

TABLA DE CONTENIDO
Primertema
¿Qué es una Constitució, ¿en qué consiste?
Segundotema
¿Quécontienelapartedogmática?
Tercertema
Parte orgánica de la Constitución PolíticadeColombiade1991l
CuartoTema
Título1- principiosfundamentales
QuintoTema
Título 2 - derechos, las garantías y losdeberes.

INTRODUCCIÓN

Cartilla
La presente cartilla tiene como objetivo fundamental promover la educación cívica y el conocimiento de la Constitución Política de Colombia de 1991, resaltando la importancia del cumplimiento de los deberes ciudadanos, tales como la participación en la vida política y el respeto por la diversidad. Fomentar una cultura de derechos y deberes es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa, donde el respeto y la convivencia pacífica sean pilares fundamentales La Constitución establece las bases para un sistema democrático, garantizando la participación ciudadanaylaseparacióndepoderes,loquees crucialparaelequilibrioenelejerciciodelpoder.
Conocer la estructura y el contenido de la Constitución permite a los ciudadanos entender sus derechos y deberes, facilitando una participación activa y responsable en la construccióndeunasociedad.

¿QUE ES?

Una constitución fija los límites ydefinelasrelacionesentrelos poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así la base del gobierno. También garantiza a la población una serie de derechos fundamentales, protegiendo a los individuos contra posibles abusos de poder y asegurando sus libertades esenciales. En este sentido, se convierte en la normasupremaqueorganizay regulalavidapolíticayjurídica delpaís.
El concepto de constitución ha evolucionadoalolargodeltiempo. SimiramoshacialaAntiguaGrecia o la Roma republicana, ya existían documentos y acuerdos que, aunque no estaban formalizados en un único texto, funcionaban como bases para la organización políticaysocial.Sinembargo,fuea finales del siglo XVIII, con las revolucionesamericanayfrancesa, cuando el término "constitución" adquirió el significado moderno quehoyconocemos.


Este documento, también llamado Carta Magna, es la norma más alta de un Estado soberano. Puede ser escrita, como ocurre en la mayoría de las naciones, o no escrita, como es el caso del Reino Unido. En cualquier caso, todas las leyes y decisiones políticas deben estar en conformidad con los principios establecidos en la constitución, lo que la convierte en el fundamento del orden jurídico de un Estado.
ErnestoJorgeBlumeFortini

También puede entenderse como el instrumento normativofundamentaldeplasmaciónobjetivadela regulación del ejercicio del poder político, que contiene las reglas básicas para el equilibrio entre gobernantesygobernados,fijandolímitesycontroles al poder de los primeros, y derechos y obligaciones paralossegundos.
Partiendodeestasdefiniciones,sepuedeafirmarque unaconstituciónconsisteenunconjuntodenormas yprincipiosfundamentalesquerigenlaorganización, funcionamiento y límites del poder en un Estado. Su propósitoprincipalabarcavariosaspectosclave: En primer lugar, la constitución define la estructura del gobierno, distribuyendo las competencias entre los tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial Esta distribución garantiza un equilibrio de poderyprevieneabusos.

