

RIO SU MA
PROCESO
PROPUESTA GASTRONÓMICA
PROPUESTA CERÁMICA
COSTOS Y PRESUPUESTO
HISTORIA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
La Central Mayorista de Antioquia nace desde 1969, como respuesta de la administración municipal al problema urbanístico y social que se generó en el sector de Guayaquil, con los tradicionales negocios de la zona.
Es así como este centro de comercio inicia sus operaciones en abril de 1971 con 180 locales, ubicados en 3 bloques.
Al principio la administración de la Central era ejercida por Empresas Varias de Medellín. El 3 de marzo de 1986 la Junta Directiva de esta entidad aprobó convertir la Mayorista en un régimen de propiedad horizontal y autorizó la venta de locales hasta en un 49%. Este tipo de Administración empezó a regir a partir de agosto de 1987, convirtiéndose en la primera central de abasto del país en operar bajo esta modalidad. Actualmente, el municipio de Medellín posee solamente el 6.5% de bienes de dominio privado.
De esta forma en 1987 nace la Copropiedad Central Mayorista de Antioquia, una institución privada sin ánimo de lucro, no contribuyente de impuesto
de renta y complementarios. Cuenta con un Consejo de Administración compuesto por los copropietarios o sus representantes, quienes eligen a su gerente.
Actualmente, la Mayorista es el centro de abastecimiento agroalimentario más importante del noroccidente colombiano; alberga en sus 288 mil metros cuadrados, a más de 60 mil personas diarias, quienes durante más de 44 años la han elegido por sus precios competitivos, variedad y calidad de sus productos.
Aproximadamente, 15 mil personas trabajan en la Mayorista, 1.500 comerciantes (distribuidos en 29 bloques construidos), todos ellos unidos a empleados, trabajadores de carga, dependientes, entre otros. 9 mil toneladas de alimentos se ofrecen diariamente con la frescura inigualable del campo, lo que ha hecho que este centro de abasto tenga una oferta comercial completa en productos y en servicios complementarios.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General
Analizar los elementos socioculturales y sensoriales que se encuentran en Plaza Mayorista que potencien las experiencias gastronómicas en el área metropolitana.
Objetivo Especificos
1. Identificar los aspectos más significativos del entorno cultural y gastronómico de la Plaza Mayorista.
2. Describir las experiencias, variables sociales, culturales y gastronómicas en la Plaza Mayorista del área metropolitana.
3. Segmentar los usuarios que visitan la Plaza Mayorista según sus preferencias de consumo.
Publico
El tipo de público que transcurren en la Plaza Mayorista son las Familias Colombianas que viven en la zona sur del área metropolitana que se pueden clasificar en el estrato 1, 2 y 3 (teniendo en cuenta que del estrato 3 para arriba son personas dueñas de los negocios o trabajan en oficina) con la finalidad de comprar el mercado y aprovechar que están en el lugar para desayunar o almorzar, buscando tener una experiencia gastronómica donde encuentren platos típicos, productos nacionales y comida fresca a un precio accesible.
Viviendo y aprovechando al máximo las instalaciones de la Plaza.
ENCONTRAMOS? ¿QUE
DESDE DIFERENTES CAMPOS
Desde el Diseño Gráfico
El día Lunes 13 de Febrero de 2 a 4 de la tarde, se logró ver que en la Plaza Mayorista tiene poco flujo de movilidad de transeúntes y vehicular, incluyendo que la mayoría de los locales se encuentran cerrados incluyendo verdulerías y restaurantes.
Los que se encuentran abiertos son supermercados, carnicerías y lugares dónde venden granos y cereales.
Al hacer el recorrido por la Plaza Mayorista el día Sábado 14 de Febrero de 9 de la mañana al medio día, se evidenció que el tránsito es más concurrido a la hora de pasar las calles y los estacionamientos están llenos debido a que las personas aprovechan el fin de semana para venir a hacer el mercado o surtir negaciones exteriores.
Pudimos notar que las personas a las cuales entrevistamos estaban dispuestos a conversar sobre su lugar de trabajo y brindar experiencias agradables a quien las necesite sin necesidad de que sea un comprador.
Las verdulerías y fruterías se caracterizan por sus productos cítricos, como son: piñas, naranjas, mandarinas y limón, los cuales están en constante exposición, permitiendo al consumidor ver y tocar para comprobar la calidad de los mismos dejándose llevar por los sentidos.
A pesar de que todos los puntos de comida tienen la característica de vender platos típicos y criollos nacionales, cada uno tiene su propio diferenciador ya sean por diferentes preparaciones o ingredientes. Encontramos una tienda en especial que se caracteriza por vender productos de grano y naturales, los cuales son utilizados en cocina, medicina, infusiones y aseo personal de origen exterior y nacional.
Conclusiones
La experiencia gastronómica de la Plaza Mayorista se caracteriza por promocionar los productos y comidas típicas de Colombia, El tipo de público que transcurren en las Plaza Mayorista son las Familias Colombianas que viven en la zona sur del área metropolitana que se pueden clasificar en el estrato 1, 2 y 3 (teniendo en cuenta que del estrato 3 para arriba son personas dueñas de los negocios o trabajan en oficina) con la finalidad de comprar el mercado y aprovechar que están en el lugar para desayunar o almorzar, buscando tener una experiencia gastronómica donde encuentren platos típicos, productos nacionales y comida fresca a un precio accesible.
Viviendo y aprovechando al máximo las instalaciones de la Plaza.


