

RA CIO NA LIIS MO
Estéticas arquitectónicas antecedentes vinculadas al periodo hasta llegar al racionalismo.





“Movimiento de la vanguardia europea que utiliza las formas funcionales de la industria para atender las necesidades sociales del urbanismo moderno.”
Durante las primeras décadas del siglo XX se desarrolló una arquitectura constituida por la lógica, la funcionalidad y la relación directa entre forma y utilidad.
Este enfoque implicaba la búsqueda de diseños que respondieran a las necesidades planteadas por un contexto histórico determinado, mediante un método racional y estructurado.
CARACTERISTICAS
Este período se impulso tras la Primera Guerra Mundial como una respuesta a la necesidad de reconstruir rápidamente ciudades devastadas de manera práctica, económica y eficiente, lo que introdujo soluciones estandarizadas Su desarrollo se basó en el uso racional de materiales y la incorporación de tecnologías derivadas de la industria.



En el comienzo de este movimiento confluyen diversos factores, entre ellos la oposición al ideario del Arts & Crafts, que consta del rechazo a los procesos mecánicos asociados a la industrialización Se suma la construcción de los primeros rascacielos expuestos por la Escuela de Chicago y la formulación de la teoría funcionalista por Louis Sullivan Asimismo, se manifiesta una reacción crítica frente al historicismo y a la ornamentación propia del Art Nouveau. En conjunto, estos elementos dieron lugar a una propuesta arquitectónica con una estética funcional, alineada con los valores de la modernidad y el desarrollo industrial.
El auge de la producción en masa, la incorporación de tecnologías y la experimentacion de materialidad como el hormigón armado, el acero y el vidrio genero una transición hacia métodos constructivos afines a la estandarización.
La funcionalidad ante todo este pensamiento expresa como la forma sigue a la función. Cada elemento del edificio debe tener un propósito claro y práctico, donde el diseño y la distribución de los espacios responde a un análisis racional de necesidades, usos y circulación.

Entra en juego la prefabricación y estandarización donde se buscan los métodos constructivos mas eficientes y repetibles mediante materiales modernos como el hormigón, el acero y el vidrio, los cuales permiten nuevas soluciones estructurales.
Este estilo se caracteriza por priorizar la lógica, la funcionalidad y la simplicidad, prescindiendo de la ornamentación y los elementos decorativos excesivos. “La arquitectura moderna está y debe estar tajantemente basada en los sólidos logros de la ciencia, la tecnología y la ingeniería modernas.“ (Frampton, K. (1980), p. 264.)
URBANISMO




INFLUENCIAS
El racionalismo posee raíces profundas en la tradición filosófica, particularmente en autores como René Descartes e Immanuel Kant. Ambos filósofos expresaban “el uso de la razón como herramienta fundamental para alcanzar el conocimiento y comprender la realidad.” 1 Esta concepción racional se tradujo en una búsqueda por estructuras lógicas, funcionales y coherentes con los principios de orden, claridad espacial y eficiencia.
Durante el siglo XX, el urbanismo experimentó un desarrollo exponencial, impulsado por el constante crecimiento de la población urbana, el cual había comenzado con la Revolución Industrial. Este aumento demográfico generó nuevas estrategias con el fin de cubrir las necesidades urbanísticas que las ciudades precisaban , mediante el desarrollo de infraestructura y la disposicion y organización del espacio urbano. En este contexto se enfatizo una atención significativa al desarrollo urbanistico aplicable a nivel global. Haciendo especial énfasis en soluciones higiénicas y funcionales, como se ve en el Plan Voisin, contemplando todos los aspectos fundamentales del entorno urbano, tanto económico como tecnológico.
Los principios urbanísticos del racionalismo fueron formulados durante el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), llevado a cabo en Atenas, donde redactó un documento que sentó las bases estruturales del funcionamiento espacial. El texto, llamado la Carta de Atenas, fue impulsado por Le Corbusier y redactado por los arquitectos suizos Werner Max Moser y Rudolf Steiger. Su primera publicación fue anónima en 1942. En 1944 fue editado por Josep Lluís Sert con el título Can Our Cities Survive y, finalmente, en 1957, Le Corbusier lo publicó bajo su autoría El documento plantea un modelo urbano estructurado en zonas diferenciadas según su función: vivienda, trabajo, recreación y circulación. Propone una planificación racional del espacio urbano, enfatizando en la eficiencia, la higiene y la separación funcional de usos, como se menciono anteriormente. También incorpora la integración de espacios verdes como parte esencial del diseño urbano. En el ámbito de la vivienda, expresa la construcción de edificios en altura para aprovechar el uso del suelo.

