MAX WEBER
Teoría de la sociología comprensiva

1 Objetivos
2. Justificaciones
3. Marco Histórico
4. Marco Teórico
5 Marco Conceptual
6 Desarrollo
7 Análisis de Datos
8. Conclusiones
9. Referencias
1) Exponer segmentos de la biografía de Weber.
2) Fundamentar la importancia de conocer los actos sociales para estudiar la sociedad.
3) Identi car las aportaciones de Weber a la sociología.
4) Concretar porqué la obra de Weber posee tanta relevancia.
5) Presentar los distintos actos sociales.
6) Describir el individualismo metodológico y la sociología comprensiva.
7) Conocer el método de Weber de probabilidades más que de causalidades.
8) Mostrar la diferencia entre los juicios de valor y la relación con los valores.
9) Identi car el rasgo de nitorio de la metodología weberiana.
10)De nir qué es el individualismo metodológico.
Racionales respecto a su n
Son actos lógicos y planeados que buscan alcanzar un objetivo.
Racionales respecto a su valor
No tiene un objetivo, busca más ser el a los valores o ideales, ya sean religiosos, éticos o estéticos.
Afectivos Tradicionales
Son los actos que se llevan a cabo en ese momento, sin ninguna re exión y como resultado de ciertos estímulos.
Son el resultado de las creencias que se han convertido en usos, costumbres y hábitos.
Fue un lósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.
Corriente sociológica que explica a la sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas , esta teoría tuvo su origen en una orientación histórica en donde se empleaba como método la hermenéutica teniendo la nalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos.
Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es su ciente.
1. “Los escritos de Max Weber sobre los “tipos ideales” (TIS) han in uido de manera importante en los debates sobre la losofía y la metodología de las ciencias sociales y humanidades.” (Halas, 2020)
2. “En cuanto a la primera, los TIS permiten formular descripciones y clasi caciones inequívocas de fenómenos sociales, si bien a costa de la “abstracción”.” (Halas, 2020)
3. En otras palabras, un TI “ no es una representación de la realidad, sino que busca proporcionar la explicación [cientí ca] con medios de expresión no ambiguos”. Con respecto a esto último, un TI sirve para “ comparar ” la realidad empírica con él, para establecer cómo contrasta con la realidad, cuán lejos o relativamente cerca se encuentra de la “realidad”, así como para “dirigir la formulación de hipótesis” la cual explicaría porqué la acción humana observada di ere de una típica ideal.” (Halas, 2020)
4. “La sociología comprensiva representa, tal y como Max Weber (1864-1920) la concibió y de nió, un capítulo de la historia del pensamiento sociológico y de la sociología sin más.” (Farfán, 2019)
5. “Concluyendo, la comprensión en la sociología comprensiva de Max Weber es la forma que adquiere la explicación del sentido de la acción social. Explicar es comprender, mediante la metodología de la imputación causal o de los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o varios comportamientos sociales.” (Farfán, 2019)
6. “La característica fundamental de la acción es, pues, el sentido dado a ella por el sujeto, por lo que, entre otras formas posibles de acción, la social “ es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo””
(Arzuaja, J.)
7. “El tipo de ciencia social en el que estamos interesados es una ciencia empírica de la realidad concreta. Nuestro objetivo es la comprensión de la singularidad característica de la realidad en la que nos movemos. Deseamos comprender, por un lado, las relaciones y el signi cado cultural de los eventos individuales en sus manifestaciones contemporáneas y, por otro, las causas de su existencia histórica y no de otra manera. ” (Weber, M.)
8. “Max Weber es considerado el padre de la sociología moderna, ya que realizó grandes contribuciones a este campo, así como a la economía, la política y la religión. Este autor analizó el actual sistema capitalista y los factores que contribuyeron a su origen, así como tuvo un papel en la rma del Tratado de Versalles que puso n a la Primera Guerra Mundial. Además, sus aportaciones e in uencia siguen vigentes en el área de la sociología en la actualidad.” (Alabau, 2019)
9. “Es Weber el iniciador de la teoría sociológica de la acción social, con la cual pretendía romper con las reducciones biologicistas del conductismo de la época y los determinismos culturalistas de las perspectivas socioantropológicas del estructural funcionalismo. Con el concepto de acción social se pretendía trascender dichos reduccionismos, volviendo el interés sociológico, y en general de las ciencias sociales, a la capacidad de agencia de los sujetos sociales.” (Muñoz, 2017)
10. “La sociología comprensiva es la propuesta epistémica y metodológica del autor, la cual se ubica claramente en el debate entre explicación y comprensión, que postula una división entre ciencias que persiguen la explicación generalizada en sus objetos de estudios, a través del develamiento de leyes, y ciencias que pretenden la comprensión ideográ ca o situada de los fenómenos. La explicación permitirá estudios nomotéticos y la comprensión de estudios contextuales.” (Muñoz, 2017)
1. Teoría: Una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de a rmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.