*Además, establece los derechos y libertades de los ciudadanos, como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la protección contra arbitrariedades, asegurando que los individuospuedanejercersusderechos sintemorarepresalias.
Laconstitucióntambiénfijalosdeberes de los ciudadanos hacia el Estado, incluyendo el respeto a las leyes y el cumplimiento de obligaciones cívicas, como el pago de impuestos y la defensadelpaíscuandoseanecesario.
Asimismo, contiene una serie de principios fundamentales que reflejan los valores sobre los cuales se fundamenta el Estado, tales como la justicia,lademocraciayelrespetoalos derechoshumanos.
Partedogmáticadela Constitución
A.Clasificacióndelosderechosfundamentales
Hay tres categorias de derechos en la actual Constitución: 19 los fundamentales; 2ª los sociales, económicos y culturales, y 3° los colectivos y los del ambiente Como complemento a lo anterior están las llamadas garantiasalosderechosconstitucionales,queintegralaparteinstrumental 1.Derechosfundamentales
La Constitución hace un enunciado general de los derechos fundamentales a partir del artículo 11. Nos hemos dado al trabajo de clasificarlos por materias, conelfindeagruparlosendistintasinstancias.Asítenemos:
El municipio de Jardín, según el Censo Poblacional de 2018 tiene 4.483 hogares y 13.541 habitantes, para un tamaño de hogar promedio de3,0personas.
a. Los relativos al individuo: porque dentro de éstos están el derecho a la vida, a la integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad, al reconocimiento de la personería jurídica, a la intimidad, a la honra y al buen nombreyalalibertadeigualdad.
b. Los derechos intelectuales: como el de expresión y difusión, libertad de cultos,deconcienciaydeenseñanzayaprendizaje.
c. Los derechos de relación: dentro de los cuales están el de trabajo, el de profesión,asociación,sindicalización,reuniónymanifestación.
d. LosderechosJudictales,punitivosydeasilo: como el del debido proceso, el habeas corpus, la prohibición de destierro, confiscación, extradición o prisiónperpectua,anosermolestadouobligadoadeclararensucontraoen ladelconyugeoparientes;y
e.Derechoscívicos:comoeldepeticiónoparticipación
B.Criteriosparacalificarlosderechosfundamentales:
De acuerdo con la Corte Constitucional, el criterio rector para identificar estos derechos como fundamentales es su directa referencia a la persona humana, ya quesecaracterizanporser"inherentes"aella,desuesenciaeinalienables.
Pero la misma Carta ha enseñado que por la ubicación de tales derechos en un titulo o capitulo que denomina como "fundamentales, no debe pensarse que sólo éstos tienen Lal carácter, pues existen otros criterios auxihares que ayudan a determinarlos El artículo 94 de la misma Carta respalda tal afirmación cuando prescribequela 'enunciacion de los derechos y garantías contenidos en la Constituciónyenlosconveniosinternacionalesvigentesnodebenentendersecomo negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamenteenellos"
Lapropiadefiniciónde"fundamentales"quehacelaConstitución,obviamenteesun criterio discutible de determinación, como sucede con los derechos de los niños en elartículo44delaCarta.Lomismoquelaprescripcióndeprocedimientosytrámites rigidos para su re-forma, como sucede con la norma del "articulo 377, que exige el sometimiento a referendo de las reformas constitucionales aprobadas por el Congresocuandoserefieranalosderechosreconocidosenelcapítulo1ºdeltituloII yasusgarantias.
Finalmente, es necesario tener en cuenta que la Corte, al indagar sobre los procedimientos que adelantó la Asamblea Constituyente para aprobar las normas y el que adelantó para aprobar la ordenación de ellas, llegó a la conclusión de que tales procedimientos fueron muy diferentes y que en la "ordenación" no se tuvo la intención de fijar criterios o pautas de calificación sustanciales, sino la de ofrecer una orientación al interprete en la ubicación de los temas, sin analizar a fondo los aspectos de esa caracterización ni darle a dichos titulares el carácter sustancialmente constitucional Y es por eso que vemos, por ejemplo, en el capitulo 2° de los derechos sociales, económicos y culturales, que algunos de ellos, como el del trabajo, no sólo son clasificados e intitulados como "económicos", sino también como "fundamentales", y especinicamente como de "relación"