1.Reconstruccion de europa 2.Concepto de prefabricación 3. Ville Radieuse


AL RACIONALISMO
decir que la revolución industrial fue un suceso fundamental para poner en marcha la creación del racionalismo, gracias al gran desarrollo tecnológico, científico y productivo. Este periodo, caracterizado por innovación, industria y urbanización masiva, produjo respuestas y necesidades dentro del diseño y la construcción. Debido al crecimiento de las ciudades y sus habitantes se necesitaron de nuevas lógicas urbanas para cubrir las necesidades de las personas, como: la eficiencia, la producción en masa y la estandarización.
La utilización de materiales propios de la industria, como el hierro, el acero, el vidrio y más adelante, el hormigón armado, permitió nuevas posibilidades estructurales y espaciales, asimismo agilizando tiempos y abaratando los costos en la construcción.


El racionalismo hereda y adopta las tecnologías y visiones industriales para crear sus principios: funcionalidad, lógica constructiva, economía de recursos y la eliminación de la ornamentación innecesaria. Así proponiendo una estética visual centrada en el uso, los materiales y la técnica, ubicando a la función como punto de origen en la arquitectura. Este legado impulsó una mirada sobre el arte diferente a las anteriores, ya no era un arte simbólico y decorativo, sino una disciplina técnica al servicio de la vida cotidiana.


El historicismo fue una corriente dominante en la arquitectura del siglo XIX. Tomando el pasado como fuente de inspiración meramente formal, recurría a lenguajes clásicos, barrocos y góticos, entre otros, para adjudicar a sus edificios simbolismos, de prestigioso, de estabilidad y de identidad cultural. Se priorizaba la apariencia sobre la función. Las fachadas actuaban como una ocultaba, con sus decoraciones y ornamentos, un esqueleto estructural completamente a su lenguaje. Sus estructuras buscaban responder a las necesidades y usos de la época, con las tecnologías ganadas en la industrialización. Así nos podemos encontrar con edificaciones tales como el parlamento de londres caracterizado por su estilo neogótico. Su fachada simula una construcción gótica, pero su interior y su estructura de hierro responden a un arquitectura industrial.


EL racionalismo surge como crítica hacia esta corriente, cuestionando la artificialidad de su arquitectura. Oponiéndose al uso superficial del pasado y a la falta de respuesta frente a las necesidades de la sociedad moderna. Mientras que el historicismo buscaba el significado en el pasado, el racionalismo lo hallaba en la función y en la honestidad estructural.
El movimiento Arts & Crafts surgió como una reacción a la industrialización, rechazando a los procesos mecánicos de la industrialización, ya que produjeron una perdida de lo artesanal con la producción en masa. Valoraba el trabajo manual, la honestidad de los materiales y la relación función, forma y belleza El uso de líneas curvas, los motivos florales y el uso de materiales nobles, fueron las del movimiento. Caracterizado por su revalorización de las artesanías, a las que se atribuyó un poder regenerativo en la sociedad moderna, y el rechazo a los procesos mecánicos de la industrialización


«No tengas nada en tu casa que no sepas que es útil o que no consideres bello»
William morris

El mobiliario y las decoraciones debían ser creados con sensibilidad estética, cuidado artesanal y funcionalidad, creando una unidad entre arte y utilidad
movimiento Art Nouveau, con un enfoque decorativo, buscó reinterpretar las ondulaciones, plasticidades y estéticas naturales. Destacado por priorizar la línea curva sobre la recta. Utilizó las formas orgánicas inspiradas en la naturaleza, y una fuerte atención a lo artesanal y a los detalles En la arquitectura integró el arte con la tecnología, aplicó materiales modernos como el hierro, el hormigón armado y el vidrio de manera sensible, buscando combinar función y estética.
oposición a movimientos como el Arts & Crafts y el Art Nouveau reforzó la mirada funcional sobre la arquitectura del racionalismo. Los movimientos compartían una crítica a los excesos del historicismo y el interés por mejorar la calidad de vida a través del diseño, pero optaron por caminos diferentes en su ejecución. El racionalismo se inclinó a una mirada mas técnica y funcional sin ornamentación, mientras Arts & Crafts y Art Nouveau se inclinaron por una mirada más artística

