Revista - Valentina Carrizo

Page 1

LAS SILLAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR FINAL

VALENTINA CARRIZO DISEÑO DE MOBILIARIO

ROBERTO BRENLLA

29/9

En las páginas de esta revista, podrás explorar la evolución que ha experimentado la silla a lo largo de los siglos.

01
CALDEA, ASIRIA, PERSIA Y EGIPTO EDAD MEDIA: ROMANICO Y GOTICO BARROCO, REGENCY Y ROCOCO GRECIA Y ROMA RENACIMIENTO LUIS XVI, DIRECTORIO Y CONSULADO 04 06 08 02 IMPERIO FRANCES BIEDERMEIER ADAM Y HEPPLEWHITE ESTILO FRANCES PROVINCIAL, RUSTICOS Y COLONIALES MUEBLE CONTEMPORANEO MODERN STYLE Y CUBISMO 10 14 12 15 18 16 19 25 23
SHERATON, REGENCY, IMPERIO INGLÉS, VICTORIANO 27
ÍNDICE

CALDEA, ASIRIA Y PERSIA

Características generales:

Construcción en ángulo recto, con rigidez y lujo

Los muebles apoyaban sobre piñas de metal, hasta de oro

Algunos muebles terminaban en garras de león

Utilizaban almohadones adornados con borlas o franjas de colores

Incrustaciones de porcelana

En los travesaños había figuras u otros adornos metálicos

Debido a las constantes luchas e invasiones entre ellos, las ciudades al ser derrumbadas no guardaron información de su mobiliario, ya que lo único que se salvo fue aquella información de los relieves en piedra, y así es como en la actualidad se sabe como fueron los muebles reales, pero no los que utilizaba el pueblo.

Sus patas terminan en piñas metalicas, y los leterales estan ornamentados con tallas caladas que representan formas humanas o animales

CALDEA PERSIA

ASIRIA

03

EGIPTO

Características generales:

Rigidez y lujo

Los pies terminaban en garras de león, y estos descansaban en tacos rectangulares.

Su material mas usado fue la madera, pintada de blanco o descubierta, pero en los muebles ricos se pintaba de verde, rojo y amarillo.

Usaba la decoración de dibujos geométricos, se tallaban plantas y animales, esfinges, esclavos y guerreros.

Talla de cabezas de dioses.

Los muebles del Antiguo Egipto fueron bien conservados, debido a que fueron guardados en las tumbas por siglos.

Usaban sillas bajas, debido a su costumbre de cruzar las piernas cuando se sentaban, las patas representan extremidades del león y el mueble en si a la sencillez, con ángulo recto

04

GRECIA

Usaban muebles más livianos, como vemos actualmente.

Utilizaban maderas nacionales como cedro, pino, ciprés y otras, además de piedra, mármol y bronce.

Por lo general, los motivos ornamentales utilizados eran de preferencia arquitectónica, como por ejemplo con volutas, meandros, palmetas, etc.

El mueble griego es de la misma construcción rígida y de ángulo recto que los egipcios, con la diferencia que ya comenzó a aparecer la pata curvada.

Esta silla fue la que comenzó a mostrar el inclinamiento por la curva que tenían los griegos.. Esta construida con patas curvadas, al igual que su respaldo. Ademas, se caracteriza por su esbeltez, la cual contrasta con la rigidez y pesadez de los muebles mas antiguos.

05

ROMA

Los muebles romanos se caracterizan por su gran riqueza ornamental a base de motivos vegetales y animales estilizados, pero también ornamentos tomados de la arquitectura.

Fue fundamental el torneado de las patas que inició en Grecia.

Se construyeron muebles de madera, mármol y piedra, sobre todo aquellos que eran para instituciones públicas, decorándose con relieves de gran vigor.

Este era el asiento de muchos magistrados romanos. En este caso, ya aparecía la funcionalidad, debido a que esta silla podía ser usada de forma plegable con patas de tijera.

Había muchos tipos de formas para llevar a cabo esta silla, podía ser cuadrada o rectangular también, y muchas veces variaba dependiendo de para qué magistrado era.