ParteOrgánicadelaconstituciónpolíticade colombiade1991
La parte orgánica de toda constitución es aquella que establece la formaqueadoptaelestadoparagobernarse,quecrealosórganos a través de los cuales éste ejerce sus atribuciones y los procedimientosparadesignaroelegiralostitularesdeaquellos.
● Rama Legislativa: La rama legislativa en la Constitución Política de Colombia de 1991 tiene la función principal de elaborar, modificar y derogar las leyes Está conformada por el Congreso, que se divide en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes. Esta rama es responsable de representar al pueblo, aprobar el presupuesto nacional y ejercer el controlpolíticosobreelEjecutivo.Además,juega un papel fundamental en la protección de los derechosfundamentalesyenlaconstrucción
● Rama Ejecutiva: tiene la función de ejecutar y hacer cumplir las leyes, administrarelgobiernoydirigirlapolítica pública. Está encabezada por el Presidente de la República, quien es el jefedeEstadoydegobierno.Además,la rama ejecutiva es responsable de la administración de los recursos del Estado,ladefensadelpaís,lasrelaciones exteriores y la implementación de programas sociales y económicos. También tiene la facultad de emitir decretos y reglamentos para facilitar la ejecución.
● Rama Judicial: tiene la función de administrar justicia y garantizar el cumplimiento de la ley. Está compuesto por diversas entidades, como la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional. Su labor incluye resolver controversias legales, proteger los derechos fundamentales, interpretar la Constitución y supervisar la legalidaddelosactosadministrativos.Además,laramajudicial es clave en el control de la constitucionalidad de las leyes y en ladefensa.
● Órganos de control: Los órganos de control en la Constitución Política de Colombia de 1991 tienen la función de vigilar la gestión pública, garantizar la transparencia y combatir la corrupción. Los principales órganos de control son la Contraloría General de la República, que supervisa el uso de los recursos públicos, y la Procuraduría General de la Nación, que vela por la protección de los derechos humanos y la moralidad administrativa. También existe la Defensoría del Pueblo, que protege los derechos de los ciudadanos. Estos órganos son esenciales para el fortalecimiento de la democracia ylarendicióndecuentasenelpaís.
Principiosfundamentales
El proceso constituyente que permitió la creación de la actual Constituciónnopuedeserconsideradocomounsimplemovimiento social. Al contrario, el ordenamiento constitucional vigente fue el producto de la necesidad de un nuevo marco jurídico-político que materializara un "pacto o contrato social" donde al Estado se le pudiese exigir no solo la garantía de la seguridad y la prestación de servicios públicos a los ciudadanos, sino la realización de un orden social más justo y equitativo que permitiera la construcción de una convivencia pacífica, en contraste con el infortunado estado de violenciaqueafrontabalacomunidadcolombiana

Los principios se basan en la dignidad humana, y son la piedra angular y marco de referencia de nuestra carta política y sirven para la hermenéutica constitucional. El exministro y docente Juan Carlos Esguerra resalta que La interpretación de todas y cada una de las normas de la Constitución tienen que hacerse en función y aplicación de estos principios, que son faros que iluminan el camino que debemos transitar todos en la república y por su puesto el camino de quienes tienen a cargo las diferentes funciones públicas en el Estado

Artículo1
ARTICULOS
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo2
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidadgeneralygarantizarlaefectividaddelosprincipios,derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativayculturaldelaNación;defenderlaindependencianacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidasparaprotegeratodaslaspersonasresidentesenColombia,en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
ARTICULOS
Artículo3
La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
Artículo4
La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
Artículo5
El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.


Artículo6
Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Artículo7
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Artículo8
Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
Artículo9
Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.

Artículo10
El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
Delosderechosfundamentales
Artículo11
El derecho a la vida es inviolable. No habrápenademuerte.
Artículo12
Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles,inhumanosodegradantes.
Artículo 13
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Artículo14
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 15
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.
Artículo 16
Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Artículo 17
Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas



Artículo 18
Se garantiza la libertad de conciencia Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia
Artículo 19
Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley
Artículo 20
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
Artículo 21
Se garantiza el derecho a la honra La ley señalará la forma de su protección.
Artículo 22
La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.


Artículo23
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechosfundamentales.
Artículo24
Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia. El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se expidaparaelefecto.
PRIVAR A LAS PERSONAS DE SUS DERECHOS HUMANOS ES PONER EN TELA DE JUICIO SU PROPIA HUMANIDAD. NELSON MANDELA,
Artículo25
El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades,delaespecialproteccióndelEstado.Todapersonatienederecho auntrabajoencondicionesdignasyjustas.
Artículo26
Todapersonaeslibredeescogerprofesiónuoficio.Laleypodráexigirtítulosde idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académicasondelibreejercicio,salvoaquellasqueimpliquenunriesgosocial. Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructurainternayelfuncionamientodeéstosdeberánserdemocráticos.Laley podráasignarlesfuncionespúblicasyestablecerlosdebidoscontroles.

Artículo27
El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigaciónycátedra.
Artículo28
Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley. La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que este adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley. En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles.

