SCREENING

Page 1

PROYECTAMOS EL MUNDO REAL

En exclusiva ยก LA VERDAD SOBRE WIKIPEDIA!



CRÉDITOS         

Editora: Valentina Valencia Benavides. Gráficos por: Luis Fernando Valencia y Valentina Valencia Benavides Fotografías: Tomadas de Google Imágenes pre - diseñadas: por Valentina Valencia Benavides Redacción: Valentina Valencia Benavides. Dirección: Valentina Valencia Benavides Diseño: Valentina Valencia Benavides. Grupo editorial: FILMS100% Industrias patrocinadoras de Screening: PIXAR y Universal Studios.


“SCREENING” es una revista pensada para todo público que contiene 3 secciones diferentes de opinión, las cuales están diseñadas para que el lector obtenga una postura crítica frente a hechos que acontecen en el mundo del cine, la tecnología y el País. “SCREENING” en su primera edición, quiere invitar a todos los lectores apasionados del cine a que disfruten de una revista que promete ser la número uno en el tema. Pues en su lanzamiento tendrá como principal tema “la sala oscura”. Críticas, opiniones e información confiable es lo que podrás encontrar en “SCREENING”; La revista que promete “proyectar la verdadera realidad”.


CONTENIDO -El cine, un educador para la juventud…pag: 5 – 6 - encantada…pag: 7 -Las réplicas de la gran pantalla…pag: 9-10

-El cine y su hambre de espectadores…pag: 12-13

-Slow food…pag: 15 -Acuerdo de paz…pag: 16 -Paro agrario…pag: 17

-Nuevas tecnologías y escrituras…pag: 19-20 -Un mundo de pantallas…pag: 23 -WIKIPEDIA (un mundo para no creer)…pag: 24


El cine, Un educador para la juventud

VIVIENDO EL CINE

-

Pag. 5

En la universidad de Palermo, se realizó un estudio llamado “la voz de la nueva generación” (2009). Sobre la frecuencia con la que los jóvenes realizan actividades culturales, se descubrió que cinco de cada diez jóvenes asisten a cine con el fin de aprender, y que una mayoría de los que asisten, van al menos una vez a la semana. Por todo esto, se considera en materia de entretenimiento, al cine como el principal educador del adolescente.

D

esde hace varios años y hasta hoy, el

cine se ha postulado como uno de los más recurridos e importantes medios de comunicación y entretenimiento para muchas personas, puesto que para la gran mayoría, es un recurso muy útil a la hora de entretener, enseñar o aprender. A diferencia de la televisión… El cine brinda diversas posibilidades; el cambiar de espacio, compartir e interactuar con otros individuos, estar al tanto de las novedades y disfrutar del olor de palomitas de maíz cocinándose, son algunos de los factores que incitan a las personas a recurrir a la sala oscura, pero ¿qué clase de personas?. Estudios demuestran que el 80% de los asistentes a salas de cine son menores de 30 años y el 60% restante, son menores de 23 años (Barbáchano, 1974, p.46). ¿Será que los jóvenes encuentran más interesante y productiva la experiencia de ver una película a diferencia de los adultos? Tal vez, esta alta asistencia a las salas de cine se deba a que hoy en día, los jóvenes tienden a decidir por sus gustos y no a dejar que se les impongan, como lo haría la televisión brindando películas ya escogidas por el canal. El joven de hoy busca en el cine una respuesta a sus necesidades de entretenimiento, diversión y hasta de aprendizaje.

El periódico Cooperativa.cl (2012). Expone una investigación realizada por el centro de estudios cuantitativos de la universidad Andrés Bello, donde se revela que el cine, a diferencia de cualquier otra actividad cultural, genera satisfacción en los jóvenes. Kaltwasser (citado por cooperativa.cl, 2012) sociólogo de la universidad, afirma que los jóvenes brindan más interés a las actividades de corto plazo, ya sean culturales, de entretenimiento o de ocio, pues según dice, éstas últimas generan en el adolescente una clase de placer. Podríamos identificar ese placer como una motivación en la mente del joven; su mundo real lo compara y hasta lo adapta a lo imaginario que es en este caso, lo presentado en el film o película. “…Este tipo de apreciación del cine es identificativa, lúdica, afectiva, sensual, humorística, por oposición a la abstracto, lo cognitivo, lo formal…” (Andrew Burn, 2010). El cine le da la oportunidad al espectador de soñar, brindándole un mundo


