Emociones detonando arte
Moda e Indumentaria
Proyecto de grado
Valentina Forero Hincapié´
Docente Elizabeth Ramos Kalmar
Winter 2024


Moda e Indumentaria
Proyecto de grado
Valentina Forero Hincapié´
Docente Elizabeth Ramos Kalmar
Winter 2024
Mi proyecto de grado busca inicialmente describir de manera exhaustiva la vida y obra de Vincent Van Gogh, empezando desde su niñez hasta su vida adulta y finalmente su trágica muerte, lo realice con el fin de obtener insights acerca del autor, entender sus procesos mentales, que enfermedades (epilepsia, depresión) y trastornos (bipolar y de límite de personalidad) padecía para así mismo conocer un poco de las emociones que las detonaron y como representaba estas por medio de su arte. La colección que llevare a cabo se basa justo en eso, como las emociones son detonadoras de procesos artísticos excepcionales y cómo por medio de ellas se pueden presentar piezas de ropa en donde conjugo las experiencias pasadas y la estética de Van Gogh en una representación propia para crear una colección de moda para el universo del vestuario de Gala y el dress code un Black Tie creativo.
Vincent Van Gogh nace el 30 de marzo de 1853 en Zundert (Países Bajos) y fue hijo de un pastor protestante, se dice que durante su infancia sufrió por haber sido el sustituto de un hermano que nació muerto justo el mismo día, pero un año antes que él, y al que también habían llamado Vincent. El pequeño Vincent fue un niño solitario y asistió a la escuela de manera muy irregular hasta que la abandonó definitivamente a los quince años. De adolescente desarrolló un carácter muy difícil y una personalidad cambiante e inestable. Años más tarde, Van Gogh comentaría sobre su juventud: “Mi juventud fue triste, fría y estéril”. (National Geographic,2023) Su primer trabajo estuvo tocado por el arte, trabajando para una compañía internacional de comercio de arte de La Haya, después de esto decide seguir los pasos de su padre y entrar en la escuela evangélica donde trabajo luego de cursar sus estudios como misionero Evangelista en Wasnes, fue una época en la cual le dedicó por completo su vida a esto, en esta época pinta su célebre obra Los campesinos comiendo patatas y posteriormente decide dedicarse al arte. En su obra busca destacar el realismo de la vida cotidiana, Rembrandt es uno de sus referentes en cuanto al color, luego en su tiempo en París y conocer el arte se interesó por los paisajes y el autorretrato. En general en sus creaciones predominan dos tonos el amarillo y el azul. En sus últimos días llegó a realizar un sinfín de obras, hasta que, invadido por la depresión y otras, el día 27 de julio de 1890 en Auvers sur Oise y bajo la vigilancia médica y amistosa del doctor Gachet se disparó un tiro en el pecho, traía consigo una carta sin terminar, la última de las muchas que dirigió a su hermano Theo, dos días después, murió en brazos de este. (Conde T,1991).
PROBLEMAS MENTALES, SINTOMATOLOGÍA, EFECTOS
Es necesario iniciar hablando un poco de las enfermedades mentales y la sintomatología de Vangogh, esto para posteriormente hacer un análisis de cómo estás se verían reflejada en su arte. Inicialmente se menciona según Botell, 2006 para la Revista Cubana de medicina Integral que la sintomatología de la enfermedad de Van Gogh era multiforme y cambiante. En el primer plano de las fases agudas había estados de excitación afectiva que aparecían y desaparecían rápidamente en instantes, a los que se unían pensamientos delirantes religiosos y filosóficos, alucinaciones acústicas bajo la forma de voces, alucinaciones ópticas y probablemente también temores a haberse envenenado. Sufría de perturbaciones del sueño, y el síntoma conductor que aparecía continuamente era la angustia, que también en los estados de agotamiento post remisión se manifestaba como temor a una recaída. El primer diagnóstico y probablemente el más importante es el de una epilepsia, propuesto por el director de la clínica en,
Saint Remy, el doctor Peyron, al recibir al artista. Por otro lado, otros estudios realizados por (Nolen WA, van Meekeren E, Voskuil P, van Tilburg W, 2022) mencionan que lo más probable sería Van Gogh padeciera enfermedades comórbidas. Desde su juventud, probablemente desarrolló un trastorno del estado de ánimo (probablemente bipolar) en combinación con (rasgos de) un trastorno límite de la personalidad como vulnerabilidad subyacente. Esto probablemente empeoró debido a un trastorno por consumo de alcohol combinado con desnutrición, lo que luego condujo, en combinación con crecientes tensiones psicosociales, a una crisis en la que se cortó la oreja. Posteriormente, desarrolló dos delirios probablemente relacionados con la abstinencia de alcohol, seguidos de un empeoramiento con episodios depresivos graves (de los cuales al menos uno con características psicóticas) de los que no se recuperó completamente, lo que finalmente lo llevó al suicidio. Como comorbilidad adicional, no se puede excluir la epilepsia focal (lóbulo temporal)