Charles-Édouard Jeanneret-Gris fue un arquitecto y teórico de la arquitectura, urbanista, pintor, escultor y hombre de letras. Nacido en suiza en 1887. A pesar de no haber realizado estudios académicos dentro de la arquitectura, logró ser llamado ¨el padre de la arquitectura moderna¨
Le Corbusier a lo largo de su producción arquitectónica se caracterizó por la sencillez, la falta de ornamentación innecesaria, y por usar materiales prefabricados como el hormigón armado.
Una de las bases para la arquitectura lecorbusiana fue el funcionalismo Fue propuesta como universal y rechazaba todo aquello que no estuviese justificado desde la función, llegando a considerar las ciudades antiguas como mal organizadas, caóticas e ineficientes. El modelo ideal era lo industrial, siendo exacto, limpio y repetible. Respondía, en su versión más extrema, únicamente a la función utilitaria de cada espacio y recurría a formas geométricas simples La simplicidad, la funcionalidad y lo eficiente eran lo principal, dejando a lo demás en un plano solamente estético e innecesario.
Le Corbusier aspiraba que la arquitectura atendiera las necesidades funcionales bajo un orden racional, geométrico y estandarizado. En su libro «Vers une architecture» introdujo para describir su visión de la arquitectura moderna la frase «La máquina de habitar» Enfatizando la búsqueda por una arquitectura funcional, racional y eficiente que se adapte a las necesidades de la sociedad moderna. La vivienda debería cumplir con las necesidades básicas del ser humano mediante elementos estandarizados de construcción.
En su búsqueda de una arquitectura eficiente, funcional y que responda al cuerpo humano creó el Modulor, un sistema de proporciones, con el objetivo de unir la funcionalidad y la armonía a la escala humana Combina las matemáticas, ergonomía y la estética.
El sistema se basa en la figura de un hombre de pie con el brazo levantado de 1,83 m de altura, usando esta figura como una unidad de medida viva. Utilizó el número áureo y la serie Fibonacci para establecer las proporciones entre las distintas partes del cuerpo, para luego aplicarlas a los elementos arquitectónicos y mobiliarios.


Le Corbusier además de sus 5 puntos introdujo el elemento de 'promenade' Aludiendo a que el hombre no percibe el espacio desde una posición estática, la arquitectura debe ser recorrida para ser vivida. La idea de paseo arquitectónico constituye uno de los conceptos que sustenta las cualidades espaciales de sus obras. El edificio debe invitar a ser recorrido y a partir de eso se lo podrá comprender en su totalidad. El desplazamiento configura el orden de la arquitectura, promueve una dinámica de encuadres secuenciales que permite descubrir las diferentes imágenes de una misma arquitectura. Se aprovecho elementos como las rampas para crear una percepción continua en el paseo.
El Plan Voisin fue un proyecto urbano creado en 1925 por Le Corbusier. El objetivo principal era proporcionar una funcionalidad higienistica, transformando radicalmente el centro de París, especialmente la zona de Marais. Se quería reemplazar el tejido urbano por una nueva ciudad moderna, eficiente y ordenada.
MODIFICACIONES PROYECTADAS:

Demoler grandes sectores del centro histórico de París.
Construir grandes de torres de vidrio y acero de más de 60 metros de altura, distribuidas en una retícula ordenada, rodeadas de amplios espacios verdes.
Separar las funciones urbanas: zonas residenciales, laborales, de recreación y transporte, siguiendo los principios de la Carta de Atenas.
Crear un sistema de circulación eficiente con autopistas y amplias avenidas, pensado para priorizar al automóvil

