Sobre mi.

Skrie María Valentina
Arquitecta.

Sobre mí
Nacimiento Córdoba capital 02-01-2003
Actual residencia en Córdoba
Formación
2009-2020
Formación primaria y secundaria en Escuelas Pías
2021-2025
Universidad Católica de Córdoba Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo
Cursos
Diseño gráfico en Adobe illustrator y Adobe photoshop (diciembre, 2023)
Centro de formación Kandinsky, Córdoba Argentina.
Curso software Revit, en Base arquitectónica, Córdoba Argentina (octubre, 2023)
Concursos
Participación en LIGA “Todas las situaciones“ (septiembre, 2024)
Experiencia laboral
Proyecto de interiorismo casa CH, Villa Allende Córdoba.
Software
Manejo avanzado
Autocad
Sketchup
Twinmotion
Adobe Illustrator
Adobe Photoshop
Adobe InDesing
Adobe After Effets
2104965@ucc.edu.ar (54) 9 3513779040
Manejo elemental
Revit
Archicad
Lumion
D5 Render
Idioma
Inglés
Formación en academia Dorset
School of English
First Certificate exam.
El presente portfolio contiene una selección de proyectos realizados a lo largo de mi proceso de formación. Estas experiencias han sido clave, permitiéndome desarrollar mis habilidades de diseño y el entender la arquitectura y el espacio desde diversas situaciones y miradas.
Contenido.

Centro de investigación 01.
Proyecto edificio y conexión con río Suquía, Córdoba Argentina.
02.
Intervención en barrio SEP
Proyecto de reforma en barrio SEP, Córdoba Argentina.
04. 03.
Vivienda sustentable
Proyecto vivienda bajo estrategia bioclimáticas, Manantiales Córdoba, Argentina. 05.
Jardín de barrio
Proyecto de reforma de espacio público en barrio Vicor, Códoba Argentina.
Sobre un tapiz de tonos rojizos
Proyecto de hotel para turismo no convencial, Catamarca Argentina.
06. 0.7
Concurso LIGA/ Reforma edificio Carmela
"Todas las situaciones", Liga Concurso en ciudad de México. / Intervención planta baja edifcio Carmela.

Propuesta de conexión con el río Suquía.
Proyecto de tercer año de carrera- 2023
(Equipo Skrie, María Valentina; Toledo, Josefina y Codini, Alvaro)
Elaboración de piezas técnicas en Autocad.
Modelado 3d SketchUp.
Elaboración de piezas gráficas en Adobe photoshop-Adobe illustrator y diseño de laminas en Adobe Indesign.
Centro de investigación tecnológico 01.













































Centro de investigación tecnológico.













































C.I.T es un proyecto para un centro de investigación tecnológico, ubicado sobre la costanera del río

El proyecto surge a partir de la idea de revalorizar la zona y generar, además del programa propio del edificio, espacios públicos que inviten al encuentro y a la pausa para darle “vida” a la costanera del río.






















Partimos de la observación del entorno, de las calles y sus distintas velocidades, de altura y tipologías de construcciones preexistentes, de la topografía y la relación del río Suquía con la ciudad de Córdoba, estos son algunos aspectos que dieron origen a la idea de una estructura de portico, inspirada en la arquitectura de Lina Bo Bardi mediante el cual es posible generar una planta baja libre que conecte el rio Suquía con la calle Humberto Primo y el tejido de la ciudad.






Emplazamiento.
Análisis ciudad, punto de partida: conexión con río Suquía y la ciudad.






















































El análisis del entorno fue crucial en el desarrollo del diseño, observando detenidamente las características del paisaje urbano: las distintas velocidades del tráfico en las calles cercanas, la altura y tipología de las edificaciones preexistentes, la topografía del terreno y, especialmente, la relación del río Suquía con la ciudad. Estos factores nos llevaron a plantear un edificio que no solo fuera un centro de investigación, sino un punto de conexión entre la ciudad y el río, creando espacios públicos que inviten a la pausa y a la contemplación del paisaje.
El edificio se compone de dos halls: el de ingreso y el de llegada. En la planta baja sucede la transición exterior-interior. La intención es crear un espacio abierto para romper con la continuidad de llenos existentes sobre Humberto Primo y generar esa conexión con el río. En respuesta a la falta de espacios públicos de calidad, este espacio incorpora vegetación que contribuye a la oxigenación visual de la ciudad. Además, la presencia de un área gastronómica/comercial lo convierte en un lugar de interacción social.



