Desde Gastronomia
En la Plaza Mayorista de Itagüí se está generando pérdida en los locales de frutas, verduras y hortalizas, puesto que algunas de estas tienen una vida útil muy corta, y aunque no estén descompuestas al 100% las personas no las compran, causando la pérdida tanto el producto como el dinero invertido en este.
Está problemática también la vemos reflejada en la parte grasa de algunas carnes.
¿Por qué es importante para la sociedad resolver ese problema?
Es importante ya que en la plaza la mayoría de personas son madres, padres y familias enteras que viven de lo que venden allí, y la pérdida de un producto perecedero puede
afectarles mucho en la economía, también estaríamos ayudando al medio ambiente evitando que estos alimentos se dañen totalmente.
¿Qué pasará si no se resuelve ese problema? ¿Quien percibe los beneficios?
Si no se resuelve este problema estas frutas, hortalizas y gordos de la carne seguirán perdiéndose y las familias de comerciantes seguirán perdiendo su capital.
¿Quien percibe los beneficios?
Los beneficios los reciben directamente las familias que trabajan en la plaza
Desde Diseño Industrial
Primero, es importante que realicemos una visualización del entorno para obtener una idea general del mismo. A partir de ahí, procedemos a la recolección de formas, texturas y colores que nos puedan dar una idea del lugar.
Principalmente, nos basamos en lo que observamos en el entorno, las cuales utilizamos como referentes para crear piezas que representen ese sitio de manera implícita, sin llegar a ser literales.

MAPA SENSORIAL

CREATIVO PROCESO
Sentidos compartidos
CONCEPTO ESLOGAN LLUVIA DE IDEAS
Vive, siente y comparte
-Sabor -Convergencia
-Historia -Orgánico
-Tradicional -Natural
-Cultura -Armónico
-Sazón -Fresco
FILOSOFÍA
La Central Mayorista de Antioquia, es un centro de experiencias y un referente de las costumbres y tradiciones de cada región del área metropolitana, por ende tiene como filosofía conservar sus raíces a través de productos y servicios nacionales.
PALETA DE COLOR
LOGOTIPO PLAZA
LOGOTIPO PRODUCTO
PROPUESTA DE EMPAQUE

CREACIÓN DE MASCOTA
TOBY
¡CONOCE UN POCO MÁS DE LA HISTORIA DE TOBY EN NUESTRO COMIC!
¡ESCUCHA LA HISTORIA DE TOBY Y JUAN EN NUESTRO PODCAST!


PROPUESTA STAND

¡Síguenos!


PROPUESTA AFICHE
¿Qué es camor?
Camornacedelainvestigacióndelapazamayorista,donde seevidencioeldesperdiciodelasfrutasyverdurascausando desperdicioen tiempo,dineroyvalordelproducto También sededujoquelapazamayoristacuentaconmuchas visitas deperritosenestadodecale,estofuefuentedeinspiración ydecreaciondenuestroproductorCAMOR,quenacedesde yparalapazamayorista.
¿De que está hecho?
Estaechodeunsnackdezanahoriaelcual contieneavena,miel,lechedecoco,canela, curcuma,yhuevo Estesnackesta acompañadodedosdipselcualunoes de yoguryelotrodearándanos


¡Escuchame!

¿ Q u i é n l o p u e d e c o n s u m i r ?
Sondeconsumohumanoyperruno,sin coorantesniconservantes Ademasde quelogra afinalidaddecompartiry consolidarlosproductosquese desperdicianenlaplazamayorista!