Ficticio donde todo es bueno, perfecto y sin problemas. Además, introduce el inconsciente del espectador en la película, haciéndole sentir y disfrutar de la misma forma que lo hace el personaje. Lo anterior, se puede evidenciar aún más fácil en los adolescentes, pues su mente es susceptible a este tipo de influencias Esta misma convicción la tiene el Prof. De cine y publicidad, Alfonzo Méndez de la universidad de Málaga (2008). Afirmando que el cine actúa “como un modelo forjador de actitudes y estilos de vida”, ya que las películas influyen en gran medida a la percepción de la realidad que tiene el espectador. Asegura; “el cine es quien les dice a los jóvenes como deben comportase y actuar, cuáles deben ser las relaciones familiares y de pareja, dónde está el bien y el mal y en qué consiste la felicidad y el fracaso personal”. Barbáchao (1974, p.54) refiere que los adolescentes ya no tienen la posibilidad de pensar por ellos mismos sin la influencia de este medio, pues imitan la manera de ver el mundo, de besar u odiar, de vestirse y caminar que tienen las estrellas. Encuentran en el cine seguridad, confianza, respuestas y modelos a seguir. Lo más complejo de todo, es que esta “influencia educativa del cine” no es impuesta, ni obligatoria. Al contrario, es una fuente de aprendizaje muy libre y didáctica que el joven disfruta. Por consiguiente, si se quiere que los adolescentes gocen de buenas fuentes de información que influencien su vida para el bien, hay que preguntarse: ¿Será que el cine como educador, está haciendo bien su tarea de fomentar valores, informar lo necesario, crear personajes modelos y mostrar resolución de conflictos que sirvan a la formación de vida de un adolescente? y ¿estará al tanto la industria cinematográfica de la responsabilidad tan grande que tiene? Méndiz recuerda a la industria del séptimo arte que tiene la obligación de constatarse sobre la importancia que tienen sus productos audiovisuales para el público joven, puesto que, quién más si no los primeros los responsables del comportamiento agresivo, pasivo, depresivo y a veces hasta revolucionario que presentan la mayoría de jóvenes cuando salen de la sala de cine después de ver una película.

VIVIENDO EL CINE

-

Pag. 6

La responsabilidad que recae en la industria del cine es mucha, pues hoy en día en la mayoría de salas del país y del mundo, se presenta al público una no muy variada cartelera de películas que no salen de la misma línea temática e informativa, y que de hecho son respuesta a modas del momento. Un ejemplo para contrastar lo anterior se puede evidenciar refiriéndose a los siguientes, como sinónimos de los géneros cinematográficos actuales; la acción, armas, peleas y guerra; comedia, risas causadas por burlas y no parodias; terror, promoción del satanismo y pensamientos antirreligiosos, y drama, finales catastróficos sin soluciones posibles. Todo lo anterior, evidentemente no es muy enriquecedor en la vida del adolescente, pues son conceptos que tienden a seguir, defender y adaptar a su vida. Ya sea por fines lucrativos, de entretenimiento o educativos, la industria cinematográfica al presentar una película debe replantearse todas las problemáticas que pueden llegar a generar sus productos audiovisuales, pues si no se pone la suficiente atención al público al cual va dirigido el film, el cine podría convertirse en uno de los principales autores impulsadores de problemáticas sociales, tales como la violencia, el suicidio, los malos comportamientos, el aborto, los delitos, etc. El cine, ya sea como expresión artística, industria, maestro o entretenimiento debe tener la firme convicción de dejar enseñanzas, aportar conocimiento, y brindar buenos modelos a seguir, pues serán de gran ayuda para estructurar el pensamiento y el actuar del joven de hoy. Además debe seguir impulsando la idea de que en esos cuantos minutos en que el espectador se olvida de toda realidad serán de gran utilidad para enriquecer su vida. Porque no hay que dejar de lado, “Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después” (Stanley Kubrick). Por: Est. Comunicación - Valentina -------------------------------Valencia Benavides.