ANÁLISIS TÉCNICO DE LA PINTURA DE VAN GOGH
En cuanto al arte si empezamos a analizar sus obras en relación con sus estados mentales se puede decir que, Vincent Van Gogh utilizó el color al extremo en sus obras. Desafió las reglas establecidas sobre la contrastación de colores y rompió los paradigmas estéticos del clasicismo. Las ochocientas pinturas que realizó en diez años demuestran la insaciabilidad y voracidad de Van Gogh por capturar los momentos, lugares y personajes, entregando una obra expresionista, real y maltratada, como suele ser la vida. Quintero, S., y Torres Gómez, C. J. (2018). Adicionalmente en cuanto se habla del color se puede observar que las obras más representativas de Van.
Gogh son una paradoja, ya que se encuentran llenas de color, en contraste a la melancolía de su vida. Es importante también recalcar la forma de ver el arte del autor, en cuanto mencionaba que expresaría en este, su pasión por capturar las impresiones de los rostros, las emociones extraídas a partir de una mirada, una sonrisa o una expresión rígida, una postura corporal específica; en sus propias palabras diría que “prefiero mil veces pintar los ojos de la gente que pintar catedrales” (Walther, 2000, p.20) En conclusión, se puede inferir que la emocionalidad de VanGogh y su complejidad en tanto a su vida, las condiciones en las que vivió y los problemas mentales que atravesó crearon a un genio que inclusive hoy en día sigue siendo estudiado, admirado, que nos cuestiona nuestra manera de vivir y que como él mismo lo hizo en su obra, esto se ve reflejado. En general este rompió el sentido estético más lógico de emociones tristes y melancólicas es igual a tonos oscuros, cambio el paradigma y nos enseñó una nueva forma de ver el arte, marco un precedente invaluable en la historia de la humanidad que seguirá siendo estudiado por varios siglos. Teniendo en cuenta lo anterior, buscó representar estas técnicas por medio de la transformación textil, con estas buscó pintar las telas en patrones similares a los de Van Gogh, haciendo que esta pintura nos genere una textura en específico como la de los cuadros de óleo.
EMOCIONALIDAD
Lawler (1999: 219) define las emociones como estados evaluativos, sean positivos o negativos, relativamente breves, que tienen elementos fisiológicos, neurológicos y cognitivos. Ahora bien, existen las emociones primarias se consideran respuestas universales, fundamentalmente fisiológicas, evolutivamente relevantes y biológica y neurológicamente innatas. Por el contrario, las secundarias, que pueden resultar de una combinación de las primarias, están muy condicionadas social y culturalmente. Al-
Algunos autores incluyen entre las emociones primarias el miedo, la ira, la depresión o la satisfacción (Kemper, 1987), mientras que otros incluyen la satisfacción felicidad, la aversión-miedo, la aserción-ira, la decepción-tristeza y el sobresalto-sorpresa (Turner, 1999: 145). La culpa, la vergüenza, el amor, el resentimiento, la decepción o la nostalgia serían emociones secundarias. Bericat Alastuey, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13. Así mismo, las emociones constituyen la manifestación corporal de la relevancia que para el sujeto tiene algún hecho del mundo natural o social. La emoción es una conciencia corporal que señala y marca esta relevancia, regulando así las relaciones que un sujeto concreto mantiene con el mundo. En su más sencilla expresión, implica tres elementos: (a) la valoración, (b) de un hecho del mundo, (c) realizada por un organismo individual. Bericat Alastuey, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13. La búsqueda interna de la que se va a partir tiene como fin encontrar en esas emociones muestras artísticas que lleven a la vida las historias del autor. Ahora bien, centrándonos en las emociones que se van a tratar en la colección, la primera es el miedo, cuando se habla de neuroquimica está libera adrenalina y dopamina, pero al mismo tiempo se libera cortisol (sustancia que nos adapta para sobrevivir).
