PORTAFOLIO ARQUITECTURA



Arquitecta egresada de la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de La Salle en Bogotá, Colombia. Con un enfoque sólido en el diseño y representación de proyectos arquitectónicos y espacios interiores, procuro encontrar la armonía entre el espacio físico y la experiencia del usuario acudiendo al uso hábil del color, la forma y el estilo.
Apasionada por el arte, la escenografía y la influencia del espacio en el comportamiento humano, con habilidades avanzadas en el uso de software para representación 2D y 3D, así como en renderizado básico e ilustración digital. Mi compromiso radica así, en la creación de entornos que inspiren y superen expectativas, destacando elementos clave en el proceso de diseño como el pensamiento abstracto, la sensibilidad y la innovación.
Ciudad
Personal information
Formación profesional
Professional training
Formación complementaria
Complementary training
Reconocimientos
Acknowledgments
Experiencia
Experience
Bogotá D.C, Colombia
Contacto Email 316 881 1203
valentina27.br@gmail.com
Skills
• Diseño arquitectónico
• Diseño de interiores
• Dibujo
2018-2024
Pregrado en Arquitectura
Espacio BIM
Domestika
• Representación digital
• Diagramación
• Creatividad
• Aprendizaje continuo
• Pensamiento abstracto
• Comunicación escrita
Grid Studio
Fundación
Carlos Slim
2023
2021
2019
2023
2021 - actual
Introducción a Autodesk Revit Architecture
Diseño y modelado arquitectónico 3D con Revit
Visualización arquitectónica con V-ray para Sketchup
Introducción a Lumion
Diseño de interiores de principio a fin
Visualización arquitectónica con 3ds Max y Corona Renderer desde cero
BIM User
Diseño interior
Software de diseño
Design software
• AutoCAD
• Revit
• SketchUp
• Ps | Ai | Id
• Lumion
• VRay
• D5 Render
• Enscape
• Suite office
Intereses
Interests
• Arquitectura residencial
• Arquitectura comercial
• Diseño de interiores
• Escenografía y diseño de producción
• Visualización 3D
• Museografía
• Fotografía
• Paisajismo
Idiomas
Languages
• Español | Nativo
Levantamiento arquitectónico
‘Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas’
Intercambio de movilidad académica internacional
Concurso ‘Pon a rodar tu obra’
Práctica profesional
Universidad de La Salle GON S.A.S
Diseño freelance
Plataforma trabajo remoto
• Inglés | Intermedio B1+
Centro de Desarrollo Integral para la Infancia y la Adolescencia en el Barrio Santa Cecilia ll.
Ubicado al noroccidente de la ciudad de Bogotá, en la localidad de 04 de Suba, se plantea la idea de un centro de desarrollo integral para niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad, partiendo de la intención de crear brindar un espacio a disposición de los niños y adolescentes del sector de Tibabuyes, además de suponer un equipamiento para la comunidad que brinde actividades y permita usar sus espacios para la reunión y participación de todos los usuarios.
Partiendo de un análisis de caso e interpretación de teorías ligadas a la influencia del espacio sobre el desarrollo de la población menor, se realiza la elección del lote de 1.705 metros cuadrados, ubicado en un punto beneficioso en términos de desplazamiento al tener dos paraderos de autobús en la calle 136 y la carrera 160, además de suponer un atractivo visual y de enseñanza colectiva al encontrarse a una distancia de 30 metros de la línea del cauce del río Bogotá, actuando como eje de conexión entre el equipamiento planteado y los demás equipamientos de recreación y educación en el área de influencia de la propuesta.
1. Recepción
2. Oficina de coordinación
3. Oficina de dirección
4. Atención a la salud mental
5. Sala de profesores
6. Biblioteca
7. Baños adultos
8. Atención a la salud física
9. Cocina
10. Depósitos y máquinas
11. Aula múltiple
12. Baños niños
13. Aula 6-11 años
14. Aula 3-5 años
15. Patio interior
16. Taller integrado
17. Aula TIC
18. Espacio polivalente
19. Terraza de juegos
20. Aula 12-17 años
21. Huerta
El centro distribuido en un volumen de dos pisos intervenido por vacíos y sustracciones, alberga en primer piso actividades de administración, educación, salud y recreación, además de áreas de servicio y patio verde; el segundo piso por su parte se divide en las aulas de aprendizaje complementario como artes e informática, zonas de recreación al aire libre y zonas de integración como el espacio polivalente y la huerta.
