Sociología Comprensiva Max Weber

Page 1

MAX WEBER

Teoría de la sociología comprensiva

VALERIA RODA GONZALEZ 612

Índic

1 Objetivos

2. Justificaciones

3. Marco Histórico

4. Marco Teórico

5 Marco Conceptual

6 Desarrollo

7 Análisis de Datos

8. Conclusiones

9. Referencias

1

Weber: Teorí d Sociologí Comprensiv

1. Objetivos

1) Exponer segmentos de la biografía de Weber.

2) Fundamentar la importancia de conocer los actos sociales para estudiar la sociedad.

3) Identicar las aportaciones de Weber a la sociología.

4) Concretar porqué la obra de Weber posee tanta relevancia.

5) Presentar los distintos actos sociales.

6) Describir el individualismo metodológico y la sociología comprensiva.

7) Conocer el método de Weber de probabilidades más que de causalidades.

8) Mostrar la diferencia entre los juicios de valor y la relación con los valores.

9) Identicar el rasgo denitorio de la metodología weberiana.

10)Denir qué es el individualismo metodológico.

2

2. Justificaciones

Racionales respecto a su n

Son actos lógicos y planeados que buscan alcanzar un objetivo.

Actos Sociales

Racionales respecto a su valor

No tiene un objetivo, busca más ser el a los valores o ideales, ya sean religiosos, éticos o estéticos.

Afectivos Tradicionales

Son los actos que se llevan a cabo en ese momento, sin ninguna reexión y como resultado de ciertos estímulos.

Son el resultado de las creencias que se han convertido en usos, costumbres y hábitos.

3

3. Marco Histórico

Fue un lósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

Corriente sociológica que explica a la sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas , esta teoría tuvo su origen en una orientación histórica en donde se empleaba como método la hermenéutica teniendo la nalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos.

Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suciente.

4

4. Marco Teórico

1. “Los escritos de Max Weber sobre los “tipos ideales” (TIS) han inuido de manera importante en los debates sobre la losofía y la metodología de las ciencias sociales y humanidades.” (Halas, 2020)

2. “En cuanto a la primera, los TIS permiten formular descripciones y clasicaciones inequívocas de fenómenos sociales, si bien a costa de la “abstracción”.” (Halas, 2020)

3. En otras palabras, un TI “ no es una representación de la realidad, sino que busca proporcionar la explicación [cientíca] con medios de expresión no ambiguos”. Con respecto a esto último, un TI sirve para “ comparar ” la realidad empírica con él, para establecer cómo contrasta con la realidad, cuán lejos o relativamente cerca se encuentra de la “realidad”, así como para “dirigir la formulación de hipótesis” la cual explicaría porqué la acción humana observada diere de una típica ideal.” (Halas, 2020)

4. “La sociología comprensiva representa, tal y como Max Weber (1864-1920) la concibió y denió, un capítulo de la historia del pensamiento sociológico y de la sociología sin más.” (Farfán, 2019)

5. “Concluyendo, la comprensión en la sociología comprensiva de Max Weber es la forma que adquiere la explicación del sentido de la acción social. Explicar es comprender, mediante la metodología de la imputación causal o de los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o varios comportamientos sociales.” (Farfán, 2019)

6. “La característica fundamental de la acción es, pues, el sentido dado a ella por el sujeto, por lo que, entre otras formas posibles de acción, la social “ es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo””

(Arzuaja, J.)

5

7. “El tipo de ciencia social en el que estamos interesados es una ciencia empírica de la realidad concreta. Nuestro objetivo es la comprensión de la singularidad característica de la realidad en la que nos movemos. Deseamos comprender, por un lado, las relaciones y el signicado cultural de los eventos individuales en sus manifestaciones contemporáneas y, por otro, las causas de su existencia histórica y no de otra manera. ” (Weber, M.)