La sensación que nos lleva a tomar decisiones, también nos obliga a correr más rápido, nos incrementa la frecuencia cardíaca, y paulatinamente, nos adapta para conocer nuestro entorno y tener un mejor control de las cosas. El amor, en cambio se entiende como un complejo modelo de pensamiento, emoción y acción (Tennov, 1979: 173),que abarca mucho más que los vínculos amoroso-sexuales que puedan establecerse entre hombres y/o mujeres. Así, el amor estaría constituido por un repertorio de ideas, valores, capacidades y actos encarnados que, combinados e implementados de maneras diversas, darían lugar a procesos de interacción donde existiría una tensión entre la gratuidad del “don puro” y la reciprocidad estricta propia de otros ámbitos. En consecuencia, las nociones, clasificaciones y vivencias en torno al amor adoptarían formas múltiples en las distintas culturas, grupos sociales o individuos. La tristeza por otro lado es una emoción que se produce en respuesta a sucesos considerados displacenteros y que denota pesadumbre o melancolía, suele aparecer asociada a acontecimientos que implican separación, pérdida o fracaso, decepción e indefensión.
El tema se eligió gracias a la importancia histórica que ha tenido Vincent Van Gogh, este autor que ha inspirado a miles de artistas, fue pionero del postimpresionismo, su contribución ha sido marcada hasta la actualidad con obras como “La noche estrellada” y “Los girasoles” que se han convertido en iconos culturales y han impactado la percepción emocional de la realidad. El propósito de la colección es presentar una muestra de moda basada en las emociones que logre representar una estética clara partiendo de las técnicas utilizadas por VanGogh y las técnicas de diseño y confección aprendidas a lo largo de la carrera con el fin de generar emociones en el espectador y lograr que se planteen preguntas con respecto a su emocionalidad y la manera en que estos interpretan sus propias emociones. Para finalmente exponer una muestra de arte estéticamente bien desarrollada y con un concepto profundo que termine de cohesionar toda la historia.
GENERAL:
Realizar un análisis exhaustivo de la figura estética de Van Gogh con el fin de crear una colección de moda propia, partiendo de las emociones individuales y las reflejadas por el autor.
ESPECÍFICOS:
• Plantear una paleta de color que corresponda al sentido estético manejado por Van Gogh.
• Definir los textiles pertinentes en cuanto a la estructura y las características de los diseños.
• Precisar las siluetas a ser utilizadas teniendo en cuenta la estética, el concepto y las emociones definidas en los diseños.
Resaltar la importancia de los problemas mentales y las emociones en el desarrolo de las personas.
De qué se trata
Colores Tecnicas Contrastes Emociones.
Inspiracion visual..
Concepto
El concepto parte de las emociones, busca reflejar la estética del autor,conjugada con las técnicas que utilizaba Van Gogh.
Vincent Van Gogh, su vida, arte y obras. Puntos clavesEl arquetipo del usuario, al que pertenece mi colección es el sabio, puesto que hace referencia a una persona introspectiva, que le gusta culturizarse, el aprendizaje continuo. Se interesa por el arte y su historia, ya que siempre busca conocer cosas nuevas. Esto se ve representado en la colección por medio del arte de VanGogh, la historia post impresionista y en cuanto al concepto se relaciona con las emociones, ya que este arquetipo se encuentra en profunda comprensión del mundo y su ser.
El estilo de vida que lleva el usuario de la colec ción es tranquilo, es una persona calmada, intuitiva en sintonía con sus emociones, los atributos que lo caracteriza es que es una persona vanguardista, idealista y creativa. En general disfruta la moda, los viajes, leer acerca de psicología, detenerse a ver la naturaleza, disfruta los momentos de calma y re flexión y pertenece a la generacion Z. En cuanto a la moda se destaca por comprar sostenible, le interesa conocer qué se pone, cómo son las prác ticas de las marcas a las que compra. La perso na que usará mis prendas es creativa, sofisticada, erudita, busca prendas con historia y que se vean artísticas, busca portar obras de arte, tal cual la colección, ya que es un homenaje a Van Gogh.