E N C A N T A D A

VIVIENDO EL CINE

-

Pag. 7

Dirigida por Kevin Lima, escrita por Bill Kelly y producida por Right Coast Entertainment, Josephson Entertainment y Andalasia Productions, „Enchanted‟ o „Encantada: la historia de Giselle‟ como es llamada en Estados Unidos y España respectivamente fue estrenada el 21 de noviembre de 2007. Protagonizada por Amy Adams, Patrick Dempsey y James Marsden, „Encantada‟ cuenta la historia de Giselle, una joven que habita en el reino de Andalasia y cree encontrar en el príncipe Edward, interpretado por James Marsden, el verdadero amor. Nuestra protagonista es víctima de la malvada madrastra de Edward, quien al creer que su reinado corre peligro, la envía al mundo real, cabe destacar en este punto, que la descripción de “mundo real” es muy literal, pues la película goza con la particularidad de hacer un cambio brusco de lo animado a lo real en segunda dimensión. Al llegar Giselle, se topa con Robert Phillip, un abogado, padre de una pequeña niña llamada Morgan y prometido de Nancy.

“la descripción de “mundo real” es muy literal, pues la película goza con la particularidad de hacer un cambio brusco de lo animado a lo real en segunda dimensión” Edward decide viajar al mundo real en búsqueda de Giselle, esto no le conviene a la malvada bruja por lo que envía a un siervo a asesinarla. Con este aspecto de “malvada bruja” se hace evidente un hecho muy característico de la mayoría de largometrajes en Disney, no ha de faltar nunca la “malvada” haciendo referencia siempre a un personaje femenino y de edad avanzada a la vez, que quiere arruinar el sueño de alguien.

Durante la estancia en la ciudad, Giselle enseña a Robert que el verdadero amor existe, y este lo comprueba porque se enamora profundamente de ella. Un aspecto que no deja mucho que decir y genera un poco de desilusión para los apasionados por el cine romántico, la manera en que el director decide representar en este ocasión el enamoramiento de la pareja es el mismo hilo en el cual se desarrollan y tejen el resto de historias, una vez más no hay innovación en la trama y se siguen con los mismos temas clichés de siempre. Una noche, la noche del baile, Giselle es víctima del plan macabro de la madrastra, trayendo como consecuencia que caiga muerta en medio del salón. Edward intenta revivirla y no lo logra, por lo que comprueba que no es el verdadero amor de Giselle. Destaco en gran medida la propuesta del guion al traer a colación tradiciones de otras historias que enriquecen el contenido de ésta, es una muy buena manera de generar en el espectador un ánimo por descubrir intenciones no tan literales, como por ejemplo el tratar de despertar a una princesa de un sueño, como pasaba en blanca nieves. Giselle yace postrada en el salón a la expectativa de que su verdadero amor llegue, pero la bruja malvada continúa firme con la expectativa de que ella no tenga una oportunidad. „Encantada‟ cuenta la historia de una mujer soñadora, que cambia todo a su paso, que cree firmemente en el amor verdadero, que se divierte y ama la naturaleza, que le enseñará a su inconsciente cómo jugar con lo caricaturesco y lo real. Por esto, y porque nos lleva a vivir momentos mágicos, recordar la niñez y vivir por un lapso de tiempo en dos reinos completamente diferentes que convergen en uno, recomiendo ver esta película, para que se deje divertir como un niño, pero para que no olvide que es un adulto.

Por: Est. Comunicación - Valentina Valencia B.


VIVIENDO EL CINE

-

Pag. 8


VIVIENDO EL CINE

-

Pag. 9

Las réplicas de la gran pantalla E

l mundo de hoy está lleno de jóvenes

que son fotocopias impresas en una sala oscura. Una sala que limita, que impone y que supedita el actuar, la imaginación y los sentimientos de los adolescentes. Al parecer, es un lugar donde se priva la libertad de pensamiento, pero que no se obliga a nadie para que cambie en ningún aspecto. Los jóvenes de hoy gozan del espectáculo que ocurre en las salas cine; la proyección de una simple película que llena de emociones, sentimiento y efectos, logra tomar el control generando prototipos de vida, limitando la libertad de la imaginación y dañando la salud de todos aquellos espectadores que asisten a la sala para verla. Es cierto para muchas instituciones, padres de familia y profesores que el método de aprendizaje y de reflexión por medio de películas es eficaz para el proceso educativo en algunos adolescentes, el problema radica principalmente en el contenido de esas películas, pues muchas veces no son muy beneficiosas para la vida del joven. Esto lo vemos reflejado en todas las aptitudes y actitudes que el joven adopta después de ver una película, en la cual se encuentra con un