Los entornos educativos y de protección desempeñan un papel esencial en el desarrollo de individuos en transición de la niñez a la vida adulta.
Así pues, ¿existe una mejor manera de reconocerse en el espacio, que a través del entendimiento su propio lenguaje?
Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas
Ubicado en el municipio de Ipiales, al suroriente del departamento del Nariño, el templo y basílica de Las Lajas supone un destino de peregrinación y turismo que enmarca el patrimonio cultural arquitectónico nacional. La intervención busca generar un contraste entre la arquitectura neorománica - gótica con los elementos contemporáneos a la vez que se da solución a aspectos de accesibilidad y adecuación de espacios.
Colombia Nariño Ipiales Ipiales
El objetivo del proyecto es realizar una intervención arquitectónica y urbanística en el contexto inmediato de la basílica de las lajas, donde se busca generar un contraste entre la arquitectura gótica y neorománica representativa del lugar, con el objetivo de darle solución a diferentes problemáticas que presenta la basílica, desde accesibilidad hasta la carencia y mal uso de distintos espacios del templo. En primera instancia se realiza un levantamiento arquitectónico con el fin de llevar al plano digital el estado actual de la basílica y realizar un dibujo preciso de los espacios existentes para, posteriormente, poder realizar las propuestas de intervención focalizadas.
A través del levantamiento arquitectónico, teniendo en cuenta los lineamientos sujetos a los casos de bienes de interés cultural, se realiza la planimetría de la basíica dividida en cinco zonas: templo, servicios, museo, acceso, base; a partir de la planimetría realizada se realizan las propuestas de intervención respondiendo a reparación locativa, adecuación, ampliación y obra nueva para la intervención en espacios inutilizados.
Con base en los lineamientos y criterios de intervención para un Bien de Interés Cultural, la propuesta para el primer nivel se orienta hacia la rehabilitación y renovación de espacios de recorridos y permanencias ubicados en la base del templo junto al cauce del río. El primer nivel albergará el espacio de mausoleo destinado a ser un espacio de respeto, visita y privacidad; el segundo nivel albergará un salón de onces junto a los espacios de servicio como cocina, baños y depósitos, y posteriormente el tercer piso a través de una plataforma albergará un café-restaurante que brindará servicios de información y atención para los visitantes.
Entre la arquitectura patrimonial de la basílica y una nueva propuesta contemporánea en donde las personas puedan recorrer espacios sociales e interactivos, se pretende exaltar el legado de ambos estilos a través del espacio físico, a la vez que se responde a las necesidades de la comunidad en pro del contexto temportal y social en el que se inscribe. Es así como el edificio patrimonial y la intervención moderna conservan la riqueza social, espiritual y arquitectónica del ser humano como forma y simbolo atemporal.
Popayán, capital del Departamento del Cauca, se localiza al suroccidente de Colombia en el Piedemonte de la cordillera Central; esta alberga un importante legado de bienes inmuebles de interés cultural, representado en las iglesias, conventos, casas urbanas y haciendas, edificios institucionales y plazas, plazoletas, parques, calles y puentes. El área de intervención se centra en la unidad de gestión urbanística San Agustín con un área de 25 hectáreas destinadas a uso residencial y comercial.
Cauca
Comuna 1
Centro histórico
Ipiales
Popayán
Con base en el análisis puntual del lugar a intervenir, se evidencia un deterioro físico y social en la unidad de gestión San Agustín, exactamente una falta de apropiación de los espacios y mal estado de la estructura urbana entre infraestructura y mobiliario. De tal forma, se propone una intervención a través de un corredor verde de 3.53 km a lo largo de la UGU y la intervención de parques existentes y nuevos para un total de 7.477, 91 metros cuadrados de área intervenida.