8. “Max Weber es considerado el padre de la sociología moderna, ya que realizó grandes contribuciones a este campo, así como a la economía, la política y la religión. Este autor analizó el actual sistema capitalista y los factores que contribuyeron a su origen, así como tuvo un papel en la rma del Tratado de Versalles que puso n a la Primera Guerra Mundial. Además, sus aportaciones e inuencia siguen vigentes en el área de la sociología en la actualidad.” (Alabau, 2019)

9. “Es Weber el iniciador de la teoría sociológica de la acción social, con la cual pretendía romper con las reducciones biologicistas del conductismo de la época y los determinismos culturalistas de las perspectivas socioantropológicas del estructural funcionalismo. Con el concepto de acción social se pretendía trascender dichos reduccionismos, volviendo el interés sociológico, y en general de las ciencias sociales, a la capacidad de agencia de los sujetos sociales.” (Muñoz, 2017)

10. “La sociología comprensiva es la propuesta epistémica y metodológica del autor, la cual se ubica claramente en el debate entre explicación y comprensión, que postula una división entre ciencias que persiguen la explicación generalizada en sus objetos de estudios, a través del develamiento de leyes, y ciencias que pretenden la comprensión ideográca o situada de los fenómenos. La explicación permitirá estudios nomotéticos y la comprensión de estudios contextuales.” (Muñoz, 2017)

6

5. Marco Conceptual

1. Teoría: Una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de armar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.

2. Sociedad: Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

3. Acción: La realización de un acto o hecho, o el efecto que produce determinado hecho en cuestión, asimismo, es la posibilidad de actuar en determinados ámbitos.

4. Sociología: La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el comportamiento social de los seres humanos, los diferentes grupos y organizaciones que componen la sociedad.

5. Metodología: Se denomina a la serie de métodos y técnicas de rigor cientíco que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido.

6. Fenómenos Sociales: En sociología, se entiende por fenómenos sociales a todos aquellos eventos, tendencias o reacciones que tienen lugar dentro de una sociedad humana establecida. Se evidencian a través de modicaciones colectivas de conducta. Dicho de otro modo, un fenómeno social es una parte de la conducta consciente de la sociedad, un modo especíco en que organiza y estructura sus reacciones. Está determinado por las condiciones objetivas y subjetivas de vida en que la gente viva.

7. Grupo muestra: Un subconjunto representativo y nito que se extrae de la población accesible.

7

8. Sociólogo: Los sociólogos son profesionales que se caracterizan por ser investigadores innatos sobre los fenómenos sociales y determinan teorías que permiten comprender la construcción del ser humano y su personalidad, más allá de sus instintos.

9. Actos Sociales: Se denomina acción social, a toda conducta humana que se realiza cumpliendo expectativas de otros (por ejemplo comprar un regalo para que otra persona lo disfrute, ayudar a un necesitado) o respondiendo a conducta de terceros, o para conseguir esas respuestas (por ejemplo, agredir a quien me insulta, agradecer un gesto amable, pagar cuando me venden algo).

10. Acto social racional respecto a su n: Son aquellos que corresponden a un acto lógico. Quien actúa de este modo persigue un n exterior u busca un resultado denido.

11. Acto social racional respecto a su valor: No se trata de conseguir un n determinado, sino de ser el a un ideal.

12. Actos tradicionales: Derivan de las creencias que se han convertido en usos, costumbres y hábitos. Quipux de acuerdo con este tipo de acto no se plantea ningún n, no se establece un objetivo ni requiere de sentirse emocionado para actuar.

13. Actos afectivos: Son aquellos que se llevan a cabo inmediatamente, sin mediación de alguna reexión y como respuesta a determinados estímulos. Aquí ni importan los valores, porque se actúa espontáneamente, mecánicamente, de manera emocional.

8

6. Desarrollo

A. Segmentos de la biografía de Max Weber

El sociólogo Max Weber nació en Erfurt, Alemania en 1864. Sus padres eran un político liberal y descendiente de una familia de comerciantes de telas y una mujer religiosa y solidaria con la gente.

Max comenzó sus estudios en a nales de la década de 1880, tiempo donde se experimentó una crisis política e intelectual. Era una época donde el liberalismo llegaba a su n, había repudio hacia la fe y existía una tendencia a cambiar el racionalismo liberal por formas de expresión románticas. También se cuestionaba el racionalismo cientíco, destacaba más la pasión y la voluntad que la razón, las tradiciones y los mitos eran considerados como tesoros que la humanidad debía recuperar. Además del contexto anteriormente mencionado, cabe destacar que también fue el periodo donde Otto von Bismarck ascendió políticamente.