El Plan Voisin es una manifestación clara del racionalismo aplicado al urbanismo: buscaba orden, funcionalidad y eficiencia, dejando atrás el caos y la densidad desorganizada de las ciudades históricas. Demuestra la idea de que la ciudad debía ser planificada con criterios científicos, higiénicos y tecnológicos.
Los 5 puntos de Le Corbusier
El arquitecto los "Cinco puntos de una nueva arquitectura" en 1926, como parte de su propuesta para renovar completamente la forma de proyectar y construir en la era moderna.
Pilotis (columnas): reemplaza los muros portantes por columnas de hormigón armado para liberar la planta baja y permitir la circulación del aire y personas.
Planta libre: gracias al uso de pilotis, los muros no son portantes, permitiendo una disposición libre y flexible en los espacios interiores.
Fachada libre: al eliminar los muros de carga, la fachada puede diseñarse libremente, permitiendo mayor libertad estética y compositiva.
Ventanas longitudinal: cambió las ventanas tradicionales verticales por horizontales para asegurar una iluminación y ventilación eficiente, así como para permitir vistas panorámicas.
Terraza jardín: convirtió a la cubierta en un espacio útil, verde y habitable. Promoviendo la idea de devolverle a la naturaleza el terreno ocupado por el edificio.
La obra de Le Corbusier, es un claro ejemplo del racionalismo arquitectónico.
Construida en 1929, en Poissy, Francia, esta casa de fin de semana captura los ideales del moviento moderno.
Priorizando la funcionalidad, la lógica estructural y una estética limpia.

Diseñada como una “una máquina para vivir”, donde cada elemento responde a una necesidad concreta de la vida cotidiana. Fue concebida como un objeto que se posa sobre el paisaje siendo completamente autónomo de su entorno, y aplicable en cualquier lado, así asistiendo a una producción de arquitectura en serie.
En esta obra se aplicaron los cinco puntos de la arquitectura: elevando la estructura del suelo, liberando el terreno, implementando una distribución interna flexible, desligando la fachada de la estructura, construyendo una ventana longitudinal para proporcionar iluminación natural uniforme y continuidad con el exterior, y haciendo de la terraza un espacio útil que recupera el espacio verde ocupado por la construcción.

Obras como la villa savoye materializaron la búsqueda de un nuevo espacio habitable adecuado para la vida moderna.
PLAN VOISIN
VILLA SAVOYE
«Una medida a la altura del hombre»
Este arquitecto y diseñador industrial alemán fue una de las grandes figuras de la arquitectura moderna. Su estilo se caracteriza por la pureza material, la simplicidad estructural y la integración espacial Mies afirmaba que “la forma no es la meta, sino el resultado de nuestro trabajo” (Mies van der Rohe, La palabra sin artificio). Este enfoque, en el que la estética arquitectónica surge de la claridad estructural y la funcionalidad del espacio interior, otorga jerarquía al proceso constructivo, que pasa a ser un elemento central en sus obras.
Podemos decir entonces que estos principios respaldan su famosa frase “menos es más” y expresan de forma clara su manera de proyectar.
Algunos principios y planteos en los que se basaba Mies a la hora de pensar sus obras consisten, en primer lugar a pensar la estructura como un esqueleto lógico, visible y comprensible, donde no solo sostenía la obra sino que tomaba un carácter estético que proporcionaba ritmo, orden y proporción, lo que iba de la mano con lograr la máxima claridad con la mínima intervención Podemos notar también, que hay una búsqueda constante en los espacios que proyecta, donde se logra que el interior no estuviera definidos por muros pesados, sino que fuera fluido, permeable y continuo Es por esto que el uso de materiales y la forma de pensar los cerramientos van de la mano. Al elegir los materiales y su manera de representarlos criteriosamente imponiendo esta idea de representarlos con su propia esencia ayudan a lograr y a potenciar esa conexión tan buscada con el exterior y con la parte cruda y simple de la arquitectura. Los cerramientos livianos como vidrios y paneles móviles le permitían a los espacios interiores volverse de alguna manera exteriores. Desdibujaban el límite visual y apoyaban su conexión con el exterior. Su arquitectura no busca impresionar, sino ordenar, calmar y expresar la verdad constructiva de cada proyecto.
La arquitectura universal fue una búsqueda de Mies que consistía en que no se dependieran de modas ni estilos ornamentales sino que pudiera expresarse en cualquier lugar y momento Es por eso que su lenguaje arquitectónico es abstracto, atemporal y compuesto por geometrías puras, materiales honestos y detalles pensados.
Al emigrar a Estados Unidos en 1938 y al dirigir la escuela de arquitectura del IIT (Illinois Institute of Technology), Mies incorporo el estilo internacional que fue un modelo bastante criticado ya que tenia fama de ser un estilo homogéneo y desligado del sitio donde se implantaba, es decir, era poco adaptable a los diferentes contextos sociales
Varias criticas que recibió al pasar de obras de pequeña escala a obras de mayor escala como los edificios de oficina fue la poca sensibilidad que estos últimos tenían, desde la delicadeza en cuanto a la forma, en cuanto al habitar, la impersonalidad.
Algunos puntos característicos de este estilo son: estructura de acero visible, fachada de vidrio, repetición modular, ausencia de ornamentación, claridad formal. Estos principios Mies ya los venia llevando a cabo en Europa y se ajustaban a su búsqueda de universalidad anteriormente mencionada.
CASA FARNSWORTH
Diseñado por Mies van der Rohe en el año 1945 en solitario para Edith Farnsworth, una medica nefróloga y poeta estadounidense. La casa era para pasar los fines de semana con el fin de desconectar de la ciudad y poder conectar con la creatividad.
La casa trabaja todo el tiempo con la relacion interior - exterior al tener el vidrio en su perímetro, lo que con el juego de la luz genera reflejos y transparencias únicas. Es decir, era una forma de trabajar la experiencia espacial integrando la arquitectura y el paisaje.