SILLA CURUL

06

ROMÁNICO

Características generales:

Eran toscos, ya que no se disponía de herramientas que permitieran un trabajo fino. Ornamentación tallada, se daba en los relieves, por eso estaba subordinada por la estructura, era escasa ya que no podía alterar la forma.

En los muebles de asiento las patas eran torneadas, al igual que los apoyos laterales para los brazos y el respaldo.

Como motivo decorativo se utilizó el arco de medio punto.

Sus rasgos principales son la horizontalidad y la pesadez.

Podemos decir que eran muebles pesados debido a que eran construidos a base de gruesas y macizas masas de maderas poco trabajadas, que como resultado dejaban muebles robustos y pesados.

Los materiales más utilizados fueron: en Europa del Norte el roble; en Europa Central el tilo y las maderas blandas; y en España el roble, el nogal y el castaño, dependiendo de la región.

07
Edad Media

GÓTICO

Edad Media

Fue desarrollado en Francia, donde se perfeccionó en calidad y cantidad, para luego extenderse por toda Europa cristiana.

El estilo Gótico tuvo tres períodos:

Gótico de transición: Fueron los inicios de este estilo, donde conserva elementos románicos.

Gótico central: Es la época de mayor apogeo y más pureza de estilo.

El mueble gótico deriva de la arquitectura gótica, que se desarrolló en Europa entre los siglos XIII a XV, y de ahí proviene su influencia en su tipo de ornamentación y de su carácter en general. El elemento más característico en la ornamentación fue el arco de ojival.

Gótico decadente o florido: Tuvo ornamentación exuberante y muy abundante.

08
Arco Ojival

RENACIMIENTO

Fue un movimiento artístico-intelectual, y se caracterizó por querer renacer el interés de los artistas por la estructura y arquitectura. Este se desarrolló entre los siglos XV al XVII, y desplazó al Gótico.

ITALIA

El Renacimiento inicia en Italia en el siglo XV, por lo que todas las influencias en Europa de este estilo fueron italianas.

FRANCIA

El Renacimiento Frances se divide en tres etapas: Francisco

I, Enrique II y Luis XV

ESPAÑA

El Renacimiento llego a España en el 1500.

En los muebles imitaban las fachadas de la arquitectura clásica de Grecia y Roma.

Todo el mueble es una estructura única. El material más usado es la madera de nogal, encerada con tonos oscuros La ornamentación es escasa, se usaba la pintura y las tallas con figuras clásicas. Las patas, eran cuadradas, luego torneadas y por último con ornamentos de la arquitectura greco-romana.

La estructura, era de las fachadas arquitectónicas. Utilizaban la talla como ornamento, además de la implementación de los brazos curvados, acompañados de los dibujos arabescos. También, aplicaban arcos de medio punto acompañados por columnas.

Estructura vertical y rectangular propia del Gótico. El mueble es macizo, se construye con maderas de baja calidad pero se recubre y chapea con maderas más finas y decoradas. Su acabado es tosco, y el material utilizado es madera de nogal, y algunos muebles en hierro.

09

INGLATERRA

Estilo Tudor (1485 - 1558)

La estructura aún es gótica, con formas rectangulares. Se usan travesaños cuadrangulares muy cerca del suelo. El elemento ornamental más representativo es el Bulbo de Melón y la Rosa Tudor, además de la ornamentación arquitectónica característica del estilo.

Estilo Isabelino (1558 - 1603)

Es precursor del Tudor, se usa el bulbo de melon y la rosa Tudor. Tiene estructuras sencillas y de forma rectangular. Se comenzo a barnizar con laca la madera y continua con travesaños bajos

Estilo Jacobino (1603-1649)

Los muebles comenzaron a construirse más pequeños y elegantes. La estructura seguía siendo rectangular, pero la talla era menos profunda y no tan ostentosa.

Las patas eran balaustres, y la ornamentación era propia del Renacimiento, con brazos curvos, patas estiradas y arcos de medio punto.