La paleta de color surge de la inspiracion de la obra “La noche estrellada” de Van Gogh. El contraste de el azul y amarillo busca ademas de hacer una referencia a la noche, jugar con dualidad de las emociones que se presentan en la colección.
Las texturas y siluetas estan relacionadas con la temática principal, el arte , es por esto que se van a manejar transformaciones textiles con pintura, generando el efecto que se muestra. En cuanto a las siluetas son fluidas, ajustadas en la cintura, formas de elementos como la luna que se relacionan con la obra de la noche estrellada.
Moodboard de textiles
Tela Raso
Composición 100% Poliéster
Estructura Tejido Plano Acabado Tintorería Cuidados
Ficha tecnica
Tela Tafeta
Composición 100% Poliéster
Estructura Tejido Plano Acabado Tintorería Cuidados
Ficha tecnica
Tela Organza
Composición 100% Poliéster
Estructura Tejido Plano Acabado Malla tupido Cuidados
El aporte a la moda que busco generar con esta colección parte de la conmemoración del arte postimpresionista, resaltando su importancia histórica y presentando técnicas de confección complejas, al igual que estéticas que imponen un punto de partida en cuanto se intentan realizar homenajes a Vincent Van Gogh en la moda, conjugando colores, intervenciones textiles y diseños innovadores que resaltan la elegancia y sofisticación.
• Moodboard Concepto
• Dids. (n.d.). Tulipanes amarillos pexels. Pexels. Retrieved December 8, 2023, from https://www.pexels.com/es-es/foto/ curva-amarillo-casa-planta-7387858/.
• Europeana. (n.d.). Girl with white dress unsplash. Unsplash. Retrieved December 8, 2023, from https://unsplash.com/es/ fotos/chica-con-vestido-blanco-sentada-en-pintura-rupestre-VsnDYMWollM.
• Gallery, nurs. (n.d.). Van gogh. Pexels. Retrieved December 8, 2023, from https://www.pexels.com/es-es/foto/ gente-arte-pintura-casa-16824029/.
• KOSTAMO, M. (2021). THE STARRY NIGHT – A BIPOLAR JOURNEY INTO RECOVERY. Sanctuary mental health ministries. Retrieved December 8, 2023, from https://sanctuarymentalhealth.org/2021/03/04/the-starry-night/.
• Mariana Montrazi, M. (n.d.). Pexels mind. Pexels. Retrieved December 8, 2023, from https://www. pexels.com/photo/gentle-mysterious-wom-
• The Starry Night. (n.d.). The Museum of Modern Art. Retrieved from https:// artsandculture.google.com/asset/thestarry-night/bgEuwDxel93-Pg?hl=es-419
• Jutzeler, S. (2018). Retrieved 2024, from https://www.pexels.com/photo/shallow-focus-photography-of-yellow-sunflower-field-under-sunny-sky-1169084/.
• Blog, A. (n.d.). Dressing with Van Gogh. Retrieved from https://ar.pinterest.com/ pin/546624473492843050/?amp_client_id=CLIENT_ID%28_%29&mweb_unauth_id=
• Forero, B. (2023). Instagram. Retrieved from https://www.instagram.com/p/CxROz5dL3ll/.
• Ahhlabuy. (n.d.). Vestidos formales azules de lujo sin tirantes con body, corsé de encaje Extra hinchado, vestido árabe para graduación de Dubái,. Retrieved from https://ahlabuy.com/es/productitem?idproduct=169375.
• SVG Silh. (n.d.). búho sabio sabiduría. Retrieved from https://svgsilh.com/es/image/30898.html..
• Lion, R. (n.d.). Flowers red. Pexels. Retrieved from https://www.pexels.com/ photo/photo-of-red-flowers-1118153/.
• Moodboard de textiles
• nilov, mikhail. (n.d.). fabric blue. Pexels. Retrieved 2024, from https://www. pexels.com/es-es/foto/azul-textura-color-brillante-7676883/.
• Chernik, A. (n.d.). Bordado flores. Unsplash. Retrieved 2024, from https:// unsplash.com/photos/a-groupof-crocheted-flowers-sitting-ona-blue-surface-kwrYG3RdVt4.