Fue implantada y elevada a una altura que responde a las crecidas del rio Fox ubicado a 140m de la propiedad aproximadamente.
PABELLÓN ALEMÁN
Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc, en el año 1929, donde la arquitectura efímera representaba las aspiraciones y avances modernos de cada país frente a otras naciones.
TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS
En un contexto de poder, donde las naciones mostraban las nuevas tecnologías constructivas y sus posibilidades, el pabellón fue pensado como una escultura habitable que sea representativa de estos avances. Sus ocho delgados pilares permiten generar la sensación visual de una cubierta flotante, y, al mismo tiempo, liberar la planta para ser organizada a decisión del proyectista.



COMITENTES
Dos principales grupos o tendencias: Clientes privados de alto poder adquisitivo : Casa Farnsworth o Casa Tugendhat Instituciones y gobiernos: Pabellón Alemán de Barcelona o para universidades y corporaciones.
CONTEXTO Y VÍNCULO
La casa era innovadora para la época y conflictiva en su propuesta donde el uso del material, en este caso el vidrio, la elevación del terreno y la ausencia de muros interiores provocaron la critica del comitente donde se evidenciaba que no era habitable para una vida real. Por ejemplo, la falta de privacidad y el sobrecalentamiento por el vidrio imposibilitaban una manera de vivir para el contexto y el tiempo en el que transcurrió la obra. Aun así, la casa es un ícono del racionalismo, una expresión pura de los principios miesianos, la estructura clara, honestidad material, mínima intervención, y una fuerte conexión con el paisaje.
SIMPLICIDAD y SENSIBILIDAD
Representa la simplicidad racional característica de Mies y Reich. Los espacios se delimitan mediante una composición de planos materializados en distintos tipos de mármol, vidrio y acero que definen el recorrido y articulan relaciones entre interior y exterior. El proyecto valora la pureza de los materiales y la expresión de una estructura racional, generando una atmósfera de contemplación Además, la sensibilidad con la que se implanta permite una experiencia espacial secuencial: cada paso revela nuevas visuales, reflejos y relaciones entre elementos, mostrando cómo la arquitectura puede construir una experiencia desde la precisión y la sutileza
se utilizaba una grilla racional clara que ordenaba el proyecto
casa farnsworth
Seagram Building - Mies y Philip Johnson
La Bauhaus , o “ casa de construcción”, fue fundada en Weimar en 1919, cuando Walter Gropius unió la Escuela Superior de Artes Plásticas con la de Artes y Oficios del gran ducado de Sajonia. Esta institución buscaba unir las bellas artes con las artes aplicadas al diseño, creando un espacio donde artistas y artesanos trabajen en conjunto para solucionar las necesidades de la sociedad moderna En este contexto, eso significaba lograr obtener estándares de diseño de la más alta calidad dentro de la producción masiva, abarcando al diseño de la comunicación visual y el diseño industrial tanto como a la arquitectura.