PROPUESTA FOLLETO


PROPUESTA GASTRONÓMICA
SNACK
Nuestra propuesta inicial consistía en un snack, el cual tenía un lado comestible para el humano y el otro para el perro. Con la unión con el grupo del Chimilantro se decidió crear un snack único el cual sea comestible para humano y perro y como complemento y para no dejar perder la idea del Chimi Cilantro se llegó a la idea de crear 2 dips para acompañar el snack los cuales fueran de consumo humano y perruno Estos ajustes se tomaron para crear una unión entre los dos proyectos y teniendo como pilar el snack compartido puesto que el mercado de alimentos con enfoque hacia perros no se considera en ningún otro grupo de clase y puede ser desarrollado de manera creativa y por el momento sin ningún competidor cercano.
EVALUACIÓN DEL ENTORNO
Se evidencia desaprovechamiento de alimentos en la plaza minorista. Hoy en día las personas le dan mucha importancia a sus mascotas.
OBJETIVOS
- Aprovechamiento de alimentos de la plaza
- Alimentación
- Experiencia de compartir entre humano - perro.
Creación de un producto gastronómico que pueda ser consumido por el humano y la mascota a partir de alimentos mal aprovechados de la plaza minorista.
FORTALEZAS
Es un producto innovador. Aprovechamiento de alimentos. Inclusión de las mascotas.
OPORTUNIDADES DOFA
Distribución del producto a través de diferentes canales.
Incrementación de sabores diferentes al mercado.
FORTALEZAS AMENAZAS
Daño rápido del producto por condiciones ambientales y no uso de conservantes.
Falta de maquinaria para producciones grandes
Existencia de un producto igual
No compra del producto.
TARGET
Sara es una chica de 25 años, trabaja en una empresa virtual como diseñadora gráfica y vive sola con su perro Toby. Le gusta salir al parque a pasear a Toby en la mañana y en la tarde, y luego ir a compartir con su familia. Sara es una persona muy sociable, extrovertida, inteligente y amorosa. Sara quiere descubrir nuevas formas de compartir con su perro para que la rutina que tiene con él no se vuelva monótona y pasar un momento de calidad con él.
FUNCIONES SOCIALES
Esta convivencia desarrolla las habilidades sociales de ambos implicados, pues estudios cientificos han demostrado como los perros ayudan a canalizar emociones y brindan apoyo para iniciar una vida social y como el humano le transmite seguridad al canino para ser sociable con otras raza. Momentos de felicidad.
ANÁLISIS FUNCIONAL
ASPIRACIONES
Reconocimiento en la industria animal.
Preferencia entre dips caninos de la industria. Usarlo como consumo de niños en sus loncheras
Forma de corazón para crear una imagen de
ESTÉTICO
unión.
Formas grandes y pequeñas para las diferentes razas de perros.
Textura suave y cremosa.
El empaque indica que es comestible para pe-
INDICATIVAS SIMBÓLICA
rros y humanos.
El empaque indica el sabor de cada dip. Ingredientes basicos.
Fecha de vencimientos.
T° adecuada de conserva
ZANAHORIA
FUNCIONES NUTRICIONAL



Promueven su bienestar general
Vitamina A, C, D ,E y B

CANELA
Reduce gases
Ayuda con la diarrea
Paso a paso de la creación del producto
ETAPA 1 ETAPA 3
Se realizó un recorrido por la plaza mayorista y se hizo un estudio en donde se encontró que habían frutas que parecían en mal estado pero estaban buenas, y la gente no las llevaba solo
Se crea la propuesta de un snack para perro en donde luego se hace en conjunto con el humano, lo que lo convierte en un snack compartido,
ETAPA 2 ETAPA 4
por su mala apariencia. Se realizó una recolección de información para escoger qué frutas de las que se desperdiciaban en la plaza son aptas para el consumo de los perros principalmente.
que creará una experiencia para estos dos. El snack tendrá forma de flor , será el mismo sabor para el humano y para el perro ya que será con ingredientes que ambos pueden consumir (zanahoria, canela, avena, huevo, miel).
Podemos analizar que estas marcas manejan su enfoque en la mascota mientras que Choky se enfoca tanto en la mascota y la persona,creando así una experiencia única. También podemos decir que el mercado de la comida para mascotas de forma más nutritiva y natural se está ampliando y ya no solo se consumen con el fin de dar un premio sino también un producto que sea bueno para la salud de las mascotas.
ANALISIS DE RESULTADO RECETA SNACK FORMA
1 zanahoria mediana
1 huevo
1/2 taza de aceite de coco
2 cdas de miel
1 cda de canela en polvo
1 taza de harina de avena
1 cdita de cúrcuma
500 ml de bebida de avena
100 g de azúcar
50 g de maizena
50 g de arándanos y/o yogur
Amasar y estirar la masa con ayuda de un rodillo
Cortar con un cortador en forma de flor y poner en una lata
Hornear por 10 minutos a 180°
Precalentar el horno.
ELABORACIÓN
Rallar la zanahoria.
En un bowl mezclar la zanahoria y el aceite.
Agregamos poco a poco la harina, canela, cúrcuma y miel, con un miserable incorporamos
Mezclar el azúcar con la maizena y disolver con dos cdas de bebida de avena.
Calentar el resto de bebida de avena con los arándanos o el yogur hasta que rompa hervor.
Retirar del fuego y dejar infusionar los sabores 3 min.
4. Colar la bebida vegetal infusionada e incorporar a la mezcla de azúcar y maizena disueltas.
5. Llevar la mezcla obtenida a fuego medio y mezclar con globo hasta que espese.
6. Dejar enfriar y empacar.
FORMA
Forma tipo flor y un tamaño por snacks entre 4 y 5 cm y en total serian 45gr y para los dips 80gr por sabor.


PROPUESTA CERÁMICA
FORMA
Se tomó de inspiración las texturas y formas de las estructuras de la Plaza Mayorista, materializando así el concepto y uniendo todo lo que se quiere mostrar en esta experiencia gastronómica e histórica al usuario, transportando a través del gusto a este lugar tan importante y concurrido.






PRESUPUESTO COSTOS Y
DISEÑO GRÁFICO
GASTRONOMÍA
DISEÑO INDUSTRIAL
