ANALISIS GENERAL ECO ALDEA LA RESERVA

Page 1

LA RESERVA

CONTEXTUAL
ANÁLISIS

ÍNDICE

01 OBJETIVO GENERAL 02 ANÁLISIS MACRO 03 ANÁLISIS MESO 04 ANÁLISIS MICRO 05 MATRIZ GENERAL 06 PROPUESTA DE PROYECTOS

ESTUDIANTES

Sara Hernández

Osorio

Daniel Stiven

Santamaría

Rendón

Santiago

Torres

Agudelo

Leidy Jhoana

Valencia

Valencia

Juan David

Pacheco

Grajales

Esteban

Villalobos

Enriquez

Maria José

Gómez Giraldo

Yuliana Velásquez

Hernández

Margy Dayana

Serna Muñoz

Luisa María

Gómez Albán

TALLER ENTRE MONTAÑAS

ANÁLISIS

ENTRE MONTAÑAS TALLER INTERNACIONAL

TALLER VII PROYECTO INTEGRAL METROPOLITANO

TALLER VIII EDIFICACIONES COMPLEJAS

LOCALIZACIÓN CIRCASIA SALENTO
LA
FILANDIA MICRO MESO MACRO
PARQUE NATURAL REGIONAL BARBAS BREMEN
VEREDA
CONCHA

ANÁLISIS

MACRO

Los desplazamientos provocados por el conicto armado en Colombia han ocasionado que familias de múltiples regiones del país tengan que huir de sus territorios en busca de una vida más digna. El Quindío ha sido receptora de familias de distintas regiones del país, generando una percepción multi cultural en el territorio, un aspecto clave para nuestra intervención.

CARACTERÍSTICAS REGIONALES

CONFLICTO ARMADO

Fuente:https://thearchipielagopress.co/seis-regiones-turisticas-laapuesta-de-

Indice de vulnerabilidad post conicto

Desplazamientos individuales

Valle del Cauca
Ataques contra la asistencia en salud. Victimas de artefactos explosivos. Desapariciones. Connamiento y/o desplazamientos masivos. Desplazamientos masivos personas afectadas 43 % 11 % 11 % 8 % 8 % 6 % 5,4 % 4 % 2 % 1 % 0,4 % 0,2 % Nariño Choco Valle del Cauca Risaralda Norte de santander Córdoba Cauca Magdalena Antioquia Arauca Bolívar Putumayo 29.729 De 10 o más familias 28 % 14 % 11 % 9 % 8 % 5 % 5 % 4 % 4 % 3 % 9 % Nariño Antioquia Cauca Chocó Córdoba Bolívar Putumayo Otros 21 dptos Arauca Norte de santander
personas afectadas 41.074

ANÁLISIS

MESO EJE CAFETERO

DESARROLLO ECONÓMICO DEL EJE CAFETERO

El desarrollo económico de la región cafetera ha tenido impactos positivos en los aspectos sociales, ambientales, económicos y productivos. Se ha generado empleo, mejorado la infraestructura social, promovido la conservación ambiental, diversicado la economía, impulsado la productividad y fomentado la innovación en la producción cafetera.

Es una zona que esta compuesta por los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y parte del Tolima. Esta región ha sido históricamente reconocida por su producción de procesos de agro-industria, el cual esta encaminado para mejorar la productividad y la busqueda de mejores mercados con mayores niveles de exigencia y, ha desempeñado un papel importante en el desarrollo económico del país.

CALDAS,RISARALDA Y QUINDIO. Comparten además PCC EL PNNN.

DIMENSIONES DEL EJE CAFETERO

El desarrollo económico de la región cafetera ha tenido impactos signicativos en los aspectos sociales, ambientales, económicos y productivos.

- El café ha sido el principal motor económico de la región cafetera durante décadas.

-La región cafetera ha diversicado su economía en los últimos años. Se ha impulsado el turismo como una fuente de ingresos adicional.

Situado en el Departamento de Risaralda y Chocó.

PARQUE NACIONAL TATAMÁ

Este parque abarca los Departamentos de Quindio, Risaralda y Caldas. .

