


Í
HOJA DE VIDA
• CURRICULUM VITAE RECONOCIMIENTOS
• ELEMENTOS CAPACITANTES PROYECTOS DE DISEÑO
• TALLER PATRIMONIO CULTURAL BASÍLICA MENOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LAS LAJAS IPIALES, NARIÑO
• TALLER REVITALIZACIÓN URBANA |RE|VIVIENDO SAN AGUSTÍN POPAYÁN, COLOMBIA
LIFE SHEET
• CURRICULUM VITAE RECOGNITION PROJECTS
CAPACITATING ELEMENTS DESIGN PROJECTS
CULTURAL HERITAGE WORKSHOP
• BASÍLICA MENOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LAS LAJAS IPIALES, NARIÑO
• LOCAL EQUIPMENT WORKSHOP
KINDERGARTEN THE FOREST OF THE SENSES BOGOTÁ, COLOMBIA
• TALLER EQUIPAMIENTO LOCAL JARDÍN INFANTIL EL BOSQUE DE LOS SENTIDOS BOGOTÁ, COLOMBIA
• TALLER REDES Y SISTEMAS URBANOS PROYECTO URBANO CAMINOS DE SAN CRISTÓBAL BOGOTÁ, COLOMBIA
• URBAN NETWORKS AND SYSTEMS WORKSHOP SAN CRISTÓBAL ROADS URBAN PROJECT BOGOTÁ, COLOMBIA
• SOCIAL HOUSING WORKSHOP
VIS PARETI DI ARANDA PROJECT BOGOTÁ, COLOMBIA
Estudiante de pregrado en arquitectura en la Universidad de La Salle. Enfocada en el diseño y representación de espacios interiores y pro yectos arquitectónicos, basada en la simbiosis de la dimensión física y la dimensión sensorial, resultando en la conjunción del color, la forma y el estilo propios para cada diseño. Cuento con habilidades que com prenden el manejo de software de modelado 2D, 3D y de edición, la investigación y constante formación del conocimiento en el campo del diseño interior, la represen|nicación, el pensamiento abstracto y la cooperación son elementos determinantes en mis procesos creativos.
Consolidarme en una empresa que me permita fortalecer los cono cimientos adquiridos en diseño y representación de proyectos, in centivando el aprendizaje y el proceso creativo, de modo que mi experiencia profesional esté marcada por el aprovechamiento de mis habilidades y competencias en la comunicación visual y artística de las ideas y conceptos aterrizados al contexto singular, contribuyendo por un lado a mi desarrollo personal y profesional, y de igual manera apor tando significativamente al campo laboral desde la responsabilidad, el compromiso, la comunicación y la innovación.
Bogotá D.C, Colombia +57 316 881 1203 valentina27.br@gmail.com
2018 - Actualidad
Pregrado en Arquitectura Universidad de La Salle
2021 Intercambio de movilidad académica internacional
2019 Concurso “Pon a rodar tu obra”
Espacio BIM
Introducción a Autodesk Revit Architecture
Capacidad de aprendizaje
Adaptación al cambio
Domestika
Diseño y modelado arquitectónico 3D con Revit
Visualización arquitectónica con V-ray para Sketchup
Arcux
Fundamentos de photoshop para arquitectos
Curso de iniciación al diseño de interiores
Trabajo en equipo
Diseño arqui tectónico
Creatividad e innovación
Fotografía ar quitectónica
Diseño y deco ración interior Representa ción digital
Español
Nivel: nativo Inglés
Nivel: Intermedio (B2)
1. Elementos capacitantes
El mobiliario urbano constituye uno de los factores claves para lograr niveles adecuados de calidad de vías y espacios públicos, plazas, parques y jardí nes. Por otro lado las barandas y agarraderas de ben contemplarse en los distintos espacios de cir culación con pendientes para garantizar espacios seguros y de fácil recorrido para todos.