Los jóvenes de hoy gozan del espectáculo que ocurre en las salas cine; la proyección de una simple película que llena de emociones, sentimiento y efectos, logra tomar el control

Sinfín de escenas poco educativas que exponen de manera libre y completamente normal, actos nocivos tanto para la salud, como para el modo de pensar.

Para ilustrar lo dicho, se puede resaltar la encuesta hecha por la organización norteamericana “habla con tus hijos” en el año 2011, en la que se concluyó que casi la mitad de adolescentes encuestados atribuyen al cine el uso de drogas y bebidas alcohólicas, pues se muestra este tipo de actos como inofensivos. Al igual como testifica un reportero de la oficina de salud y servicios humanos de EE.UU en una investigación realizada en el 2011, en la que afirmó que mientras el joven observe al personaje o actor de cine beber alcohol, él tenderá a beber igual o más que ellos. Por otra parte se considera que el cine está lleno de mensajes subliminales, los cuales cambian el pensamiento del joven y modifican desde sus creencias religiosas, cultura y modo de pensar, hasta el forma de caminar hablar y vestir, tal y como lo hacen sus personajes favoritos (Barbáchao 1974). Una de las premisas tal vez poco analizadas pero muy importantes al momento de identificar la influencia del cine en los adolescentes, es la inevitable perturbación de la imaginación del joven. Si bien es cierto que las películas amplían la imaginación del espectador, permitiéndole soñar, no son muy provechosas para el implicado ya que se le muestra un mundo muy fantasioso, y como consecuencia de no saber diferenciar lo que podría o no ser real y a la falta de comprensión debido al lenguaje simbólico al que recurre el cine. Juan Pablo II (1995), identifica dos problemáticas; la primera es sin duda la disminución de autoestima, la cual está muy ligada a estereotipos de belleza y modas del momento.


Asímismo en esta primera problemática, el joven se apersona de defectos que el actor en su personaje pueda tener causando sentimientos de culpa y remordimiento. Y el segundo, es la subjetividad de los sucesos que se muestran, ya que en las películas se proyecta un mundo perfecto, donde al personaje se le atribuye una fantasiosa suerte que lo supedita a ser millonario, o muy amado, y así logra la felicidad. Adicionalmente se muestra la solución de dificultades, en la cual el poco esfuerzo y sacrificio en todo lo que se quiere lograr no se evidencia, atribuyéndole al menor con todo lo anterior, la enseñanza de la mediocridad para la resolución de sus conflictos. El último aspecto por analizar es para muchos un poco relevante, pues si algo es seguro para cualquier persona, es que

No hay nada mejor que aprender viendo una película, sentado en la comodidad de un sillón y comiendo palomitas o gaseosa.

Por supuesto el inconveniente principal del asunto, es el desarrollo de la pereza en el joven, puesto que pierde la costumbre de tener hábitos más productivos como la lectura: la cual ha sido olvidada por los jóvenes porque implica más esfuerzo que el simple hecho de sentarse a ver una película. Y además, la pérdida y el deterioro de las relaciones con una sociedad de manera oral y presencial; ciclo vital del adolescente para su aprendizaje, pues las prácticas de relacionarse con personas de su entorno, retroalimentarse y tener una postura crítica son necesarias para su vida. Por otra parte es importante resaltar el problema de algunos trastornos que causa la inactividad física que se tiene cuando se ve una película, como por ejemplo; el cansancio ocular generado por el resecamiento del ojo. Ver en pantallas produce que la retina haga un gran esfuerzo; da dolores de cabeza, causa enrojecimiento ocular y fatiga (Salvin. J.H. 2010). Al igual que también perjudica el aspecto físico, pues al estar sentado por horas viendo la pantalla y además ingiriendo comida, en su mayoría de veces, poco saludable, se podría desarrollar a una temprana edad el sedentarismo.