• Hazelwood, S. (n.d.). Blue paint. Pexels. Retrieved 2024, from https://www.pexels.com/photo/blue-shade-painting-1762973/.
• Grabowska, K. (n.d.). Pexels. Retrieved 2024, from https://www.pexels.com/es-ES/@karolina-grabowska/?filter=photos&sort_by=popularity.
• Podrez, A. (n.d.). Gold fabric. Pexels. Retrieved 2024, from https://www. pexels.com/es-ES/@artempodrez/?filter=photos&sort_by=popularity.
• Moodboard transformaciones
• Datipina, D. (n.d.). Yellow paint. Unsplash. Retrieved 2024, from https://unsplash.com/photos/ yellow-paint-mixed-with-orange-paint-9R2mKlCKuvw.
• Court. (2021). stitch. Unsplash. Retrieved 2024, from https://unsplash. com/es/fotos/ilustracion-de-estrella-amarilla-y-blanca-uJ4twg_-7gA.
• perez, A. (n.d.). Paint. Unsplash. Retrieved 2024, from https://unsplash.com/photos/red-blue-yellow-and-red-paint-se0GXEsgtPk.
• Elpahwee, A. (n.d.). Girasol. Unsplash. Retrieved 2024, from https://unsplash.com/photos/yellow-flower-in-tilt-shift-lens-XElB_u1eOAw .
• Waixo. (2023). Raso azul oscuro. Retrieved 2024, from https://waixo.com/ blog/que-es-la-tela-de-raso-te-explicamos-sus-caracteristicas-usos-y-origen.
• ilovetelas. (n.d.). Raso lame. Retrieved 2024, from https://www.pinterest.es/pin/387168899216318343/..
• Ebay. (n.d.). Organza amarilla. Ebay. Retrieved 2024, from https://co.ebay. com/b/Organza-Yellow-Fabric/28162/ bn_112789132. Winstead, T. (n.d.). White canva. Pexels. Retrieved 2024, from https:// www.pexels.com/es-ES/@tara-winstead/?filter=photos&sort_by=popularity.
• Lilartsy. (n.d.). Sunflower. Unsplash. Retrieved 2024, from https://unsplash.com/@lilartsy.
• Arte y moda: ¿fusión o encuentro? Reflexiones filosóficas. Aras, Roberto E. (2013). Arte y moda: ¿fusión o encuentro? Reflexiones filosóficas. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (44), 59-70. Recuperado en 19 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S185335232013000200005&lng=es&tlng=es.
• Correa Arcila, D. (2016). La paradoja y lo inefable en la experiencia estética: una mirada al proceso creativo de Vincent Van Gogh a través de las cartas escritas a Theo.
• Cuando la moda se encuentra con el arte: estudio de casos Mosteiro Quintela, H. (2022). Cuando la moda se encuentra con el arte: estudio de casos
• DE LA PINTURA AL CINE: VINCENT
VAN GOGH Y SU INFLUENCIA AL MUNDO MODERNO
Quintero, S., & Gómez, C. J. T. (2018). DE LA PINTURA AL CINE: VINCENT
VAN GOGH Y SU INFLUENCIA AL MUNDO MODERNO. Ergoletrías, (5)
• El reflejo del arte en campañas publicitarias de moda. Morales León, M. (2021). El reflejo del arte en campañas publicitarias de moda (Bachelor’s thesis)
• La alquimia entre el arte y la moda. Spinelli, S. C. La alquimia entre arte y moda.
• Personajes célebres y enfermedad: Van Gogh y sus trastornos mentales Lugones Botell, M. (2006). Personajes célebres y enfermedad: Van Gogh y sus trastornos mentales (I). Revista Cubana de Medicina General
• New vision on the mental problems of Vincent van Gogh; results from a bottom-up approach using (semi-) structured diagnostic interviews
Lugones Botell, M. (2006). Personajes célebres y enfermedad: Van Gogh y sus trastornos mentales (I). Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(1), 0-0.
• VanGogh a cien años
Conde, T. D. (1991). Van Gogh a cien años.
• Van Gogh la ascesis del arte
Cross, E. (1991). Van Gogh: la ascesis del arte