un ejercicio de salir a un espacio de árboles y donde el ambiente es tranquilo, como base para iniciar el proceso de nuestro primer proyecto.Cuando experimenté los sonidos,las luces que trasmitia el viento, los pájaros y las sombras de los árboles se genera una atmósfera de tranquilidad. Esta apreciación de las sensaciones que provocan dichas atmósferas fue clave para el entendimiento de la primera etapa del proyecto.Del mismo modo se desarrollo la maqueta del sitio de que son los 5 árboles como base para el proyecto. Inicialemente tenia dudas de como se empezaría todo ello, pero con cada proceso que se fue dando con los workshop , pude entender mejor lo que realmente se queria lograr con cada paso para poder formar nuestro primer proyecto, el cúal fue un pabellón fenomenológico.

DB2/44


DIBUJO Ó FOTOGRAFÍA

DIBUJO Ó FOTOGRAFÍA

DB2/45


ANÁLISIS DE REFERENTES

ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN VENECIA ITALIA En la Bienal de Venecia 2012, Alvaro Siza crea un espacio diferente a lo convencional en Venecia. Se percibe en su entorno la presencia de los árboles y los cuales son fundamentales en la obra arquitectónica. Asi como lo árboles influyen en el ambiente, los espacios que se forman por los muros son percibidos como espacios íntimos, pues se encuentra en medio de un ambiente natural.También el color de las paredes y muros contrastan con el color de los árboles, se genera un espacio agradable. La luz al pasar por los árboles hace que se reflejen las hojas en todo el ambiente del espacio de contemplación, por lo que trasmite tranquilidad. Solo hay un recorrido dentro de la obra, sin embargo cuenta también con un ingreso sin acceso, el cual se encuentra unárbol, y dos ventanas, una alta y la otra baja.La forma de la obra arquitectónica es posee variantes tanto como lo es en sus espesores de los muros.

FOTO DE UBICACIÓN

Fuentes de fotos. Fuente 1: ArchDaily Fuente 2: WikiArquitectura Pinterest Fuente 3: WikiArquitectura

DB2/46


FOTO REPRESENTATIVA

FOTO REPRESENTATIVA

FOTO REPRESENTATIVA

DB2/47


E3 PROYECTO DE PABELLÓN FENOMENOLÓGICO En este proyecto inicialmente se experimentó con varias propuestas de recorrido para así evidenciar las características del lugar.Asimismo ser creó un recorrido con tres espacios, primero el de exposición, seguidamente el de reposo y el recorrido termina con el espacio de contemplación, el cual es un lugar para reflexionar. Con los árboles principales que se muestran en la planta se pudo extraer lo mas adecuado para nuestra propuesta.Se tomó en cuenta los trazos reguladores para un mayor analisis. El punto de inicio empieza en la parte inferior derecha, el cual consta de los entradas con escalones que bajan 1m de profundidad hacia el espacio de exposición y el de reposo. Seguidamente para llegar al espacio de contemplación se sube por una escalera amplia , el cual consta de un escalón de descanso y continua hasta llegar al espacio de contemplación , donde se observa tres gradas amplias con una vista al exterior y asi mismo con una sombra que da el árbol del centro. El espacio de contemplación se encuentra mas alejado , puesto que se necesita para ese espacio una atmósfera de tranquilidad.Ya en la salida termina con una rampa larga y espcaiosa para la comodidad de los visitantes. Finalmente se logró encontrar un recorrido acorde a nuestra estructura desarrollada, pero aún se podría esclarecer mejor los espacios, asi como su recorrido.

CORTE

DB2/48


N.P.T. 0.00 5m

N.P.T. 0.00

N.P.T. +1.20 N.P.T. +0.98 N.P.T. +0.94

4.5m

PLANTA 1:200 12m N.P.T. - 0.90 N.P.T. + 0.90

10m

5m

4m

N.P.T. - 0.90

3m

3m

0.5m

N.P.T. 0.00 3.5m

3m

3.5m

1:200

DB2/49


Durante todo el proceso que se llevó a cabo en el E3 comprendí la importancia de conocer primero las características del lugar, analizar sus pre. existencias, el cual cumple un rol indespensable para crear espacios que generaen la mejor condición para cada visitante. Asimismo es importante tener claro el recorrido inicial que se tomará para el proyecto , por donde se ingresa , por donde se sale que definen pricinpalmente los puntos claves para la estructura que se desarrollará .La caracterización que se le da a cada ezspacio es clave para generar una atmósfera distinta en cada espacio, las sombras que proyecta cada árbol por ser parte de las pre- existencias del lugar es primordial que se imcomporé como parte del proyecto los 5 árboles. Con todo lo aprendido y enseñado en clase pude analizar mejor los conceptos de un proyecto arquitectónico para crear espacios con diferentes finalidades.

N.P.T. 0.00 N.P.T. 0.00

N.P.T. 0.00 N.P.T. 0.00

N.P.T. +1.20 N.P.T. +1.20 +0.98 N.P.T. N.P.T. +0.98 +0.94 N.P.T. +0.94

N.P.T. + 0.90 N.P.T. + 0.90

FOTO ó DIBUJO COMPLEMENTARIOS N.P.T. - 0.90 N.P.T. - 0.90

N.P.T. - 0.90 N.P.T. - 0.90 N.P.T. 0.00 N.P.T. 0.00

N.P.T. 0.00 N.P.T. 0.00 N.P.T. +1.20 N.P.T. +0.98 N.P.T. +0.94

N.P.T. + 0.90

FOTO ó DIBUJO COMPLEMENTARIOS N.P.T. - 0.90

N.P.T. - 0.90

N.P.T. 0.00

DB2/50


LÁMINA

DB2/51


DIBUJO(S)

DB2/52


Ó FOTO(S)

DB2/53


DIBUJO Ó FOTOGRAFÍA

DIBUJO Ó FOTOGRAFÍA

DB2/54


DIBUJO Ó FOTOGRAFÍA

DB2/55


LÁMINA (PROCESO)

LÁMINA (PROCESO)

DB2/56


LÁMINA (PROCESO)

LÁMINA (PROCESO)

LÁMINA (PROCESO)

LÁMINA (PROCESO)

DB2/57


FOTO Y/O DIBUJO

DB2/58


FOTO Y/O DIBUJO

DB2/59


DIBUJO(S)

DB2/60


Ó FOTO(S)

DB2/61


LÁMINA, DIBUJO Ó FOTO CONCLUSIÓN


En este ciclo en Taller 1 aprendí los conceptos básicos y necesarios desde cada atmósfera hasta como empezar el proceso paso a paso de un proyecto, el cuál se inicio con el estudio principalmente de la zona donde se ubicaría el proyecto y desde ahí como inicar con las primeras estructuras. Del mismo modo con un referente previo se pudo tomar en cuenta más aspectos importantes con los espacios que se le da al proyecto, espacios que generan una atmósfera distinta y genera diferentes sensaciones.


FOTO DE TODOS L


LOS ESTUDIANTES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.