VIVIENDO EL CINE

-

Pag. 10

Es fácil dejarse llevar por toda la variedad de propuestas cinematográficas de hoy y por todas las facilidades que, tenemos claro, ofrece este medio de comunicación para brindarle al espectador un momento entretenido y agradable. Pero es importante también, saber elegir la película adecuada teniendo en cuenta el público a quien va dirigida, no dejarse influenciar por suposiciones de realidades que terminan siendo ficticias, y ser conscientes que hay gran variedad de actividades, las cuales podrían complementar el proceso de aprendizaje para la vida, en espacial la de los jóvenes. El cine es una herramienta muy útil, la cual no deja de lado unos objetivos pautados, como vender, promocionar y cambiar mentalidades. La respuesta no está en dejar de ir a la sala oscura, ni mucho menos cambiar las películas que vemos. La solución está en la capacidad de cada uno para identificar, escoger, diferenciar y saber interpretar.

Por: Valentina Valencia Benavides


VIVIENDO EL CINE

-

Pag. 11


VIVIENDO EL CINE

L

a importante obra “la realización

cinematografica” (análisis y práctica) de Simón Feldman, el reconocido director, guionista, pintor y crítico de cine argentino, cuenta con un rico contenido de perspectivas frente al cine actual y sus pretensiones con la sociedad. Esta obra publicada en el 2002 por la editorial gedisa nos muestra en uno de sus capítulos, el cine como ensamble artísticosocial-económico, una propuesta de pensamiento crítico frente a los productos audiovisuales. Es fascinante la manera tan representativa como Feldman describe los principales aspectos que hacen de una película buena, y los que la hacen famosa. Cuenta cómo el espectador está aferrado al cine convencional, pues le satisface profundamente seguir el mismo hilo se historias que no desembocan en ninguna enseñanza, y además no desarrollan un perspectiva crítica frente algún tema en particular, pues simplemente este tipo de películas no los presenta. Además, este tipo de cine comercial, tiene como única intención, llenar una sala de cine para, como enfatiza Feldman, recaudar dinero.

-

Pag. 12

Encuentro realista pero un poco debatible la postura que tiene el autor frente a las pautas que el cine comercial tiene en cuenta para lanzar una película al estrellato. Si bien, las películas cuentan con diversos temas que podrían acaparar la atención de un gran público con diferentes características e ideologías, es poco probable que logre abarcar todas esas generalidades para así darle gusto a todos los espectadores.


VIVIENDO EL CINE

En primera instancia es complicado suplir con este requerimiento, pues el espectador es cada vez más exigente y más sensible frente a lo presentado en las salas de cine. La película tiene entonces la preocupación de cuidar y responsabilizarse por alguna imagen, situación u otro tipo de cosa que vaya en contra de creencias o que afecte con la integridad del espectador. Personalmente considero que el abordaje que hace Feldman a los temas del cine con relación en la industria y los beneficios culturales y económicos que se logran, son muy importantes y enriquecedores. Hace una muy buena interpretación del pensamiento del consumidor de imágenes en movimiento, tal vez sea eso lo que le hace poder entender y explicar claramente las necesidades del espectador a la hora de ver una película. Considero que si necesita de un momento para darse cuenta de lo que le venden inconscientemente; es recomendable leer esta obra. Por: Valentina Valencia Benavides

-

Pag. 13



S L O W F O O D

El movimiento Slow food es un fenómeno que ha inundado varias partes del mundo y en la actualidad a nuestro país. Éste cuenta con diferentes beneficios para el ser humano, pues se encarga de salvaguardar tradiciones alimenticias y asegurar el buen comer del consumidor verificando la procedencia y el método de cultivación que se utiliza en los alimentos, además la influencia de este movimiento no sólo beneficia a las personas que lo siguen, sino también algunos aspectos naturales como el cuidado del medio ambiente o la preocupación por el bienestar de los alimentos desde su nacimiento. Otro factor que se ve altamente beneficiado con este proyecto es el apoyo que recae para los pequeños productores que apuestan por esta decisión, pues así lo afirma Hernán López Giraldo, coordinador de los mercados campesinos en Bogotá. Según dice, esta iniciativa ha ido evolucionando y creciendo cada vez más rápido, por lo que evidenciamos actualmente casi 11 veces más el número de municipios suscritos que los que se verían anteriormente. Además, apoya a la educación del consumidor brindando una cantidad de planes alimenticios, los cuales podemos encontrar en su página web, tales como libros y gadgets, guías, boletines informativos, entre otros, como los muestra su página oficial. Lo verdaderamente importante en la manera alimenticia de un ser humano, es la decisión que éste esté dispuesto a tomar con respecto al qué comer, es claro que un movimiento de este tipo es muy beneficioso tanto para la salud de una persona como para el mismo ecosistema que lo rodea, sin embargo el hombre en la actualidad tiene a su disposición una gran variedad de industrias alimenticias que se encargan de satisfacer ciertas necesidades, es por eso que el buen comer, la salud, y el cuidado del planeta, estará siempre en manos de cada uno.