Atmósfera cálida.
Materialidad: madera.
Reflejo de luces.
Detalles
DESPIECE ESTRUCTURA
ESPECIFICACIONES AXONOMÉTRICA
1. Perfil de aluminio + vidrio templado + cámara de aire + DVH (6 mm).
2. Pórtico accesible, espacio técnico para máquinas.
3. Viga reticulada metálica.
4. Parasoles verticales, estructura metálica revestida en chapa.
5. Unidad exterior condensadora (sistema de aire acondicionado separado comercial).
6. Toma de aire para espacio técnico pleno (aire acondicionado).
7. Unidad interior evaporadora (aire acondicionado).
8. Losa de *prenova*.
9. Tensor metálico (2 UPN).
10. Estructura de 2 IPN 300 mm, unión losa con pórtico.
11. Envolvente, placas metálicas.
12. Perfil omega.
13. Aislante hidrófugo.
14. Placa Superboard, 1,20 x 2,40 m.
15. Aislación térmica y acústica, lana de vidrio.
16. Perfil estructural de acero galvanizado (montante PGC).
17. Perfil estructural de acero galvanizado (PGU).
18. Placa de Durlock.
19. Losa nervurada con casetones de 50 cm.
20. Cubierta verde para cantero.
21. Columnas de hormigón en subsuelo 20 x 40 cm, As s/ cálculo.
22. Pórtico estructural de hormigón armado, doble muro con aislante térmico en medio.
23. Pilotes de fundación c/ 1 m: fuste 60 cm y bulbo 90 cm. As s/ cálculo.
24. Unión de 18 pilotes, cabezal 12 m x 5 m.
25. Losa maciza. As s/ cálculo.
26. Viga maciza, armadura. As s/ cálculo.
27. Escaleras de hormigón macizo. As s/ cálculo.


1. Piso de madera natural enchapado.
2. Tubo metálico 100 x 100 mm.
3. Carpeta de nivelación.
4. Capa de compresión.
5. Malla electrosoldada 15 x 15.
6. Chapa acanalada como encofrado perdido.
7. Tubo 70 x 40 mm, unión cielorraso a estructura primaria (vigas).
8. Vela rígida, solera de 70 mm atornillada con tornillo T1.
9. Vela rígida, 69 mm c/ 1 m.
10. Solera de 70 mm.
11. Montante de 69 mm c/ 0,40 m + tornillo autoperforante.
12. Placa Superboard para exterior (1,20 x 2,40 m).
13. Perfil omega (vínculo Superboard a placas metálicas).
14. Envolvente de placas metálicas.




1. Paneles de madera natural enchapada+ mdf perforado.
2.Placa de Durlock
3.Perfil PGC 69mm C/0.4m
4.Perfil PGU 70mm C/1m
5.Aislación acústica lana de vidrio
6.Placa Superboard para interior
7. Solera horizontal
8. Vela rígida 34mm
9. Vigas maestras c/1m
1.Envolvente exterior, Placas metálicas
2. Perfil omega, vinculo placas metálicas.
3. Aislación hidrófuga
4.Placa superboard exterior ( 1.20x2.40)
5. Perfil montante 69mm c/0.40m
6.Aislación térmica y acústica plancha lana de vidrio
7. Tubo metálico 120x120mm
8. UPN 120mm
9. Vela riguida, solera 35 mm atornillada
10. Vela riguida, 34 mm
11. Tornillo T1
12.Solera 35 mm
13. Montante 34 mm c/0.40m
14.Cielorraso curvo de acrilíco.
15. Vigas reticuladas metálicas h: 0.90m, módulo 0.90m.
16. Tornillo T1 autoperforante
Propuesta de reforma.
Proyecto de cuarto año de carrera- 2024
(Equipo Skrie, María Valentina y Svica, Carolina)
Elaboración de piezas técnicas en Autocad.
Elaboración de piezas gráficas en Adobe photoshop, Adobe illustrator y diseño de laminas en Adobe Indesign.


























































