“Nuestro principio rector fue que el diseño no es un asunto intelectual ni material, sino simplemente una parte integral de la vida, necesaria para todos en una sociedad civilizada”.
-Walter Gropius


PRIMERA ETAPA
La primera etapa de la Bauhaus, influenciada por el expresionismo alemán y el movimiento Arts and Crafts , promovía la recuperación del trabajo artesanal como herramienta para elevar la calidad del producto industrial, generando una unidad entre arte y diseño Los talleres experimentales eran dirigidos por maestros, los mejores en el arte y diseño de la época, entre ellos, Paul Klee, Vasili Kandinsky y, de los más importantes, Johannes Itten Los alumnos aprendían propiedades de materiales, oposición y teoría del color, formas, pintura y análisis matemático, mientras que, al mismo tiempo, vivían el “estilo de vida de la Bauhaus”, donde la creatividad, flexibilidad y tener un temperamento animado eran hasta más importantes que la parte académica.

A finales de este período, en 1923, Itten abandona la Bauhaus al chocar con Gropius sobre sus opiniones respecto al rumbo de la misma, el primero quería mantener el estilo artesanal, expresionista e independiente de la escuela, mientras que Gropius buscaba orientar el enfoque hacia el neoplasticismo, el constructivismo y la abstracción, alineaándose a los tiempos de producción masiva. En 1925, debido a la presión política y las tensiones locales, la Bauhaus cierra sus puertas en Weimar.
La segunda etapa comienza en 1926 con la reapertura de la Escuela en Dessau. En este período se consolidó la identidad racionalista, de formas puras y colores primarios de la Bauhaus, por la que es reconocida hasta la actualidad. Movida por la integración del diseño con la producción industrial y la unión de las artes para crear una “obra total”, sus obras fueron definidas por la conocida frase “la forma sigue a la función”.
La tipografía y el diseño gráfico debían ser claros y combinar entre sí, por lo que adoptaban letras serif y racionalistas, combinadas con formas puras y colores primarios. El mismo principio racionalista y puro aplicaba en el mobiliario, siendo la silla Wassily una de sus obras más destacadas, con una forma que seguía la función, permitir que la persona se siente de manera cómoda. Otro diseño que llegó de la Bauhaus a nuestros días es la manija de la puerta, que hasta ese entonces era un pomo, pero para que la forma siga a la función, Gropius adoptó una forma simple, la L, que se siga la forma de la mano al abrir la puerta.
Se repensaban los elementos cotidianos para que siguieran la premisa racionalista y su diseño se adaptara al “estilo internacional”, pensados para cubrir las necesidades de las masas de una manera más eficiente y estética.



En 1928, Gropius deja la Bauhaus y es antecedido por Meyer, quien es más funcionalista y deja de lado la estética para enfocarse únicamente en la eficiencia y las necesidades sociales. Debido a esto, no contaba con el apoyo de muchos de los profesores de la escuela, y , en 1930, fue despedido por el consejo de Dessau por simpatías comunistas.


La tercera y última etapa comienza en 1930, con Ludwig Mies Van der Rohe , recomendado por Gropius, como director de la Bauhaus. En un contexto donde el partido Nazi comenzaba a tener mayor poder político, este debió reveer el plan de estudios, no contrató más profesores y se aseguró que todos los estudiantes se encontraran comprometidos con su aprendizaje. Sin embargo, aún con las precauciones y Mies ya siendo un arquitecto más reconocido, en 1931, el partido Nazi cerró la escuela tras denominarla como “antialemana, degenerada y escondite de comunistas y judíos”.
En 1932, la Bauhaus se reubicó en una fábrica abandonada en Berlín , donde pudieron continuar con sus tareas normalmente por 10 meses, hasta que la presión del gobierno obligó al cierre definitivo de la escuela.