prevención de violencia. Viendo esto, podremos ejemplificar varios factores que se reconocen como cruciales a tratar a la hora de generar un cambio de cultura.

Acuerdo ¿Cuáles son las posibilidades que tiene Colombia de lograr un acuerdo de paz?

En Colombia se ha venido hablando de acuerdos de paz desde el año 1982, donde Belisario Betancourt, en ese entonces actual presidente, empezaba a tener diálogos con fuerzas armadas con el objetivo de cesar conflictos y acordar la paz para el país. Hay que hacer notar con esto, que en Colombia no se viene hablando de paz hace solo unos meses en cuba, en efecto, es un proceso que viene de mucho tiempo atrás. Pero si esto es así, ¿cuál es la causa de que no se haya logrado nada aún? Esto es, porque los dirigentes colombianos solo se enfocan en aspectos netamente políticos y económicos y no dan mayor importancia a otros dominios necesarios, como la cultura, tal vez uno de los más importantes, pero menos tratados en el país.

“La cultura ciudadana es la clave para mitigar la violencia” afirma un estudio del banco internacional de desarrollo (BID), pues según dice, es necesario un cambio de creencia, emociones y factores culturales para cualquier proceso exitoso de

D e

p a z

En primer lugar, la falta de apoyo gubernamental para la educación de jóvenes en aspectos de formación en temas de interés social, genera en ellos problemas de violencia interpersonal, venganzas y delitos contra la vida. En segundo lugar, la influencia de medios de comunicación que hoy en día se limitan y encierran en un mismo tema (la violencia), poniendo a disposición un entretenimiento poco educativo, que desde hace años genera en las nuevas generaciones un pensamiento de violencia. Y en tercer lugar, la intolerancia ciudadana, la cual hace referencia al límite de los derechos y obligaciones de una persona con los demás, tal como lo demuestra el BID en una encuesta realizada a ciudadanos preguntándoles ¿Quién no le gustaría tener como vecino? A cuyo interrogante en su mayoría respondieron, un drogadicto, por encima de los que contestaron, un narcotraficante. En definitiva, los dirigentes Colombianos necesitan poner total atención en aspectos culturales, pues muestran problemas serios que conducen a generar más violencia, y también deben aceptar que en el país se necesita, y necesitó desde siempre preocuparse por la sociedad, por sus actitudes, creencias y hábitos pues son estos los principales factores que debieron de considerar a la hora de pensar en un acuerdo de paz.


Nuestro País

Paro agrario "El paro agrario no lleva 12 días sino 50 años” Aurelio Iragorri. “Para protestar no es necesario llegar a la violencia” M.G. Es claro para la mayoría de Colombianos, que el paro agrario es una problemática que afecta directa o indirectamente la vida de todos. Pero, ¿hasta qué punto están dispuestos a llegar los campesinos y revolucionarios, para volver la “solución” un problema mayor?

Las protestas que se han forjado en Colombia sobre las inconformidades que tiene el sector campesino frente a los altos costos de los insumos en procesos de producción y distribución de sus productos, han motivado lo que hoy se denomina “el paro agrario”. Este supuesto método de protesta, que por hoy inunda la mayoría de departamentos y con el cual un gran número de personas se identifica, ha sido causa de un sinnúmero de acontecimientos que han afectado el país; tanto en su economía, dando lugar al desabastecimiento de productos agrícolas en el mercado, y en el orden público; por la cantidad de protestas violentas que han atentado contra la vida y bienes de los ciudadanos.