Largo plazo
Mediano plazo
Corto plazo
Consolidación de un proyecto urbano verde de espacios públicos y de recreación
Red de equipamientos culturales que promuevan la identidad y apropiación social de la unidad de gestión
Mejoramiento de la infraestructura urbana como vías, equipamientos y fachadas
Con la propuesta de mobiliario urbano para la intervención se busca el equilibrio entre la estética y la funcionalidad haciendo uso de materiales de alta durabilidad tales como la madera plástica y el acero, así como materiales reciclados que contribuyan a la disminución de la huella urbana y humana en el ambiente como lo es el hormigón junto con cauchos reciclados y residuos de materiales de construcciones con potencialidad para estos diseños.
Estética + Funcionalidad + Confort
Recuperación de infraestructura vial a través de la peatonalización de vias de bajo flujo vehicular y de predominancia residencial; mejoramiento e intrvención de fachadas con participación social de la comunidad.
Mejoramiento de la infraestructura vial en vias de alto flujo peatonal y de dinámicas de comercio, brindando espacios de permanencia, acopio y reunión, reduciendo la afectación en vías de transporte público y de paso vehicular hacia el centro histórico.
Intervención y habilitación de nuevos parques de bolsillo, dando uso a lotes en condición de abandono, mal uso y de ensanche, mejorando el paisaje visual y sensorial de la unidad de gestión a través el incremento de la densidad de vegetación y áreas de reunión y participación social.
Ubicado al suroriente de la ciudad, en la UPZ San Cristóbal junto a los cerros orientales, se emplaza la propuesta de un jardín infantil para niños de 0 a 12 años, con el objetivo de consolidar la red de equipamientos existente y proveer un equipamiento educativo que suponga menos tiempos de recorrido y mejore las dinámicas en el contexto inmediato tanto para los usuarios del jardín como para los residentes del barrio.
La propuesta se rige por la abstracción formal de el bosque y las secuencias en la naturaleza, dando como resultado un conjunto de seis volúmenes que aprovechan la topografía del lugar para simular el recorrido a través de paisajes naturales con variedad de alturas y una alternancia entre el espacio abierto, cerrado y el cubierto.
Con el jardín se busca dar un valor y sentido de identidad al mismo, brindando un espacio no solo de aprendizaje sino de reunión familiar y colectiva, donde se integren los distintos usuarios haciéndolos participes de el desarrollo y beneficio común de la zona.
1. Aula múltiple
2. Lobby/ recepción
3. Cuarto recepción
4. Baños adultos
5. Dirección
6. Orientación
7. Enfermería
8. Armario
9. Aula polivalente 0-3 años
10. Almacén
11. Baños / cambiadores
12. Aulas 4-8 años
13. Depósito
14. Baños
15. Aula artes y lectura
16. Aulas 9-12 años
17. Depósito
18. Baños
19. Espacio libre
20. Depósito
21. Baños
22. Baños
23. Aula lúdica
24. Restaurante
25. Lavandería
26. Almacén
27. Cocina
28. Depósito
A través del escalonamiento de los volúmenes se busca, por un lado, adaptarse a la topografía del lugar, irrumpiendo lo menos posible en el terreno y conservando la mayor parte de especies arbóreas y arbustivas; por otro lado, se busca aludir al concepto de diseño de bosque en el cual se juega con la entrada de luz y sombra a través de las distintas alturas y los vacíos generados en cada bloque para optimizar la entrada de luz y temperatura natural a través del vidrio, y permitir el flujo continuo de viento sin afectar las actividades al interiro de los espacios.
El espacio educativo, como eje estructurador social, supone un lugar de reconocimiento del ser en el que se encuentra tanto individual como colectivamente; es así como el arquitecto, dentro de su quehacer profesional multidisciplinar, deberá expresar y concentrar, a través del diseño arquitectónico, las particularidades de las dinámicas sociales y promover el desarrollo multidimensional del niño.
Se propone un apartaestudio de 36 metros cuadrados distirbuido en zona de descanso, zona de estar y zona de servicios; frente a la consideración de espacios reducidos para la vivienda, se plantea un bloque de servicios de distribución lineal compuesto por cocina, lavanderia y baño que permita optimizar los costos y tiempos de ejecución del proyecto, así como permitir ubicar los espacios de servicio sin irrumpir las demás áreas de la vivienda.
Franja de aparatos, estilo industrial
Habitación + estudio 11.78 m2
Dormitorio con vista hacia el pasillo interior y hacia fachada exterior, cerramiento acristalado, estilo industrial