10

BARROCO

FRANCÉS

Abarca todo el siglo XVII hasta la muerte de Luis XIV en 1715

Eran muebles de amplias dimensiones y simétricos, se usaban las dos “C” invertidas y travesaños en forma de “H, con tallas abundantes y motivos ornamentales con formas de animales, naturales y mitológicos. además de la aplicación del bronce y dorado, eran trabajos en marquetería con incrustaciones en mármol, conchas, entre otros. el material era madera nogal dorada para muebles de la corte y madera de nogal al natural para los civiles.

INGLÉS

Comienza en el 1660 en Inglaterra, en el periodo de Guillermo y María hasta Reina Ana

Guillermo y María

El mueble tenia continuidad en su silueta, no hay tallas ni molduras. Las patas de los muebles eran en forma de balaustre y en espiral, y los respaldos eran altos. Se utiliza el barnizado en laca y la marquetería en forma de algas marinas. La madera era nogal.

Reina Ana

Silla Luis XIV

Acolchado en el centro con tapiz. Líneas curvas formadas..

Respaldo alto, grande y rectangular.

Tiene menor ornamentación que el estilo de anterior, el mueble era limpio y elegante. Usan la pata cabriolé pero con mayor esbeltez y menos curva. Además, se quitan los travesaños y en el respaldo comienza a haber tapiz, siendo altos y erguidos.

Utiliza madera de nogal.

11

REGENCIA

Para este entonces, las mujeres comenzaron a tener más participación, por lo que varían los conceptos decorativos, y nace la decoración de construcciones rústicas.

Se respetaban las líneas rectas pero los asientos y respaldos comienzan a ser curvados.

Su material fiel era la madera de nogal, y los tapizados, además del uso dorado y la marquetería.

ROCOCÓ

Fue un movimiento artístico originado en Francia. Llega en el periodo de Luis XV

La silla empezó a ser pensada para diferentes actividades, como por ejemplo hablar, leer, comer, etc. Solían tener respaldos importantes y grandes apoyabrazos, con marcos finos, elegantes y curvos. La tapicería fue usada también para almohadones. Por esto, se usaban telas suaves, decoradas con colores claros y con diseños asimétricos y orgánicos. El mobiliario era útil, , por eso se definía por las necesidades de las personas.

Este estilo fue un periodo de transición entre el estilo Luis XIV y Luis XV, en Francia.

El material utilizado en los muebles era madera clara, combinada con colores claros para crear una estética suave y fresca.

En su ornamentación, lo fundamental fue la curva, ya que en las patas comenzó a darse la forma de “S”, y con terminación como una pata de cabra, llamada cabriolé. Sus motivos eran orgánicos como animales, hojas, flores.

12
Silla estilo Luis XV

LUIS XVI

El mueble tiene como estructura características tomadas de la arquitectura, y generaron que la pata se destaque como elemento independiente, cuya misión sea sustentar el resto del mueble. Comienza a utilizarse la línea recta en sus patas, con sección cuadrada o circular, y también vuelven los torneados en ellas, con apliques en bronce.

Se empezó a pintar los muebles con tonos pálidos, como el crema y el azul; y la marquetería fue aplicada en formas geométricas (rombo).

Este estilo es una restauración del concepto clásico, se lo llama Neoclásico. Se da en Italia en el siglo XVIII.

La madera utilizada es la caoba, y los motivos ornamentales en este estilo son usados en menor tamaño, aquellos son: hojas, calados, cintas, coronas, animales, frutas, entre otras, sumados a los elementos arquitectónicos.

En las patas, hay una disminución de diámetro a medida que se acerca al suelo.

Se aplica más la mirada femenina, con más elegancia y sutileza.

Los muebles comienzan a dar una sensación más de equilibrio, producida por la adecuada combinación de ángulos rectos y curvas.

13

DIRECTORIO

Abarca los años 1795 a 1799 en Francia.

Las sillas, tienen los respaldos concavos y enrollados, muchos son calados con diseños geometricos.

CONSULADO

Desde que Napoleón hace su aparición en el gobierno en 1799 hasta 1804 en Francia.

Este estilo tiene las mismas bases que el Directorio. Intenta hacer muebles fieles a los modelos antiguos egipcios, por eso aparecen las ornamentaciones como patas de animales, pies en pezuña o garras, esfinges como patas y el ángulo recto entre el respaldo y el asiento, o también, el respaldo enrollado. Un elemento muy usado, fue la figura de la S.