Pag. 17


TecnologĂ­a -

pag. 18


Tecnología

Nuevas tecnologías y escrituras

-

Pag. 19


Tecnología

E

n

primera

medida

quiero resaltar el tema escogido por la autora, pues sin duda “las nuevas tecnologías” en nuestra sociedad actual, generan mucha controversia; sea porque al ser nuevas no se les conozca del todo, o porque probablemente abarquen un problema social. De igual forma, este tema novedoso propicia el desarrollo de investigaciones, se presta para especulaciones e incluso se convierte en excusa para adjudicar problemas culturales y tradicionales. Es por lo anterior que percibo en el artículo de la reconocida pedagoga Emilia Ferreiro, un enfoque sugestivo frente a éste tema; es interesante como al principio del artículo nos muestra una postura un poco apática, ya que muestra poco interés en considerar las nuevas tecnologías como un mecanismo educativo para el joven y para la sociedad.

-

Pag. 20

A medida que desarrolla su idea, plantea cada vez argumentos más convincentes, los cuales al cabo de unas cuantas líneas muestran una posición neutra frente al tema, afirmando por medio de ejemplos que la escritura de hoy es semejante a la del niño en su proceso de aprendizaje. En un último momento, y es aquí donde destaco su nueva postura “a favor” y atribuyo diciendo personalmente que es novedosa y muy cierta; a favor, porque se muestra muy liberal frente al nuevo tipo de escritura, saliéndose de la misma línea de percepción que tienen la mayoría de docentes frente a este tema, dejando ese “miedo” que surge por el cambio a estas nuevas formas de comunicación. En síntesis, considero que el artículo planteado rompe un poco con el cliché de “la mala influencia que tiene la tecnología para los jóvenes” ya que resalta las ventajas y causas de ello, mostrando las nuevas formas de escribir como simples mecanismos de expresión y comunicación del joven de hoy. Por: Valentina Valencia Benavides


TecnologĂ­a

-

Pag. 21


TecnologĂ­a

-

Pag. 22


Un L Mundo De Pantallas

os jóvenes en la actualidad

están muy inmersos en las nuevas tecnologías, y son estas últimas las que modifican sus prácticas y costumbres. La lectura por ejemplo, varía según como el adolescente la practique, sea en una pantalla digital; computador, tablet o celular, o directamente desde el papel; libro, novela o fotocopia. Si el adolescente escoge la lectura en pantallas tenderá a desperdiciar tiempo, pues se le presentarán un sinnúmero de distracciones, la visión se le verá afectada gracias al fuerzo visual que genera la luminosidad de una pantalla y el movimiento de la misma, y por último el adolescente no tendrá la seguridad de que la lectura sea totalmente verídica, pues lo que acostumbra a leer no tiene ninguna clase de fuente confiable. En cambio, si el adolescente escoge la lectura en papel tendrá un nivel de concentración más alto, pues es poco probable que en la lectura se encuentren distracciones visuales, además, el adolescente tendrá menos riesgos para su salud visual, pues la lectura en papel tiende hacer en lugares estables y requieren un esfuerzo visual mínimo, y por último se debe destacar que la mayoría de textos, ya sean académicos o didácticos tendrán siempre unos parámetros de referencias ciertos.


WIKIPEDIA ¡UN MUNDO PARA NO CREER! ¿Quién no ha buscado más de una vez en internet definiciones, datos, acontecimientos o personajes importantes? ¿Se han fijado que en la mayoría de sus búsquedas, Wikipedia es la página web que más aparece como opción para consultar? La mayoría de personas, en especial los jóvenes, han consultado en Wikipedia infinidad de veces. Tal vez, esto se deba principalmente a la facilidad de encontrar esta página al principio de cada búsqueda, o por la simple pereza que tengan de indagar más sobre sobre su tema. Sea por lo uno o lo otro, encuentran este sitio web como una herramienta básica y primordial a la hora de realizar cualquier tipo de trabajo o investigación. Muchos son los jóvenes en el mundo que utilizan a Wikipedia como un medio de información confiable y que consideran esta página como la única que les puede brindar lo que buscan, tanto es así que le dan una gran importancia, por ejemplo en redes sociales encontramos comentarios jocosos que de alguna manera alaban el hecho de que esta página exista, un fragmento conocido donde parodiaron el sentido de una oración es este: “san Wikipedia que estás en la web, santificada sea tu info, venga a nosotros la red, hágase la información como me la pide el maestro…” Lo que la mayoría de adolescentes y jóvenes estudiantes no saben, es que la confiabilidad de Wikipedia es realmente baja. Esto se debe a que