Weber adquirió grandes estudios en la casa de sus padres, estudió literatura, losofía e historia. Consecuencia de una meningitis, la madre de Max decidió alejarlo de las actividades físicas, lo que generó que Weber se acercara a la literatura. En 1877 escribió sus primeros ensayos sobre historia. Años más tarde, en 1882, entró a la Universidad de Heidelberg, aquí comenzó estudiando Derecho, sin embargo; tie la Política y la Economía porque eran materias cercanas a es. Seguido de esto, tuvo que incorporarse al servicio militar, así que a partir de aquí tuvo que mezclar sus estudios universitarios con el servicio militar. En 1886 se graduó como abogado y en 1889 adquirió su doctorado.

Luego, en 1893 se casó con una historiadora y socióloga llamada Marianne Schnitger; ella fue la encargada de publicar las obras de Weber tras su muerte. Continuamente, laboró como profesor en universidades, lamentablemente durante ese periodo sufrió una enfermedad que le causaba agotamiento y ansiedad profunda, nunca pudo retomar la forma en que trabajaba. Durante la época de la Primera Guerra Mundial fungió como director de un hospital y al

9

nalizar la misma participó en la elaboración del Proyecto de Redacción de la Constitución de la República de Weimar. Finalmente, en 1920 murió a causa de la gripe española que le generó una neumonía.

B. La importancia de conocer los actos sociales para estudiar la sociedad

Ayuda a entender el presente, ya que te analiza cada suceso que afecta de alguna manera el entorno en el que nos desarrollamos, mejora las relaciones sociales en cuanto a los aspectos éticos y morales que la sociedad espera espera de cada uno de sus miembros, identicando así cuál es el debido proceder y qué principios se deben seguir para vivir en armonía.

Todo lo estudiado, sirve para tomar en cuenta en:

● programas de promoción de la salud mental

● diversos mecanismos de intervención social

● políticas públicas

● programas educativos

C. Aportaciones de Weber a la sociología

Weber fue una pieza imperiosa en el desarrollo de la disciplina que integra la sociología, algunos teóricos y pensadores lo calican incluso como el sociólogo alemán más importante de la historia. Algunas de sus aportaciones son:

● Su método de probabilidades por encima de casualidades. En su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Weber no atribuye enteramente la culpa del surgimiento del capitalismo al protestantismo, sino que analiza y relaciona cómo algunos pensamientos calvinistas pudieron haber incentivado el desarrollo de la mentalidad capitalista.

● Todo conocimiento es inacabado y aproximado. Weber plantea que todo surge a partir de un contexto, que siempre suele ser diferente, dado que se formula por una persona dentro de un espacio temporal determinado. Posteriormente, las preguntas y las respuestas pueden ser cuestionadas y mejoradas.

● Entre mayor contexto y concreción en la pregunta, mejor precisión en la respuesta. Se pone de ejemplo al capitalismo, se pregunta “¿cuándo surge?”, sin embargo, existen muchos capitalismos que tienen antecedentes diferentes.

10

● Categoriza a lo social y lo divide en unidades. No se reere a losocialcomo un todo o una masa homogénea, sino que lo divide en sociedades modernas, ritualistas, tradicionales, etc. Este concepto (el de lo social) no hace muchas apariciones en su obra. Sus obras se basan en el acto o la acción social, que involucran estrictamente a individuos especícos (por ello la división que hace).

● Elección de valores. Weber arma que, para saber por qué ciertos individuos escogen ciertos valores sobre otros, es necesario analizar sus interacciones y decisiones.

D. Por qué la obra de Weber posee tanta relevancia

La obra intelectual de Weber es una herencia que, en la actualidad, tiene tanta vigencia como la tuvo en su periodo de publicación. Sus métodos y tesis siguen siendo material de construcción de ideas en disciplinas como la ciencia política, la economía, la sociología y la historia.