Es un estilo muy ligado al Luis XVI, solo se diferencia por su mayor economía de motivos ornamentales. Estos eran símbolos revolucionarios: el gorro frigio, arcos, triángulos, estrellas, entre otros, pero con mayor sobriedad ornamental. En las patas se utiliza el torneado en balaustre, con poca ornamentación. El material mas utilizado fueron maderas nacionales, como el nogal, roble haya, ya que las comunicaciones con el exterior eran muy difíciles. Se tomo como referencia al mueble griego, al de Luis XVI y al del Imperio. Es un estilo que mezcla estilos, siendo simple y un poco desequilibrado, debido a la variedad de motivos y estructuras.

14

IMPERIO FRANCÉS

Características generales:

Los muebles en su estructura, están conformados por formas geométricas regulares, como prismas, cubos, bloques con gran simetría, la cual domina en este estilo.

La curva se utiliza con discreción, pero es abundante de forma amplia y suave, es decir, curvas regulares y finas.

Los materiales más utilizados fueron la caoba maciza, en tono rojizo brillante, utilizada para la construcción de muebles; y el bronce cincelado y dorado al fuego, usado como ornamento.

Tiene su desarrollo máximo en el periodo del Imperio Napoleónico, desde 1804 hasta 1813.

Produjo muebles fríos, rígidos, una fiel copia del mobiliario antiguo romano, donde la simetría y la estructura lineal y ornamental son simples.

Tiene un buen uso de la proporción y la medida, con un sobrio sentido decorativo.

Las sillas no fueron su mueble estrella, debido a que solían ser incómodas y rígidas. Sus patas traseras se curvan hacia el exterior, y su respaldo suele ser enrollado y también en X como las antiguas sillas romanas.

A pesar de esto, a medida que fueron perdiendo elegancia, comenzaron a ganar comodidad.

Se usaban textiles, como cortinajes y tapizados, sus texturas eran densas y en tonos fuertes. También utilizaban la marquetería y los chapeados.

En la decoración, prevalecieron los elementos decorativos, romanos, griegos y egipcios, dando un resultado elegante y disciplinado.

Además, Napoleón aportó dos símbolos: la N y la abeja, el símbolo del trabajo.

15

ADAM

Estructura rigurosa y muy regular, con escasa línea curva que sigue la norma clásica.

HEPPLEWHITE

Perfecciona los muebles de Adam, es más delicado y exquisito en sus líneas, abunda más la curva y es más "libre"

Son los representantes del neoclásico inglés, que terminan con el Sheraton y el Imperio Francés. Se dan en Inglaterra, para una burguesía segura y equilibrada.

Las formas clásicas que había en este estilo, estaban influenciadas por el estilo pompeyano, la línea se hace más regular y estructurada, y los elementos ornamentales se dan con menos abundancia.

Características comunes:

La estructura en el mueble es visible, clara y simple. Se busca que sea simple, bello y utilitario. La línea es muy elegante y suave.

Las patas Adams son bien torneadas, en el Hepplewhite son similares pero en su zona inferior se curvan hacia afuera.

La madera que se usa es la caoba, realzada con marquetería geométrica y arquitectónica.

Motivos ornamentales: colgantes con tallas de flores y hojas, en abundancia, y se vuelve a usar la marquetería.

16
Adam Hepplewhite

SHERATON

Se da en los años 1775 a 1807. Surge por un ebanista llamado Sheraton tras el lanzamiento de su libro. Este estilo suele ser asociado con el neoclasicismo.

Características neoclásicas: Uso de formas rectangulares y de curvas fragmentadas.

En los motivos ornamentales se destacan las líneas entrecruzadas en diagonal (características en los muebles clásicos) en: abanicos, acanaladuras, conchas, guirnaldas, chapados, cintas, etc. Generalmente son decoraciones sobrias.

REGENCY

Es inglés, su periodo va desde 1793 a 1820, en la época del Príncipe de Gales.