es un sitio web libre y todos sus escritos son hechos por miles de personas en el mundo que dicen conocer muy bien el tema a tratar. El problema, es la cantidad de personas malintencionadas que utilizan esta herramienta como medio para tergiversar palabras y cambiar sentidos al texto, poniendo información no correspondiente, inadecuada, falsa y hasta copiada de otros sitios web.

La realidad, es que para que una página sea confiable y útil no necesariamente tiene que ser concurrida y famosa. Podemos encontrar buena información en páginas universitarias, empresariales, gubernamentales u otras que tengan referencias verídicas que respalden y soporten la información que contienen, además de que velen por su veracidad.

Todo esto es cuestión de educar a los jóvenes en el buen uso del internet y mostrarles la cantidad de lugares que son seguros y confiables a la hora que necesiten resolver cualquier interrogante, definición, o buscar información para algún trabajo. Además, deben hacerles entender que el objetivo de una buena investigación o consulta es el resultado de una buena búsqueda y que es necesario que recurran a evaluar e identificar cuando no es útil y segura la información encontrada, como es el caso de “san Wikipedia”. Por: Valentina Valencia B.



CRÉDITOS Referencias texto – “El cine, un educador para la juventud” Barbáchano, C. (1974). El cine, arte e industria. Barcelona, España: Salvat editores, S.A. y Editions grammont, S.A. UP-TNS Gallup. (2009). Estudio “La Voz de la nueva Generación” (noveno informe). Recuperado de: http://www.palermo.edu/economicas/PDF_2010/ Cooperativa.cl. (19 de noviembre de 2012). Jóvenes que van al cine y a conciertos y tienen menos conectividad son más felices. Cooperativa.cl. Recuperado de: http://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/ Méndiz, A. (2008). La influencia del cine en jóvenes y adolescentes. Cinemanet.info. Recuperado de: http://www.cinemanet.info/2008/ Burn, A. (2010). Emociones en la oscuridad: imagen y alfabetización mediática en jóvenes. Comunicar, nº 35, v. XVIII, 33-42. doi: 10.3916/C35-2010-02-03 Pontón, A. C. Video. Recuperado de : http://www.puj.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/video.pdf Referencias – “Las réplicas de la gran pantalla” Barbáchano, C. (1974). El cine, arte e industria. Barcelona, España: Salvat editores, S.A. y Editions grammont, S.A. The partnership at drugfree.org (2011). Cómo entender mejor a los adolescentes. Recuperado de: http://theparenttoolkit.org/es/article/ Salamon M. (2011). Las escenas de consumo de alcohol en las películas podrían impulsar a los adolescentes a imitarlas. Oficina de salud de las minorías. Recuperado de: http://minorityhealth.hhs.gov/espanol/ Juan Pablo II. (Mayo, 1995). El cine, transmisor de cultura y valores. El cooperador paulino nº 881, de ADPOSTAL, p.14.9 Salvin J. (2010). La vista, mitos y realidades. Kids healt. Recuperado de: http://kidshealth.org/parent/ Referencias: “Slow food “ Recopilación, opinión de varios autores. (23 de abril de 2013). Razones para volver a comprar en la plaza de mercado. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com Slow Food. Recuperado de: http://www.slowfood.com/ BIBLIOGRAFÍA- “acuerdo de paz” "http://www.elmeridianodecordoba.com.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=38042:verdades-sobre-el-proceso-depaz&Itemid=139"&HYPERLINK "http://www.elmeridianodecordoba.com.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=38042:verdades-sobre-el-proceso-depaz&Itemid=139"Itemid=139 http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2012-05-30/cultura-ciudadana-clave-para-mitigar-la-violencia,9956.html http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/241/view.php http://m.elespectador.com/noticias/economia/proceso-de-paz-no-afecta-calificacion-articulo-373142 http://www.rieoei.org/rie37a03.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.