En vida, las obras de Weber fueron comentadas por grandes pensadores como el teórico Robert Michels, el historiador Werner Sombart y el sociólogo Georg Simmel. Por otro lado, en la actualidad se puede hacer referencia a los trabajos de Amy Chua que, mediante la tesis weberiana, pudo concretar como al aprender a diferir el placer, se aprende una disciplina, que bien canalizada puede llevar al éxito en los mercados globales. Otros personajes modernos que alaban el trabajo de Weber son el estadounidense Charles Wright Mills y el suizo Karl Jaspers.

E.

Los distintos actos sociales

Para Weber lo importante era entender los actos sociales, más que conocer a la sociedad. Pero primero es importante saber que un acto se convierte en acción cuando el sujeto que lo ejecuta vincula su conducta con algún signicado. La acción social, según el sentido de la propia personas que la lleva a cabo, se vincula con el comportamiento de otras personas.

11

Weber desarrolló un tipología sobre los actos sociales, identicándolos como:

1) Racionales respecto a su n: Corresponden a un acto lógico, es decir, cuando una persona actúa de un modo para perseguir un n exterior y busca un resultado denido.

2) Racionales respecto a su valor: Contrariamente a los actos racionales respecto a su n, en este no se busca un n determinado, sino de ser el a un ideal.

3) Afectivos:

Son los actos que se llevan a cabo en ese momento, sin ninguna reexión y como resultado de ciertos estímulos. No importan los valores, ya que se actúa de manera espontánea, mecánicamente, de manera emocional.

4) Tradicionales:

Son el resultado de las creencias que se han convertido en usos, costumbres y hábitos. En este caso quien actúa no se plantea ningún n u objetivo y no requiere sentirse emocionado para actuar.

F. El individualismo metodológico y la sociología

comprensiva

La primera ocasión donde se encuentra el concepto y las características del individualismo metodológico es en “Economía y sociedad”. Para Max Weber el individualismo metodológico es la alternativa correcta para estudiar a la sociedad. Además, arma que la conducta humana se puede entender porque los humanos estamos dotados de conciencia. Incluso, el sociólogo plantea que el análisis de los fenómenos sociales se hace con base en colectividades sociales considerándolas personas individuales. Entonces, a manera de conclusión podemos explicar que el rasgo característico de la metodología weberiana es la comprensión, lo que da paso a que los cientícos sociales puedan desarrollar sus capacidades de interpretación.

12

G. El método de Weber de probabilidades más que de causalidades

Las condiciones que surgen de una protesta, no forman una causalidad simple, más bien, anidades electivas, incrementan la probabilidad de que un determinado fenómeno ocurra.

H. Mostrar la diferencia entre los juicios de valor y la relación con los valores

Weber distinguía entre los juicios de valor y la relación con los valores. Los juicios de valor son subjetivos y cada persona tiene los propios, estos muestran aquello que un sujeto deende y estima. Es decir, todo juicio de valor es una posición vital y moral. Contrario a esto, la relación con los valores es una postura cientíca. Uno se tiene que preguntar cuales son los valores que determinado grupo de personas ha defendido, y cuestionarse acerca del enfrentamiento entre distintos colectivos en torno a diferencias existentes en su concepción de los valores.

Desde el punto de vista de Weber, la sociedad no es la que tiene los valores, si no que son los individuos quienes, con base en sus valores, conforman la sociedad. De igual manera la sociedad no es la que inculca los valores, estos se aprenden mediante actos sociales, es decir, relaciones signicativas con individuos.

I. Rasgo denitorio de la metodología weberiana

El método weberiano consiste esencialmente en la "comprensión", "interpretación" y "explicación causal" del individuo histórico. "Comprobar" esas "leyes" y "factores" (hipotéticos), en todo caso, sería la primera de las múltiples tareas que nos llevarían al conocimiento a que aspiramos.

El análisis y la exposición ordenadora de la conguración individual, históricamente dada en cada caso, de aquellos factores, y su acción recíproca concreta, condicionada de ese modo y signicativa en su especicidad, y ante todo la dilucidación del fundamento y de la índole de este condicionamiento, sería la tarea siguiente por resolver, aunque en sí misma por entero nueva y autónoma.