Intevención en barrio SEP 02.
ARQUITECTURA

















































































































“Transformación es hacer con lo que tenemos, es cuidar lo que ya está allí, lo existente.” -Vassal. Identificamos la falta de límites entre el espacio público-privado y el desorden del actual sistema de circulación. Proponemos una nueva lógica en la que incorporamos núcleos de circulación de uso individual y compartido entre dos células, con el objetivo de que la gente lo sienta propio y se acorte




































































Además, incorporamos un espacio flexible que se adapte a nuevas necesidades y sea capaz de conectar la célula con el exterior. En cuanto al concepto de habitar en comunidad, observamos el estado de desuso y abandono en la que se encontraba la superficie de los patios internos y proponemos espacios que incentiven a la vida en comunidad y el encuentro.
ARQUITECTURA - PORTFOLIO - 2025


























































































































































Emplazamiento.
Accesibilidad al barrio.


Límites público- privado. Mixtura de usos.




















































CIRCULACIÓN BALCON Y FACHADA VERDE






















































































































Planta baja.
Accesibilidad al barrio/manzana.
Incentivo a espacios que fomenten comunidad y encuentro.
REFERENCIAS PROPUESTA EXISTENTE
Las decisiones del proyecto en relación con la planta baja buscan dar una solución frente al estado de desuso y abandono de esta superficie, incorporando un recorrido alrededor de un espejo de agua y espacios verdes que incentiven la vida en comunidad y el encuentro.

Desarrollo de reforma de tipologías existentes.
REFERENCIAS PROPUESTA EXISTENTE

Tipologías.
Nuevas formas de habitar.
Espacios integrados y flexibles.

Desarrollamos, a partir de las tipologías existentes, una intervención pensada desde las nuevas formas de habitar, con la intención de generar espacios integrados y adicionar un ambiente flexible a la vivienda: el balcón y la galería en planta baja.




























El proyecto representó un gran desafío para mi como alumna, ya que fue el primer poryecto en partir de una estructura preexistente, lo que exigió un profundo análisis del funcionamiento y la organización del barrio SEP. El proceso fue extenso, pero con intervenciones estratégicas, se logró abordar y fortalecer sus puntos débiles. RE-INICIAR ARQUITECTURA

























































































Vivienda sustentable.
Propuesta de vivienda sustentable en barrio Manantiales, Córdoba Argentina.


Proyecto de cuarto año de carrera- 2024
(Equipo Skrie, María Valentina y Funes, Josefina)
Elaboración de piezas técnicas en Autocad.
Elaboración de piezas gráficas en Adobe photoshop, Adobe illustrator y diseño de laminas en Adobe Indesign.




Proyecto vivienda sustentable en barrio Manantiales, Córdoba Argentina.
La propuesta de vivienda unifamiliar en el barrio Abras de Manantiales, Córdoba, ha sido diseñada bajo una visión bioclimática, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la región.
Córdoba se encuentra dentro de la zona bioambiental III, caracterizada por un clima templado cálido. Los veranos son relativamente calurosos, con temperaturas medias que oscilan entre los 20°C y 26°C, mientras que los inviernos no son muy fríos, con valores promedio entre 8°C y 12°C. Una de las particularidades del clima es su marcada amplitud térmica diaria, lo que impli-




ca variaciones significativas entre las temperaturas mínimas y máximas en una misma jornada.
Como estrategia de implantación, la vivienda se desarrolla en un volumen alargado, ubicado sobre la medianera sur, con el objetivo de aprovechar al máximo la orientación norte y optimizar la captación de luz natural. Además, se incorporan patios, tanto internos como externos, que no solo enriquecen la espacialidad de la vivienda, sino que también actúan como reguladores térmicos, favoreciendo la ventilación cruzada y el confort ambiental.

Estrategias bioclimáticas.
Orientación.
Disposición de volúmenes.
Estudio de ventilación y asoleamiento.
DISPOSICIONSOBREMEDIANERASUR
DISPOSICIONSOBREMEDIANERASUR
DISPOSICIONSOBREMEDIANERASUR
DISPOSICIONSOBREMEDIANERASUR
PULMONVENTILACION
PULMONVENTILACION
PULMONVENTILACION
ENTRADA Y SALIDADEAIRE PORMEDIODEDISPOSITIVO
PULMONVENTILACION
RECOLECCIONAGUA ENTRADA Y SALIDADEAIRE PORMEDIODEDISPOSITIVO
RECOLECCIONAGUA ENTRADA Y SALIDADEAIRE PORMEDIODEDISPOSITIVO
RECOLECCIONAGUA
RECOLECCIONAGUA ENTRADA Y SALIDADEAIRE PORMEDIODEDISPOSITIVO
