Obra Total: se refiere a la unión de diferentes disciplinas artísticas para crear una experiencia estética integral y unificada
Estilo internacional: es un estilo de la arquitectura moderna, encuadrable dentro del funcionalismo arquitectónico, corriente que propugnó por una nueva forma “universal” de proyectar, desprovista de rasgos regionales, se inició a partir de 1920 y se consolidó en 1932
SEGUNDA ETAPA
TERCERA ETAPA
Casa Sommerfeld, Berlín /Walter Gropius y Adolf Meyer
CANON METODOLOGÍA Y LÓGICA
Modelo o prototipo ideal que reúne las características que se consideran perfectas en su género.
HEGEMONICO
Dominio o que un grupo ejerce, dictando los términos y parámetros de la acción social en todos los sentidos y mantener la oposición fuera de la ley o la legitimidad.
COPIOSIDAD URBANA
La estructura se concebía como un elemento cuya configuración debía responder a su función y a principios de la técnica, estableciendo una relación directa entre forma y uso. El diseño se desarrollaba mediante una planificación metódica orientada a la eficiencia constructiva, la estandarización y al contexto social e industrial. Se evitaba la ornamentación superflua y se promovía la expresión visible de los materiales y sistemas constructivos como parte integral del lenguaje arquitectónico.



























TECTÓNICA EN PONDERACIÓN A
LA NECESIDAD








En el contexto posterior a la Guerra Mundial, la arquitectura racionalista adoptó una expresión proyectual que se configuraba a partir por la necesidad habitacionales reducidos desde sistemas formas permitían constructivos. expresaba lógica constructivos, componente función específica.
Se generaron nuevas estrategias urbanísticas orientadas a responder a las crecientes necesidades de vivienda e infraestructura. Expresando una organización funcional del espacio urbano basada en criterios de eficiencia, higiene y orden. Se desarrollaron modelos aplicables a escala global, con una fuerte atención al diseño de ciudades estructuradas por zonas específicas y conectadas mediante redes viarias jerarquizadas.

EL HABITAR FRENTE AL PENSAMIENTO RACIONAL DESDE EL INDIVIDUO TANGIBLE
El racionalismo estableció un modelo de pensamiento centrado en la organización y la funcionalidad del espacio Este enfoque propuso que cada elemento empleado debía responder a una necesidad específica, priorizando la eficiencia, la estandarización y la claridad estructural. La relación directa entre forma y uso. Frente a estos parámetros se empleará una perspectiva funcionalista, adaptada a las necesidades del individuo. Cada corriente dentro del racionalismo.
La Bauhaus, como movimiento y escuela, abordó el diseño de espacios desde una perspectiva industrial y funcional, incorporando la estandarización y la eficiencia en sus propuestas. El espacio debía adaptarse tanto a las necesidades tecnológicas como sociales.Se estructuró el espacio para facilitar la interacción social y el trabajo colaborativo, buscando un equilibrio entre estética, funcionalidad y accesibilidad.










Mies van der Rohe, por su parte, priorizó la transparencia y la flexibilidad en la organización del espacio. Mediante el uso de materiales como el acero y el vidrio, sus diseños disolvían las fronteras entre el interior y el exterior, lo que facilitaba una circulación fluida y una integración visual del entorno. La simplicidad estructural y la armonía de los elementos

Le Corbusier concibió el espacio como una organización modular y sistemática, donde cada componente respondía a una función específica dentro de un conjunto racional. Su enfoque se centraba en la optimización de la circulación, la maximización de la luz natural y la creación de una clara separación entre diferentes áreas funcionales, como zonas residenciales, laborales y recreativas. A través de su "modulor", Le Corbusier propuso un sistema basado en las proporciones del cuerpo humano.
EL HABITAR RACIONALIZADO Y LA PÉRDIDA DEL INDIVIDUO