En las sillas predomina la línea recta, la sencillez y la moderada ornamentación. El respaldo más característico es el rectangular con algo de ornamentación en su zona central, como por ejemplo con jarrones de formas clásicas o pequeñas columnas. Estos podían ser inclinados hacia atrás, de rejilla o tapizados. Sus patas eran rectas y finas, y por lo general no tenían travesaños.

Este estilo esta marcado por las directrices del Sheraton, pero con mayor usos ornamentales, como formas griegas, egipcias y romanas. Además, la ornamentacion del estilo evidencia la mezcla de los motivos decorativos usados en el Sheraton, Luis XVI, Directorio e Imperio.

Mueble de grandes superficies, con aplicaciones metálicas, y con la curva mucho más acentuada, como del clasicismo. Además, se tapizan los asientos.

17
Silla Labor menorquina

IMPERIO É

Los muebles tienen estructuras sólidas y siguen la academia del Imperio Francés, tanto en su forma como en la ntación. Por eso, se expresa que stilo fue pobre y escaso en idad.

p , y p p Francés y por los estilos Sheraton y Adam.

VICTORIANO

Se da en Inglaterra, durante el periodo de Reina Victoria (1837 al 1901)

Ya en un estilo neorococo, el mueble adquirio un aumento de la ornamentacion sobre las estructuras y una estetica medieval, lo que produjo un mueble sin personalidad y algo confuso, debido a que tiene motivos de un nuevo rococo y formas distintas que van implementandose a lo largo que va avanzando el estilo: primero griegas, despues goticas, luego turcas, etc. Se usaron los revestimientos con mosaicos de nacar y placas de maderas finas, y motivos florales y romanricos

18

BIEDERMEIER

Sus diseños se basaban en la sencillez y poca ostentacion, le daban importancia a la comodidad.

la decoracion, estaba inspirada en los estilos del Imperio, Directorio y Neoclasico, donde usaban cisnes, cuernos, flores y follaje dorado.

Este estilo comienza en Alemania, en el 1815, pero tambien se desarrolla en Austria, Inglaterra, Dinamarca y Rusia.

Se da paralelamente al estilo Imperio y se inspira en lo neoclásico inglés, diferenciándose por su carácter no aristocrático.

Tambien, estuvo influado por el Rococo, lo cual produzco que hayan torneados mas gruesos y curvas mas fuertes. Por esto, se llamo Neorrococo.

usaban maderas nacionales como caoba, y era muy importante el uso del tapiz, el cual era percal con dibujos floreados rellenos de crin, y para los muebles de mejor calidad los tejidos eran de lana y algodon.

En las sillas, prevalece la sencillez, con respaldo y patas ligeramente curvadas, y el asiento tapizado.

19

ESTILO PROVINCIAL FRANCES

Originado en las provincias de Francia, a los largo de los siglos XVII y XVIII. Nace en contraparte a los estilos mas clásicos desarrollados en París

El mueble francés provincial es de un estilo bien diferenciado al mueble del estilo clásico.

No se puede hablar de un estilo provincial puro, ya que el mueble ha ido mutando en las distintas provincias según las influencias de los estilos triunfantes de cada área.

Las sillas del estilo provincial tenían un estilo sencillo y rústico pensado para el uso cotidiano en hogares, lo que hacía notar cómo se comenzó a pensar en la ergonomía. Eran preferentemente diseñadas con asiento de paja y con una estructura de madera torneada o tallada, pensadas con el objetivo de que sean duraderas. Las influencias regionales según los estilos predominantes de cada área daban una variedad de estilos diversa.

Su diseño estaba pensado en su funcionalidad en vez del aspecto lujoso.

Su tamaño suele ser más pequeño que el de los muebles clásicos en los que se basan.

Contaban con una ornamentación más sencilla y menos elaborada que hacía notar su calidad artesanal dándole un aspecto más rústico.

Muchas veces se usaban diferentes maderas según la región, lo que contribuyó a la diversidad de estilos.

Se incluyen varias piezas como camas, sillas, aparadores y otros muebles para el hogar.

20

ESTILO RÚSTICO

extendiendo.