La vivienda se organiza a partir de la incorporación de patios que actúan como reguladores térmicos. Se prioriza la orientación norte, ubicando los volúmenes sobre la medianera sur. En el corazón del proyecto se ubica un patio central que articula la circulación vertical e incorpora un dispositivo de control térmico que funciona mediante el efecto Venturi, contribuyendo al confort térmico de toda la vivienda. La construcción se resuelve íntegramente con muros de ladrillo: muros portantes dobles con aislación o muros divisorios simples. dispostivos de regulación térmica, Acceso y circulación a través de patios.
Planta de techos y recolección de agua.
Cubierta jardín, dispositivo Venturi. Estrategias bioclimáticas: Reutilización de agua de lluvia.
Dispositivo efecto Venturi.
¿Por qué es bioclimático?
En todas las estaciones del año intenta generar confort térmico.
Este dispositivo funciona en base al efecto Venturi. Cuenta con una tapa que permite abrirlo o cerrarlo según la estación del año. En invierno, con el dispositivo cerrado, el material translúcido de policarbonato genera un efecto invernadero que, mediante la radiación solar, contribuye a mantener una temperatura interior. En verano, gracias a su revestimiento reflectante de acero inoxidable, se potencia la succión del aire caliente acumulado, que es expulsado hacia el exterior.


Protección al norte: parasoles.
Cubierta jardín accesible.
Jardín vertical.



Composición muros de ladrillo.
Con el objetivo de lograr una envolvente edifciente , los muros exteriores están construidos con una doble pared de ladrillo común de 12 cm x 5 cm x 25 cm, con una cámara de aire de 5 cm de espesor. Esta cámara de aire se rellena con un aislante térmico, poliestireno expandido, lo que reduce significativamente la transmitancia térmica, mejorando el confort interior y la eficiencia energética del edificio.

DISPOSITIVO LUCERA Y EXTRACTOR DE AIRE
El efecto Venturi es un fenómeno físico que se observa cuando un fluido (como aire) pasa a través de una sección de un conducto. Este dispositivo permite que el aire caliente ascienda y escape, facilitando así la entrada de aire fresco del exterior a la vivienda. Esto promueve una renovación constante del aire interior. Al desarrollar este artefacto, logramos que su funcionamiento se adapte a las diferentes estaciones del año: en invierno, se cierra para crear un efecto invernadero y conservar el calor, mientras que en verano se abre, permitiendo una continua circulación de aire fresco.
SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA
Este sistema capta el agua que cae sobre los techos y sobre el patio de ingreso, almacenándola en una cisterna enterrada. Para ello, utilizamos un producto de Rotoplas, diseñado para la preservación sustentable del agua. Posteriormente, esta agua se utiliza para el riego mediante aspersores y por goteo para el muro vertical.
PANELES FOTOVOLTAICOS
Los paneles se ubicaron estratégicamente orientados hacia el norte para maximizar su eficiencia. La energía solar captada se aprovecha directamente en la vivienda, mejorando su sostenibilidad energética.
PARASOLES HORIZONTALES MÓVILES
Control del ingreso de luz solar proveniente del norte. Estos elementos permiten ajustar la cantidad de luz natural que entra en los espacios interiores, mejorando el confort térmico y visual. Además, su incorporación contribuye a la eficiencia energética al reducir la necesidad de climatización.
CUBIERTA JARDIN
Actúa como un aislante natural que ayuda a reducir la ganancia de calor en verano y la pérdida de calor en invierno, mejorando el confort térmico. Además, al igual que el jardin vertical ayuda a combatir el efecto de isla o fuente de calor por la radiación solar.
JARDIN VERTICAL Axonométrica
sistemas aplicados.
Funcionamiento general de las estrategias bioclimáticas.
Actúa como regulador térmico y de la humedad. Reduce la cantidad de energía solar que incide directamente sobre la medianera. Al interceptar la radiación, las plantas reducen el calentamiento de las superficie.