Si bien las propuestas de Le Corbusier, Mies van der Rohe y la Bauhaus marcaron un avance en la racionalización del espacio y la eficiencia funcional, este enfoque también llevó a la creación de entornos que, en algunos casos, sacrificaron la diversidad espacial en favor de la estandarización y la simplicidad estructural.
A pesar de que la racionalidad buscaba optimizar la habitabilidad y la circulación, la uniformidad que surgió de estas ideas ha resultado en espacios carentes de la complejidad que caracteriza la experiencia humana en la arquitectura. Esta tendencia hacia la producción en masa y la funcionalidad extrema dejó poco espacio para la individualidad y la adaptación emocional del espacio. Buscamos entender el contraste entre el pensamiento racional aplicado al habitar y la experiencia del individuo como ser emocional, sensible y diverso. El racionalismo arquitectónico, representado en las propuestas de los más estudiados de la época, buscó dignificar la vida moderna a través de la eficiencia, la lógica constructiva y la estandarización del espacio. Sin embargo, al enfocar el habitar desde un pensamiento puramente racional, se dejó de lado al individuo como ser tangible, sensible y emocional.
Si bien estos enfoques ofrecieron respuestas innovadoras para lo que era el siglo XX, también generaron entornos que muchas veces priorizaron la forma y la función por encima de la vivencia cotidiana. Es por eso que muchas de las obras de estos grandes arquitectos no son tan aceptadas ni comprendidas ya que la manera que tienen de relacionarse y vincularse con el individuo no se fusionan con la forma de llevar la vida cotidiana del hombre como ser social. La búsqueda de orden y repetición llevó a crear espacios funcionales, pero lamentablemente en ese proceso se perdió la riqueza que nace de la diversidad de quienes habitan y de sus experiencias personales. Para finalizar, esta etapa de la historia de la arquitectura nos hace plantearnos el equilibrio de la razón y la emoción o sensibilidad que se puede alcanzar en las obras. Desde cómo proyectar mediante la lógica sin dejar de escuchar al cuerpo que habita, al lo cotidiano, a la memoria y a la identidad. Habitar no es solamente ocupar un espacio optimizado sino tambien es hacer de él un lugar propio, íntimo y vivo.
Gardinetti, M. (2025, 18 abril). Le Corbusier, idea y desarrollo de la máquina de habitar. Marcelo Gardinetti Blog. https://marcelogardinetti wordpress com/2013/04/06/le-corbusier-maquina-de-habitar/
López, A. I. (2020, 17 marzo). Le Corbusier, el hombre que dio forma a la arquitectura moderna. Architectural Digest. https://www admagazine com/arquitectura/le-corbusier-el-hombre-que-dio-forma-a-la-arquitectura-moderna-20200317-6589articulos#:~:text=El%20estilo%20arquitect%C3%B3nico%20de%20Le,sus%20pilares%20te%C3%B3ricos%2C%20el%20funcionalismo.
Gardinetti, M. (2024, 29 julio). La promenade en Casa Curutchet. Tecnne | Arquitectura y Contextos. https://tecnne com/arquitectura/la-promenade-en-casa-curutchet/
Camaleon. (2011, 20 diciembre). Los cinco puntos de la arquitectura: Le Corbusier (1887-1965). Revista Galenus https://www.galenusrevista.com/Los-cinco-puntos-de-la/
De la Tabla, E. B. (2024, 3 junio). William Morris y compañía: el movimiento Arts and Crafts en Gran Bretaña - EL BLOG DE LA TABLA. EL BLOG DE LA TABLA.
https://www.elblogdelatabla.com/william-mo
Parra, C G I (s f ) Arts & Crafts – En el campo de lavanda En El Campo de Lavanda https://enelcampodelavanda wordpress com/tag/arts-crafts/
Duque, K. (2017, 11 octubre). Clásicos de arquitectura: Villa Savoye / Le Corbusier. ArchDaily En Español https://www archdaily cl/cl/02-58394/ville-savoye-le-corbusier
Villa Savoye - Ficha, fotos y planos - WikiArquitectura (2024, 15 marzo) WikiArquitectura https://es wikiarquitectura com/edificio/villa-savoye/
Diaz, G. (2023, 14 diciembre). Art Nouveau en arquitectura: historia y características. Architectural Digest. https://www admagazine com/articulos/art-nouveau-en-arquitectura-historia-y-caracteristicas
The Editors of Encyclopaedia Britannica (1998, 20 julio) International Style | Definition, History, & Facts Encyclopedia Britannica https://www britannica com/art/International-Style-architecture
Neumeyer, F., & Siguá, J. (1995). Mies van der Rohe: la palabra sin artificio: reflexiones sobre arquitectura, 1922-1968. https://fundamentosyreferentes wordpress com/wp-content/uploads/2011/11/mies-van-der-rohe-la-palabra-sin-artificio-reflexiones-sobrearquitectura-1922-1968-seleccic3b3n pdf
Casa Farnsworth - Ficha, fotos y planos - WikiArquitectura. (2024, 24 febrero). WikiArquitectura. https://es wikiarquitectura com/edificio/casa-farnsworth/
Frampton, K (1980) Historia crítica de la arquitectura moderna Barcelona: Gustavo Gili Bibliografía proporcionada por la catedra Martinez Nespral