Por su escasa economía de ese entonces, se construyó un mueble sencillo, que dio lugar a lo rústico.

Dentro del Rústico Británico, encontramos el estilo Windsor (1700), que tiene interés en los muebles de asientos, los cuales fueron bellos y con armonía lineal dentro de la sencillez. Sus características son: Respaldo curvo, construido por elementos de maderas verticales y torneadas, que muchas veces estos respaldos están interrumpidos en el centro por una pieza que continúa en sus laterales, terminando con los brazos del mueble. Las patas son torneadas, abalaustradas, en forma de huso o cabriolé. Sencillez constructiva que les aporta ligereza y comodidad.

El material utilizado fue el roble.

El mueble inglés, tiene un carácter burgués muy desarrollado en la provincia, por eso comparte con el estilo provincial algunas características, debido a que los dos provienen de estilos clásicos.

La silla Windsor tiene rasgos que hacen que pueda encajar perfectamente en modelos actuales.

21

ESTILOS COLONIALES

Estilo Colonial Inglés Primitivo en Norteamérica

Se originó en Norteamérica desde la época de las primeras colonias en el siglo XVI hasta el siglo XVIII como resultado de la colonización por parte de diferentes países, incluyendo Inglaterra. Los muebles coloniales ingleses primitivos tenían una tendencia al barroquismo en términos de diseño y ornamentación, con detalles escalonados y curvas pronunciadas. Los materiales típicos eran la madera, como el roble, el fresno y la haya, y se utilizaron detalles de torneado y talla.

Las sillas del estilo colonial inglés primitivo eran simples y austerasensudiseño.

La madera era el material principal, y las sillas solían tener asientosdeenea.

Estilo Colonial Windsor Americano

Se originó en Filadelfia, Estados Unidos. Desarrollado principalmente entre 1725 y 1760

El estilo Windsor se caracteriza por la construcción de sillas y sillones con asientos y respaldos verticales de madera, unidos a un marco.

Las partes curvas de las sillas generalmente se fabricaban con maderas como haya, nogal americano, fresno o abedul, mientras que las partes torneadas solían ser de arce, fresno, abedul, roble o haya.

Los asientos eran de pino grueso o abedul blanco.

Algunas sillas presentaban detalles de torneado, y tenían respaldos con piezas horizontales que contribuían a su aspecto simple

22

ESTILOS COLONIALES

Estilo Federal Norteamericano

Originado en Estados Unidos, entre los años 1780 y 1830

Entre las características principales del estilo se encuentra la influencia inglesa, con patas en balaustre o ligeramente curvadas, a menudo ornamentadas con acanto. El uso abundante de motivos ornamentales como acanaladuras, patas de león, espigas de trigo, cintas y liras y la incrustación, esculpido y torneado como técnicas decorativas comunes son características de este estilo.

Las sillas del estilo Federal Norteamericano muestran influencias inglesas con patas en balaustre o ligeramente curvadas. Los respaldos de las sillas están adornados con motivos como laureles, drapeados y acanaladuras. Por otro lado, los asientos suelen ser cuadrados.

Para su fabricación se utilizan maderas de alta calidad como caoba y otras maderas duras y en cuanto a sus motivos ornamentales, se incluyen elementos como drapeados, laurel, rosetas y acanaladuras, típicos de la influencia inglesa.

23

MODERN STYLE

Este movimiento englobó a varios estilos: Arts and Crafts, Art Nouveau, Secession, Jugenstil, Deutsche Werkbund y Mission y Craftsman.

Comprobaron que en las formas funcionales estaba la limpia, sana y ligera belleza, y que los objetos agregados no eran mas que algo falso y superficial, ya que no figuraban en el objeto original

En la época del Modern Style, se produjo un enfrentamiento entre las viejas corrientes estilísticas que apostaban a la decoración, contra el concepto de la función, por lo que se comenzó a plantear: ¿Qué era la decoración? ¿Para qué servía? ¿Es solo un valor estético?

La resolución a esta problemática, la empezamos a ver en las artes decorativas contemporáneas, cuando se comenzó a proporcionar confort y funcionalidad por encima de todo, pero con una enorme carga de belleza.