Se plantea un tramo de espacio público zonifica do, desde la franja para biciusuarios y franja de mobiliario urbano hasta la franja de circulación y de cesiones, cada una con un tratamiento de sue los distinto para la inclusión de usuarios con disca pacidad visual; además se añaden elementos de agarre, reconocimiento y de bioseguridad.
1. Taller Patrimonio Cultural
2. Taller revitalización urbana
3. Taller equipamiento local
4. Taller redes y sistemas urbanos
Taller patrimonio cultural
Equipo de campo taller de patrimonio 2022-1 Ipiales, Nariño.
El mobiliario urbano constituye uno de los factores claves para lograr niveles adecuados de calidad de vías y espacios públicos, plazas, parques y jardí nes. Por otro lado las barandas y agarraderas de ben contemplarse en los distintos espacios de cir culación con pendientes para garantizar espacios seguros y de fácil recorrido para todos.
Planta baja Primer nivel Segundo nivel
Corte longitudinal
Corte transversal
Taller de revitalización urbana
Benavides. Ballesteros. Tovar Popayán, Colombia.
Ubicado en el centro histórico de Popayán en la Unidad de Gestión (UGU) de San Agustín, el plan de revitalización tiene como objetivo la recupera ción y mejoramiento del espacio público aprovechando zonas abando nadas y deterioradas para la ampliación del mismo, generando a su vez una propuesta de movilidad buscando priorizar y promover los sistemas de movilidad activa beneficiando al sector del turismo, así como la calidad de vida de los residentes del centro.
Se propone una interveción a nivel de espacio público y modificación en la trama vial a través de la reuti lización de lotes en estado de abandono y parqueaderos que afectan el desarrollo optimo, tanto turístico como residencial, de la unidad de gestión. Se tiene entonces una intervención de parques con un total de 7.477,91 m2 y un corredor ecológico que abarca 3.53 km.
• Estrategia de reactivación urbana de proyectos de diseño urbano
• Consolidación de una nueva centralidad resaltando los valores patrimoniales
• Promover actividad turística y comercial
Taller de equipamiento local
Benavides. Ballesteros. Tovar San Cristóbal, Bogotá.
Ubicado en la localidad de San Cristóbal, más exactamente hacia el suroriente de la UPZ La Gloria, se encuentra el Jardín In fantil El Bosque de los Sentidos, proyecto de equipamiento local que busca respon der al déficit de equipamientos educati vos para la primera infancia de la zona.
• Suplir demanda de equipamientos educa tivos.
• Promover la participación social comunal
• Generar espacios de integración
• Impulsar métodos de aprendizaje a tra vés del juego y el relacionamiento con el contexto
El objeto del proyecto es aprovechar los espacios existentes para la renovación urbana así como el mejoramiento de la infraestructura vial priorizando los sitemas de movilidad activos para reducir el uso de vehi culos motorizados contribuyendo al mejoramiento del ambiente y de la calidad de vida de los residentes y usuarios externos. El uso de vegeta ción nativa permite mejorar y ampliar la huella verde de la zona conc tando directamente con los espacios naturales de los cerros orientales.
La propuesta se basa em la revitalización de los espacios existentes así como la implementación de otros nuevos, que a su vez están interconecta dos por un corredor verde conformando una red ramificada en torno a las estaciones del transmi cable.
• Parques: revitalizar y renovar los parques ya existentes
• Comercio: Reducir el estrés y congestiona miento urbano organizando el espacio de acuerdo a la actividad predominante.
Se propone realizar una modificación en la trama vial, diseñando una red de ciclorrutas que permi tan mejorar la movilidad en el sector reduciendo el uso de vehículos motorizados, complementándose así con el transporte público y el cable aé reo.
Por otro lado, para mejorar los espacios de per manencia y circulación peatonal se peatonaliza rán vías estratégicas en cada tramo con su res pectiva ciclorruta y vegetación dependiendo la dinámica del sector.