13

J. Qué es el individualismo metodológico

El individualismo metodológico implica que los fenómenos sociales deben explicarse que son el resultado de acciones individuales y estas a su vez deben entenderse mediante la referencia a los estados intencionales. Es la vía correcta para acercarse al estudio de la sociedad. Analizando fenómenos sociales, hacemos referencia a un gran conjunto como una unidad, es decir nos referimos a colectividades sociales, asociaciones o grandes corporaciones, que son examinadas en forma de “ personas individuales”.

14

7. Análisis de Datos

15

8. Conclusiones

● Un gran número de mujeres son asesinadas cada año por su pareja, debido a que ellas ya no quieren seguir con la relación. (México, 2023)

● Debido a los valores con los que crecieron los mexicanos, la mayoría de los jóvenes y adolescentes ceden su asiento a las personas de la 3ra edad cuando usan el transporte público. (México, 2023)

● Muchos adolescentes desarrollan ansiedad, debido a que en la niñez los padres les pegaban cuando hacían algo que no les agradaba. (México, 2023)

● Muchos jóvenes que asisten a la prepa venden comida dentro de esta, debido a que quieren ganar dinero. (México, 2023)

● Durante la pandemia muchas personas fueron engañadas al comprar productos en línea, debido a que los estafadores se quedaban con todo el dinero y no enviaban nada. (México, 2023)

16

9. Referencias

1 Alabaua, I (2019) Max Weber: biografía, teoría, aportaciones y bibliografía Recuperado de: Psicología-Online

https://www.psicologia-online.com/max-weber-biografia-teoria-aportaciones-y-bibliogr afia-4716 html

2 Arzuaga, J (s f ) EL CONCEPTO DE ACCION SOCIAL EN MAX WEBER Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx › download

3 Bloghemia (2020) LA 'OBJETIVIDAD' EN CIENCIAS SOCIALES | POR MAX WEBER Recuperado de BLOGHEMIA

https://wwwbloghemia com/2020/05/la-objetividad-en-ciencias-sociales-porhtml

4. Coelho, F. (2019). "Metodología". Significados.com.

https://wwwsignificados com/metodologia/

5 Equipo editorial, Etecé (s f ) “Fenómenos Sociales” Concepto de Disponible en: https://concepto.de/fenomenos-sociales/

6. Farfán, R. (2019). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología Recuperado de SciELO

https://wwwscielo org mx/scielo php?script=sci arttext&pid=S0187-01732009000200 008

7 Fingermann, H (2012) Concepto de acción social Deconceptos com

https://deconceptos com/ciencias-sociales/accion-social

8 Halas, J (2020) LOS TIPOS IDEALES DE WEBER Y LA IDEALIZACIÓN

Recuperado de: https://stoa.uv.mx › Stoa › article › download

9 Márquez, J , Sánchez, L (2019) SOCIOLOGÍA Pearson

10 Muñoz, D (2017) APORTES SOCIOLÓGICOS DE MAX WEBER PARA LA DISCUSIÓN DE LO LEGAL Y LO LEGÍTIMO EN EL MARCO DE UNA TEORÍA DE LA AUTORIDAD Recuperado de: UAEM

https://wwwredalyc org/journal/5857/585761563014/html/#:~:text=Es%20Weber%20 el%20iniciador%20de,perspectivas%20socioantropol%C3%B3gicas%20del%20estru ctural%20funcionalismo.

11 Pérez, J , Gardey, A (2008) Teoría - Qué es, definición y concepto Definicion de https://definicion de/teoria/

12 Pérez, J , Merino, M (2008) Sociedad - Qué es, características, propiedades y orígenes. Definicion.de. https://definicion.de/sociedad/

13 Peiró, R (2021) Sociología Economipedia

https://economipedia com/definiciones/sociologia html

14.Reyes, M. (2022). ¿Qué hace un sociólogo y cuál es su objetivo en la sociedad?. AREANDINA https://wwwareandina edu co/blogs/que-hace-un-sociologo

15 Significados (s f) Acción Significados com https://wwwsignificados com/accion/

17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sociología Comprensiva Max Weber by Roda González Valeria - Issuu