2. Sociedad: Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
3. Acción: La realización de un acto o hecho, o el efecto que produce determinado hecho en cuestión, asimismo, es la posibilidad de actuar en determinados ámbitos.
4. Sociología: La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el comportamiento social de los seres humanos, los diferentes grupos y organizaciones que componen la sociedad.
5. Metodología: Se denomina a la serie de métodos y técnicas de rigor cientí co que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido.
6. Fenómenos Sociales: En sociología, se entiende por fenómenos sociales a todos aquellos eventos, tendencias o reacciones que tienen lugar dentro de una sociedad humana establecida. Se evidencian a través de modi caciones colectivas de conducta. Dicho de otro modo, un fenómeno social es una parte de la conducta consciente de la sociedad, un modo especí co en que organiza y estructura sus reacciones. Está determinado por las condiciones objetivas y subjetivas de vida en que la gente viva.
7. Grupo muestra: Un subconjunto representativo y nito que se extrae de la población accesible.
8. Sociólogo: Los sociólogos son profesionales que se caracterizan por ser investigadores innatos sobre los fenómenos sociales y determinan teorías que permiten comprender la construcción del ser humano y su personalidad, más allá de sus instintos.
9. Actos Sociales: Se denomina acción social, a toda conducta humana que se realiza cumpliendo expectativas de otros (por ejemplo comprar un regalo para que otra persona lo disfrute, ayudar a un necesitado) o respondiendo a conducta de terceros, o para conseguir esas respuestas (por ejemplo, agredir a quien me insulta, agradecer un gesto amable, pagar cuando me venden algo).
10. Acto social racional respecto a su n: Son aquellos que corresponden a un acto lógico. Quien actúa de este modo persigue un n exterior u busca un resultado de nido.
11. Acto social racional respecto a su valor: No se trata de conseguir un n determinado, sino de ser el a un ideal.
12. Actos tradicionales: Derivan de las creencias que se han convertido en usos, costumbres y hábitos. Quipux de acuerdo con este tipo de acto no se plantea ningún n, no se establece un objetivo ni requiere de sentirse emocionado para actuar.
13. Actos afectivos: Son aquellos que se llevan a cabo inmediatamente, sin mediación de alguna re exión y como respuesta a determinados estímulos. Aquí ni importan los valores, porque se actúa espontáneamente, mecánicamente, de manera emocional.
A. Segmentos de la biografía de Max Weber
El sociólogo Max Weber nació en Erfurt, Alemania en 1864. Sus padres eran un político liberal y descendiente de una familia de comerciantes de telas y una mujer religiosa y solidaria con la gente.
Max comenzó sus estudios en a nales de la década de 1880, tiempo donde se experimentó una crisis política e intelectual. Era una época donde el liberalismo llegaba a su n, había repudio hacia la fe y existía una tendencia a cambiar el racionalismo liberal por formas de expresión románticas. También se cuestionaba el racionalismo cientí co, destacaba más la pasión y la voluntad que la razón, las tradiciones y los mitos eran considerados como tesoros que la humanidad debía recuperar. Además del contexto anteriormente mencionado, cabe destacar que también fue el periodo donde Otto von Bismarck ascendió políticamente.
Weber adquirió grandes estudios en la casa de sus padres, estudió literatura, losofía e historia. Consecuencia de una meningitis, la madre de Max decidió alejarlo de las actividades físicas, lo que generó que Weber se acercara a la literatura. En 1877 escribió sus primeros ensayos sobre historia. Años más tarde, en 1882, entró a la Universidad de Heidelberg, aquí comenzó estudiando Derecho, sin embargo; tie la Política y la Economía porque eran materias cercanas a es. Seguido de esto, tuvo que incorporarse al servicio militar, así que a partir de aquí tuvo que mezclar sus estudios universitarios con el servicio militar. En 1886 se graduó como abogado y en 1889 adquirió su doctorado.
Luego, en 1893 se casó con una historiadora y socióloga llamada Marianne Schnitger; ella fue la encargada de publicar las obras de Weber tras su muerte. Continuamente, laboró como profesor en universidades, lamentablemente durante ese periodo sufrió una enfermedad que le causaba agotamiento y ansiedad profunda, nunca pudo retomar la forma en que trabajaba. Durante la época de la Primera Guerra Mundial fungió como director de un hospital y al