Detalle constructivo.
El diseño bioclimático de esta vivienda aborda la sustentabilidad de manera integral, considerando cada elemento constructivo y espacial para optimizar el confort térmico. La disposición de los muros, la ventilación estratégica y la incorporación de un dispositivo de regulación térmica permiten mitigar las oscilaciones de temperatura características de Córdoba. De este modo, la vivienda minimiza el consumo energético, promoviendo un equilibrio eficiente entre el entorno natural y el bienestar de sus habitantes.

Sobre un tapiz de tonos rojizos.

Propuesta de hotel para turismo no convencional, Argentina.
Proyecto de cuarto año de carrera- 2024
(Equipo Skrie, María Valentina y Funes, Josefina)
Elaboración de piezas técnicas en Autocad.

Elaboración de piezas gráficas en Adobe photoshop, Adobe illustrator y diseño de laminas en Adobe Indesign.















Emplazamiento.
Entre dos montañas.
Entre dos muros de contención.
Situado entre dos montañas, nos emplazamos en la cima de la más baja, aprovechando diferentes cotas de nivel para integrarse al entorno. La intención es crear un espacio que dialogue con el tapiz rojizo de la montaña y ofrezca visuales continuas.
Entre dos muros de contención en la orientación oeste, encastrándose en la pendiente y siguiendo la topografía natural estan ubicadas las habitaciones. Cada volumen se sitúa en distintas cotas de nivel, logrando que ninguna habitación tape la visuales entre estas. Al ascender por las distintas cotas, se encuentra el espacio común, también enmarcado entre dos muros que delimitan y enmarcan el espacio.

Acceso y recorrido desde la ruta.
Estudio de la topografía, hasta plataforma del hotel.
recorrido en auto desde ruta Seismiles





Planta habitaciones.



Módulos entre muros de contención.
Apertura de visuales.
Disposición de módulos en distintas cotas.






































































































Proyecto de reforma espacio público barrio VICOR, Córdoba, Argentina.
Proyecto de cuarto año de carrera- 2024













(Equipo Skrie, María Valentina; Funes, Josefina y Terraf Alvaro)
Elaboración de piezas técnicas en Autocad.


Elaboración de piezas gráficas en Adobe photoshop, Adobe illustrator y diseño de laminas en Adobe Indesign.


Jardín de barrio. 05.





















































































El barrio V.I.C.O.R., en la zona sur de Córdoba, es una zona residencial en crecimiento que combina tranquilidad y servicios básicos, pero aún enfrenta problemas de seguridad, infraestructura y espacios públicos. La comunidad y organizaciones vecinales trabajan para mejorar estas condiciones. A partir del análisis del lugar, se desarrolló una propuesta orientada a








Proyecto de reforma espacio público en barrio Vicor, Córdoba Argentina.







































































fortalecer la escuela y beneficiar a toda la comunidad. El proyecto propone crear un espacio de pertenencia para los vecinos y un entorno educativo al aire libre para la escuela, incorporando arte, huerta y vegetación autóctona. Se basa en los “caminos del deseo” trazados por los habitantes, usando formas orgánicas que reflejan la identidad y las necesidades del barrio.
Emplazamiento.








































actividades vinculadas a la institución
Diseños de espacios en base a y a los vecinos del barrio.

















































































































































































































































































CORTE LONGITUDINAL LONGITUDINAL



























Estrategias conformación de espacios verdes y elección de especie.
Nuestro enfoque para la vegetación se divide en tres niveles, diseñados para crear una experiencia íntima con la naturaleza para nuestros visitantes. En el nivel más bajo, se encontrarán diferentes tipos de herbáceas que fomenten una conexión directa con el peatón al transitar por caminos. En una escala intermedia, se incluirán arbustos, árboles de tercera y segunda magnitud que que generen visualmente continuidad entre el nivel bajo y el más alto. Finalmente, a




































una escala mayor, se plantarán árboles de primera magnitud. Toda la vegetación propuesta es autóctona, promoviendo así la atracción de la fauna nativa y la restauración de la flora autóctona.
La selección de especies se realizó agrupándolas estratégicamente según sus características ambientales y morfológicas, con el objetivo de generar una espacialidad rica y coherente. Esta organización asegura un entorno armónico y funcional que potencia la experiencia del recorrido.
ARQUITECTURA - PORTFOLIO -
ARBOLES PROPUESTA HERBACEAS PROPUESTA
ARBOLES PROPUESTA HERBACEAS PROPUESTA





















AXONOMETRIAS CUATRO ESTACIONES



























































































































ARBOLES PROPUESTA









Diseño de espacios en distintas estaciones.
tener una imagen diferentes y única
Selección de especies vegetales para en cada estacion del año.