CALDAS

La producción de café y el turismo han sido importantes fuentes de empleo en la región, brindando oportunidades laborales a miles de personas, tanto en las labores de cultivo y cosecha del café como en el sector turístico y la agroindustria.

RISARALDA

-Asimismo, se ha fomentado la agroindustria en la región cafetera.

PARQUE NACIONAL FARALLONES DE CALI

Situado en el Departamento del valle del cauca.

PARQUE NATURAL REGIONAL BARBAS BREMEN

La región cafetera ha tomado medidas para conservar sus recursos naturales. Los cacultores han adoptado prácticas de agricultura sostenible, como el uso de métodos de cultivo amigables con el medio ambiente, la protección de fuentes de agua y la conservación de los ecosistemas naturales.

ECONÓMICO - PRODUCTIVO

QUINDíO

Envejecimiento de los cacultores: La mayoría de los cacultores en la región cafetera tienen edades avanzadas, lo que plantea preocupaciones sobre la transferencia de conocimientos y la continuidad de la producción cafetera en el futuro. Es necesario incentivar la participación de jóvenes en la actividad cafetera para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.Calidad y competitividad: A medida que otros países cafeteros aumentan su producción y mejoran la calidad de su café, la región cafetera debe enfrentar el desafío de mantener su competitividad en el mercado internacional. Es esencial invertir en investigación, innovación y formación para mejorar la calidad del café y diversicar los productos ofrecidos.

PARQUE LOS NEVADOS
CIRCACIA FILANDIA SALENTO
SOCIAL AMBIENTAL

ANÁLISIS

USOS AGRÍCOLA

La Concha, es una vereda perteneciente al departamento del Quindío

01 AGRÍCOLA

Cutivos Pecuarios Forestal

MARCO LEGAL

Unidad Agrícola Familiar (A.U.F)

AGRÍCOLA PECUARIA FORESTAL

Variedad Ganadera Controlada Actividades Silvopastoril

MADERERAS FIBRAS Únicamente para el uso y la explotación propia

Organización agrícola el cual busca el benecio social y al generación de recursos.

Explotación producción, procesamiento y comercialización Mercados campesinos

AGRÍCOLA GASTRONOMIA TURISMO

Hospedaje Vivienda

C.R.Q Áreas de desarrollo sostenible Usos principales Usos complementarios

Agrícola -Pecuario

Eco-turismo Reserva

Temperatura templada entre 12° y 24°Ubicados entre los 1000 y 2000 msnm

Cuenta con 5 tipos de suelos: Conservación forestal, Agrosilvopastoril, Ganadería y agrícola.

Ademas, la tierra es acida y arcillosa

INFRAESTRUCTURA VIAL

En infraestructura vial, nos encontramos con la vía principal, la autopista del café, conectando con la reserva desde el nor-este hasta el sur-oeste hacia circasia, siendo esta de difícil acceso y circulación, donde comúnmente es transcurrido porWillys y cilclomontañismo, evidenciando una nula comunicación interna con el resto del lugar siendo esta la única vía que la atraviesa.

En esta comunidad se presenta una multiculturalidad con personas procedentes de laregión andina caribe y pacica

MICRO
Como principal actividad productivo económica se tiene la agricultura
Hombres Mujeres 0 100 80 60 20 40 0 20 40 60 80 100 120 0-9Años 10-24Años 25-59Años 60-90Años
CIRCASIA Ventilación promedio 6 - 8 k/h Temperatura promedio Min 15.9°C - Max 17.7°C Precipitación promedio 398.3 mm126.6 mm Temperatura promedio Min 30% - Max 90% 900.000 M2 QUIMBAYA FILANDIA CIRCASIA SALENTO AM PM ARMENIA AUTOPISTADELCAFÉ QUEBRADA LAS CRUCES ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 566 Hectar. 1 2 ÁREA ZONA PROTEGIDA ÁREA PROTEGIDA 409 1 2 3 1 2
Café Mora Aguacate Papaya Maíz Tomate Cacao Apio Laurel Cilantro Cebolla larga Banano Maracuya Cebolla cabezona ÁREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL VARIEDAD DE CULTIVO POBLACIÓN PERIODO DEL CULTIVO C.A CORTE A-A’ CORTE B-B’ CORTEC-C’
FILANDIA
3
DIMENSIÓN ECONÓMICO DIMENSIÓN AMBIENTAL GEOGRAFÍA SOCIEDAD INFRAESTRUCTURA 2066 m 2000 m 1950 m 1900 m 1871 m CORTE C-C’ 2066 m 2000 m 1950 m 1900 m 2066 m CORTE B-B’ 1819 m 1750 m 1700 m 1660 m CORTE A-A’ Hectar.