Artículo29
AEl debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictivaodesfavorable.

Artículo30
A Quien estuiere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo,porsíoporinterpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el términodetreintayseishoras.
Artículo31
Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley. El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único. .
Artículo30

Artículo32
Alba Castro
Eldelincuentesorprendidoen flagranciapod á aprehendidoy juezporcualqu agentesdelaa persiguiereny propiodomicili penetrarenél, aprehensión;s domicilioajeno requerimiento
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Artículo33
Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Nadiepodráse declararcontra contrasucóny permanenteo delcuartograd consanguinida afinidadoprim
.Quienestuviereprivadodesu libertad,ycreyereestarlo ilegalmente,tienederechoa invocarantecualquier autoridadjudicial,entodo tiempo,porsíopor interpuestapersona,el HabeasCorpus,elcualdebe resolverseeneltérminode treintayseishoras
Artículo31
Todasentenciajudicialpodrá serapeladaoconsultada, salvolasexcepcionesque consagrelaley Elsuperiorno podráagravarlapena impuestacuandoel condenadoseaapelante único.

Artículo34

Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación. No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobrelosbienesadquiridosmediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro público o con grave deteriorodelamoralsocial
Artículo35
La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con lostratadospúblicosy,ensudefecto, con la ley. Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana La Ley reglamentará la materia. La extradición no procederá por delitos políticos. No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgacióndelapresentenorma.
Artículo36.
Se reconoce el derecho de asilo en lostérminosprevistosenlaley.
Artículo37
Todapartedelpueblopuedereunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar elejerciciodeestederecho.
Artículo38
ASe garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personasrealizanensociedad.
Artículo39
Los trabajadores y empleadores tienenderechoaconstituirsindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado.Sureconocimientojurídicose producirá con la simple inscripción delactadeconstitución.
Artículo40
Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poderpolítico Parahacerefectivoestederechopuede:
1.Elegiryserelegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formasdeparticipacióndemocrática.
3 Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formarpartedeelloslibrementeydifundirsusideasyprogramas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constituciónylaley.
5.Teneriniciativaenlascorporacionespúblicas.
6 InterponeraccionespúblicasendefensadelaConstituciónydelaley
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepciónydeterminaráloscasosaloscualeshadeaplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los nivelesdecisoriosdelaAdministraciónPública.

Artículo41
En todas las instituciones de educación, oficialesoprivadas,seránobligatoriosel estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valoresdelaparticipaciónciudadana El EstadodivulgarálaConstitución.

Conclusión
●La Constitución Política de Colombia es un pilar de derecho que establece las bases de un sistema democratico, promoviendo la participación ciudadana.
●LaorgánicadelaConstituciónde1991 es fundamental para garantizar un Estado democrático, participativo y respetuoso de los derechos humanos, consolidando las bases para un desarrollosocialypolíticosostenibleen Colombia.
La Constitución Política de Colombia de 1991 fue un punto crucial en la transformación del país, al impulsar un sistema democrático más inclusivo. Al sustituir la constitución de 1886, fomentó una mayor participación ciudadana y estableció herramientas como la acción de tutela para asegurar la protección de los derechos fundamentales. Asimismo, reconoció la diversidad cultural y étnica del país, otorgando derechosalascomunidadesindígenasyafrocolombianas.Este nuevo marco legal descentralizó el poder, incrementó la eficienciaestatalyfacilitólaresoluciónpacíficadeconflictosen un contexto de violencia. De este modo, la Constitución de 1991 sentólasbasesparaunaestabilidaddemocráticaysocialmás sólida, junto con una mayor protección de los derechos humanos.
BIBLIOGRAFÍA

Constitucioncolombia, (s.f). Constitución Política de Colombia. https://www.constitucioncolombia.com/
Gonzales, M. (2018). El significado de Constitución. Breve revisión del ConceptoydesuRelevanciaalaluzdelPrincipialismoyelGarantismo. Polis, pp.1-55. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1870-23332018000100043
Llanos Herrera, W. (1993). Parte introductoria y dogmática de la constitución de 1991.2, 1–8. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/download /2467/1612/7828