Hubo dos escuelas decoración en este movimiento

Tendencia Histórica: Adoptaban nuevas técnicas que llegaban con la industrialización, pero las formas ornamentales seguían siendo tradicionales.

Estilo Internacional: Se caracterizó por afrontar directamente el problema de la función.

Silla nº 14 Thonet

Michael

Esta silla corresponde al estilo Secesión, el cual decide finalizar con la ornamentación, y comienza a darle mucho más lugar a la funcionalidad de los muebles.

Thonet (1854)
24

CUBISMO

Este tipo de estilo, se desarrollo entre las dos guerras mundiales (1914-1939)

El cubismo deriva de la pintura, por lo que viene determinado por leyes muy especificas

El mueble cubista, ante todo busca la funcionalidad del mueble. dejando al margen las decoraciones y ornamentaciones.

El material utilizado fue madera. La ornamentación no cumple ninguna función, por lo que decidieron rechazarla, pero no adquirieron el mismo concepto para los colores, ya que se podía usar según dos principios: llevándolo a la funcionalidad, dado que se empleará el mismo color que el de la madera; o también intentando que sea un mueble armonioso, mezclando las tonalidades de las maderas, consiguiendo una buena fusión entre el ambiente y los muebles. Hay incrementación de la tapicería, y exclusivamente se usaban los colores neutros y líneas geométricas. Prevalece el ángulo recto, la línea recta horizontal y vertical, el círculo, es decir, las líneas geométricas en su estado puro.

25

MUEBLE CONTEMPORANEO

Una vez inundados en el proceso de industrialización, comenzaron las fabricaciones en serie, la mecanización, y se empezó a abandonar el trabajo duro artesanal.

Siglo XIX

Arts and Crafts

Es un movimiento inglés impulsado por William Morris. Se caracterizó por querer volver al trabajo artesano, debido a que no estaban a favor de la industrialización, sino al trabajo manual. Además, querían aproximarse a ser un estilo naturalista, debido a su ornamentación floral y orgánica. Los materiales empleados eran cerámica, maderas y vidrios

Art Nouveau Sesseción

Se desarrolla en Francia, entre los años finales del siglo XIX y principios del XX, el cual se inspiró en la arquitectura gótica y japonesa. Utiliza formas orgánicas y curvilíneas, con motivos naturales y florales. El material era maderas, vidrios y principalmente hierro forjado. El diseño tenía que ir de la mano con la funcionalidad, además de la decoración exuberante y detallada.

Este movimiento se da a finales del siglo XIX y principios del XX en Austria. Adoptó principios del Arts and Crafts y el Art Nouveau. Puso su énfasis en el carácter funcional de los objetos y decidió eliminar la excesiva ornamentación del Art Nouveau.

26

Siglo XX

Ya para esta época de la historia, la industrialización era bien vista y aprovechaban los recursos que ésta les brindaba a medida que iba avanzando. El trabajo artesanal había sido dejado atrás.

Movimiento Bauhaus

La Bauhaus fue una escuela de diseño y arquitectura, fundada en 1919 por Walter Gropius en Alemania.

Buscaban el diseño funcional y reducido, poniendo las necesidades de las personas en el centro. Los arquitectos que producían muebles, buscaban que sean agradables y aptos para la producción en serie.

Art Decó Escandinavo o Nórdico

Surge en la primera década del siglo XX hasta 1939, en París. Este movimiento adoptó características de movimientos anteriores como el Secesión y de la Bauhaus. Un representante destacado es Le Corbusier, que usaba materiales de acero y cuero.

Siglo XX, en Estados Unidos. Los muebles de este estilo se caracterizaban por ser de láminas de maderas contrachapadas con secciones gruesas y resistentes, cuyas piezas eran continuas. También tenían influencias de la Bauhaus, y por lo general eran muebles simples y sencillos.

Mueble Moderno o Contemporáneo

En Europa, el posguerra de la Segunda Guerra no permitía a los artistas seguir proyectando y diseñando, por eso es que los nuevos diseños comienzan a aparecer en Estados Unidos, y desde ahi se expanden hacia Europa

27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.