MATRIZ GENERAL

La Concha, es una vereda perteneciente al departamento del Quindío

Parque Nacional Barbas Bremen

La vereda la concha es una zona en desarrollo rural que cuenta con una variedad de características especiales que convierten a este territorio en potencia para el desarrollo de intervenciones que a su vez tengan relación con las necesidades especícas de la comunidad que asienta en el lugar nuestra tarea aquí es proyectar por medio de soluciones arquitectónicas que permitan la ejecución de actividades individuales y comunitarias, promoviendo el desarrollo económico y social, aumentando el sentido de pertenencia tanto de los habitantes cómo de entes gubernamentales sobre este territorio.

PROBLEMÁTICAS

La multiculturalidad de la sociedad, el desorden territorial actual y la competencia por la obtención de suelos generan una variedad de problemáticas en este territorio provocando una desintegración comunitaria y un aislamiento de las personas

El territorio cuenta con una fuerte densidad de paisaje natural en protección, pero es claro que la falta de proyección en el lugar provoca un desconocimiento de la ocupación y del ordenamiento, un ordenamiento que beneciaría a la comunidad para saber implantarse dentro del espacio o terreno sin ocasionar un impacto ambiental importante.

ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Toda comunidad está basada en el crecimiento económico-productivo para tener bases con las cuáles promover un desarrollo de la población sobre un territorio. Actualmente la comunidad no cuenta con la infraestructura propicia, alejándola de bases de producción necesarias para el desarrollo de una comunidad rural que cuenta con necesidades económicas enfocadas en la producción agrícola.

AGRO-PRODUCTIVO

CUADRO DE

CONVENCIONES

Quebrada

Altimetría

Zona Alta

Zona Media

Zona Baja

Vía de Acceso

Zonas de Conservación

CORTE A-A

CORTEA-A

DIAGNÓSTICO

NECESIDADES COMUNITARIAS

Armenia Pereira / Caldas
PNBB
Educación Cultura Servicios Comercio
Salud TURISMO Ciclismo Avistamiento de aves Actividades de gastronomía Ecoturismo Ecohotel
Agrícola Ganadera Conservación Agropastoril Forestal
DE 2066m 2066m 2066m 2066m 2066m 2066m
CUADRO
SOCIAL AMBIENTAL

PLANTEAMIENTO DE PROYECTOS PROJECT APPROACH

DESARROLLO ECONÓMICO RURAL

tipologías

La Concha, es una vereda perteneciente al departamento del Quindío

Se propone el diseño participativo e inuyente Buscando fomentar el arraigo, el sentido de pertenencia y la aceptación de las soluciones de vivienda rural.

Se plantea el proyecto de viviendas en la metodología basada en la participación de las comunidades, en aspectos que involucren el diseño de la vivienda, aspectos y particularidades a la misma, que den sentido e identidad a las soluciones de vivienda propuestas

Espacios dirigidos a atender y promover un desarrollo integral a través de la educación para que los niños que hacen parte de esta población, puedan conocer y ejercer sobre las diferentes practicas destinadas del territorio. así mismo obtener nuevos conocimientos sobre las actividades ya existentes

Se propone un centro de acopio para que la comunidad pueda distribuir y almacenar los productos que producen para así tener un desarrollo económico en la vereda

Caribe

Andina

Pacico

Se plantea para responder a la comunidad multi-étnica del sector, para así tener una mejor convivencia y conexión

Se pretender implantar un centro comunitario debido a que, en el sector de intervención se encuentran una gran variedad cultural, las cuales, con la realización de este proyecto, se podrían formar una comunidad

Debido a la variedad de culturas, se propone un espacio para nutrir de gastronomía de las regios presentes

Se plantean espacios para el mercado campesino que ademas cuente con espacios para le experiencia gastronómica, con el objetivo de poder brindar una experiencia de diferentes culturas y así, dinamizar la economía de la región y fortalecer la estrategia de Turismo Rural Comunitario.