HERBACEAS PROPUESTA






























































































HERBACEAS PROPUESTA HERBACEAS PROPUESTA



























































Creación de experiencias.
de nuevos espacios que fomentan






A partir de nuevas dinámicas, conexión social y sentido de pertenencia a su barrio.






























Participación en concurso Liga.
Proyecto de cuarto año de carrera- Arquitectura Interior- 2024
(Equipo Skrie, María Valentina; Funes, Josefina y Toledo, Josefina)
Elaboración de piezas técnicas en Autocad.
Elaboración de modelado 3d en SketchUp.
Elaboración de piezas gráficas en Adobe photoshop, Adobe illustrator y diseño de laminas en Adobe Indesign.
Todas las situacionesLIGA 06.


Un punto que se despliega en su totalidad, revelando múltiples facetas, exponiendose ante la mirada ajena.
Un punto que si se le aplican capas comienza a verse mas opaco, intentando concentrar sus versiones en un centro.
Un punto que solo es punto y que ya no se deja ver; que pretende ocultarse entre filtros y superficies; Un punto que solo se muestra a quien es capaz de atravesar las capas que lo “protejen”.
Memoria de la intervención, reflexión sobre nuestra realidad.
La propuesta surge de una mirada crítica a la sociedad contemporánea, donde la búsqueda incesante de la felicidad y la obsesión por la apariencia nos alejan de nuestra autenticidad. La superficialidad domina, impulsada por redes sociales que imponen ideales inalcanzables, generando frustración y pérdida de identidad.
Desde la infancia, mostramos nuestra esencia sin miedo, pero con el tiempo acumulamos filtros para encajar en expectativas ajenas. Sin embargo, más allá de esta superficie, persiste nuestra verdad más genuina.
Las esculturas “Bichos” de Lygia Clark ilustran esta idea: con formas mutantes y sin identidad fija, reflejan cómo la esencia humana también es moldeada por la mirada social, evidenciando la presión de encajar en una perfección ilusoria.







Materialización de concepto.
representa la esencia de las personas, Elección de una figura, círculo, que elección de una tela traslúcida para poder lograr una superposición.
















































































































































Proyecto de reforma e intervención en planta baja de edifcio Carmela, Córdoba Argentina.
Proyecto de cuarto año de carrera- Arquitectura Interior- 2024
(Equipo Skrie, María Valentina; Funes, Josefina y Toledo, Josefina)
Elaboración de piezas técnicas en Autocad.
Elaboración de modelado 3d en SketchUp.
Elaboración de piezas gráficas en Adobe photoshop, Adobe illustrator y diseño de laminas en Adobe Indesign.
Reforma edificio Carmela. 07.




Intervención en la planta baja del edificio Carmela.
La propuesta busca revalorizar la planta baja del Edificio Carmela, un ícono de la ciudad de Córdoba, mediante la apertura de su esquina hacia el espacio pú -
blico. Se incorpora un café y una galería de exposición que invitan al paso y a la pausa, beneficiando tanto a los propietarios como al entorno urbano. La inter-
vención se materializa a través de una envolvente contemporánea de paneles móviles translúcidos, que permite diferentes grados de apertura según el momento del día. Además, se proyecta un departamento de alquiler temporario con medidas mínimas sobre la calle San Luis, desafiando la tipología tradicional.




Apertura de esquina.
Diferencia de nivel, plataforma.









Nueva dinámica de uso: café y exposición de arte.














ARQUITECTURA



Materialización de la propuesta. día y noche. Propuesta de cerramiento
Flexibilidad, materialidad traslúcida.
Para la materialización de la propuesta, se proyecta una envolvente completamente independiente de la estructura original del edificio, acentuando así el concepto de una intervención que se contrapone al diseño existente. Esta “burbuja” está compuesta por paneles de policarbonato sostenidos por una estructura metálica, fijada tanto al suelo como al cielorraso y desplazable sobre rieles.




2021-2025