Se presenta la idea de estos refugios para los turistas que deseen vivir la experiencia en la vereda concha

VIVIENDA RURAL R. caribe R. andina R. pacica
1 2 3 4 5 6 1 1 1 3 1 1 1 SEMILLERO (PROY ARQ) AGRO-ECOLÓGICO AMBIENTAL ACOPIO AGROPRODUCTIVO COMUNITARIO CENTRO AGRO-PRODUCTIVO COMUNITARIO MERCADO CAMPESINO PARQUE REFUGIO LA CONCHA

PLANTEAMIENTO DE PROYECTOS PROJECT

PROYECTOS

1 VIVIENDA RURAL ACOPIO AGRO PRODUCTIVO COMUNITARIO

APPROACH

La Concha, es una vereda perteneciente al departamento del Quindío

Necesario por la alta actividad agropecuaria de cultivos autóctonos.

CENTRO AGRO PRODUCTIVO COMUNITARIO

Espacio diseñado para la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas, y fomentar las dinámicas sociales.

SEMILLERO (PROY ARQ) AGRO-ECOLOGICO AMBIENTAL

Educar las presentes generaciones, donde puedan aprender de donde vienen y su cultura

Se presenta la idea de estos refugios para los turistas que deseen vivir la experiencia en la vereda concha

QUEBRADA LAS CRUCES SECTOR CULTURAL

Se plantea atender a la comunidad acentada, mediante un proyecto de vivienda que se adapte al contexto actual. SECTOR COMERCIAL

SECTORES

SECTOR

GASTRONOMICO SECTOR SERVICIOS 1 1 1 2 2 4 3 5

2
MERCADO CAMPESINO HOSPEDAJES RURALES PARA TURISTAS 6
Ofertar la amplia gama de diferetes platos tipicos de cada region
Zona de servicios Zona de servicios Zona de servicios Zona de servicios 1 3 4 5 6 Zona de servicios
Zona cultural, comercial, gastronómica y servicios

Eco-Aldea Puerto Roma': propuesta de nueva centralidad sostenible para los islotes de Guayaquil

Puerto Roma es una comuna ubicada en el Golfo de Guayaquil, a 38 km del puerto de esta ciudad, y a 25 km de la Isla Puna. Esta comunidad convive con el ecosistema del manglar, el cual constituye su principal motor económico por la recolección de cangrejo. A pesar de ser una comunidad relativamente pequeña -con 1.800 habitantes- y aislada por cuerpos de agua y zonas protegidas de manglar, tiene un tejido social unido, pacíco y seguro; factores por los cuales sus habitantes escogen permanecer en condiciones insalubres e incompatibles con el hábitat humano.

La propuesta de Eco-Aldea está inspirada en la mayor fortaleza de Puerto Roma: su sentido de comunidad. Se busca generar una comunidad productiva equitativa, cuyo objetivo es ser una nueva centralidad sostenible para las comunidades existentes a lo largo de los islotes del golfo de Guayaquil.

El master plan de Puerto Roma esta conformado por 50 módulos de forma decagonal, compuestos por 6 unidades de vivienda y áreas agrícolas productivas. El núcleo de cada módulo contiene un área natural que ayuda a proteger a las viviendas del asolamiento. Esta idea de agrupación surge del modelo de agrupación actual, formado por mini vecindades en donde se reemplaza la organización lineal por una organización radial, generando diferentes núcleos urbanos para el funcionamiento de la comunidad.

Eco-Aldea Puerto Roma': propuesta de nueva centralidad sostenible para los islotes de Guayaquil

El planteamiento urbano administra de una manera equitativa los diferentes equipamientos y servicios para los diferentes tipos de encuentros comunitarios. El proyecto urbano se eleva totalmente del nivel del suelo, permitiendo que sea más resiliente a las inundaciones.

El master plan también incluye 5 equipamientos necesarios que responden a las problemáticas anteriormente mencionadas y complementa la propuesta para el desarrollo de la comuna.

Eco-Aldea Puerto Roma': propuesta de nueva centralidad sostenible para los islotes de Guayaquil

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.