

01.CE.RE.S
Centro de RegeneraciÛn de Suelos
Trabajo Final de Carrera (2023)
ï3er Premio Bienal Iberoamericana de Arquitectura Bioclimática
El proyecto se enmarca en la tem·tica de regeneraciÛn de suelos, pr·ctica que surge ante la necesidad de un cambio de paradigma en cuanto a la matriz productiva, es decir, la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza para obtener bienes de ella. Para ello, se elabora una infraestructura que contendr·n estas pr·cticas regenerativas.
El edificio contiene un programa híbrido productivo-educativo. Por una parte, se elaborarán insumos que servir·n a la industria agroecolÛgica, pero tambiÈn cuenta con un sector de aulas destinados a la educaciÛn ambiental. Se ubica en el predio del CARU, Fray Bentos, Uruguay, implantandose en el predio a partir de una morfología de tipo barra paralela y próxima al cauce del Río Uruguay.
Desde su concepciÛn se incorpora la importancia de la bioclim·tica, es decir, un diseÒo consciente que aproveche las condiciones climáticas locales para maximizar la eficiencia energética y el confort tÈrmico, sea desde la utilizaciÛn de materiales naturales, hasta la orientaciÛn estratégica del edificio para capturar la luz solar y la ventilación y la utilizacion de acondicionamientos activos que consideren recursos naturales
Habilidades desarrolladas:
ï Realización de proyecto ejecutivo de gran escala
ïCoordinaciÛn de instalaciones
ïMaterialidades no tradicionales
Herramientas utilizadas:
ïRevit BIM
ïRevit MEP
ïEnscape
ïPhotoshop
ïIllustrator






















Se dispone una barra compacta en el eje Este-Oeste, maximizando su fachada hacia la cara Norte, tanto para aprovechar la incidencia de la radiaciÛn solar, como para abrir las visuales hacia el Río Uruguay. Esta disposición predominantemente horizontal y de baja escala busca integrar de manera armoniosa el edificio a su entorno.


Se rodea el n˙cleo program·tico con una segunda piel. Esta permite una interfaz controlable entre el interior y el exterior, aportando beneficios funcionales, como la protección solar, el control de la luz y la ventilaciÛn natural y contiene las circulaciones creando un espacio intermedio apropiable por los usuarios


La permeabilidad longitudinal de los cerramientos interiores propicia una interacción fluida entre las dos grandes funciones del edificio, integrando de manera dinámica lo productivo y lo educativo. Al crear una continuidad visual, se promueve un ambiente de trabajo y aprendizaje más abierto y colaborativo, potenciando así la sinergia entre los diferentes sectores del edificio.
































1.Chapa
2.
3.
4.
5.
metálico de cierre inferior con rejilla
20. Parasol de madera
21. Montante de madera
22. Estante de luz de madera con emplacado
23. Riel pivotante
24. Panel pivotante y corredizo
26.
28.
29.
30.
31. Zócalo acero inoxidable
32. Contrapiso
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41. Perno
42. Perno de anclaje
43. Tuerca
44.
45. Tensor de acero (Φ20)
46. Bastidor suspendido
47. Ductos de extracción de aire
48 Luminarias




Viviendas Caraballo
Anteproyecto Residencial (2024)
Se trata de un conjunto de viviendas de car·cter social emplazadas en la localidad de Las Piedras, Canelones. Cuenta con tres viviendas mÌnimas de un nivel de 50m2 y una vivienda de 26,6m2 con posibilidad de conversiÛn a local comercial.
Las viviendas se enmarcan en una ìcajaî que resuelve la envolvente, generando aperturas hacia las orientaciones Este-Oeste, sobre la vÌa publica. Este volumen se despega del terreno generando la sensacion de liviandad. A partir de una sucesiÛn de parasoles verticales se crea un filtro que brinda privacidad a las viviendas y unidad a la fachada.
Habilidades desarrolladas:
ïAutonomÌa
Herramientas utilizadas:
ïRevit BIM
ïEnscape
ïIllustrator


AÒo 2024
UbicaciÛn Las Piedras, Canelones
Programa Residencial
£rea total 484 m2
Área edificada 204 m2


































































































03. Hemingway Proyecto de espacio interior (2020)
El curso consistía en la intervención del parador y restaurante“Hemingway” proyectado por el Arq. Comerci. Se parte de una planta libre, cuya intenciÛn es darle una estructura organizativa al espacio. Para esto, se crean dos bandas que sirven de soporte para generar una nueva organizacion. La primera banda se pliega para generar la barra y la segunda le da un respaldo a las mesas, definiendo asi la organizacion de estas. La altura de estos pliegues permite que se mantendan las vistas, cualidad importante de la preexistencia, pero la vegetacion presente en ellos genera filtro entre las mesas. Por la orientacion de las bandas, se evita que alguno de los comensales mire hacia la barra.
Los planos horizontales, tanto de las bandas como del cielorraso, son de madera. Este material se caracteriza por tener una marcada direccionalidad.Es por esto que su veta se coloca clongitudinalmente a las bandas, acentuando la sensacion de plano que se pliega. En contraposición a esto, las superficies restantes son de microcemento, contrastando con las bandas. Elementos de mobiliario y luminarias se trabajan en secciones mínimas para distinguir su liviandad con la solidez de las bandas.
Habilidades desarrolladas:
ï Intervención sobre preexistencia
ïInteriorismo
Herramientas utilizadas:
ïAutocad
ïRevit BIM
ïEnscapte
ïIllustrator
ïPhotoshop








04. Nodriza
Concurso Campus (2022)
er Premio Concurso Campus
Este proyecto se desarrolla en el marco del Concurso Campus, convocatoria de la asociacion civil TAGMA en conjunto con el Comité de Sostenibilidad de la FADU. CAMPUS (Centro de FormaciÛn en RegeneraciÛn y Sostenibilidad) se ubica en Pan de Az˙car, departamento de Maldonado, Uruguay. Se genera como centro de referencia en torno a tematicas de sostenibilidad, donde se desarrollarán instancias de formación, aprendizaje y encuentro.
El nodricismo es una forma de interacciÛn en el que una planta protege a otras frente a factores climaticos que puedan resultar perjudiciales, como la radiación solar, viento y depredadores, así como brindar condiciones del suelo óptimas, contenido de humedad y nutrientes, para que estas se desarrollen adecuadamente. El nodricismo es una de las tantas formas de simbiosis que se da en la naturaleza. Los distintos organismos se relacionan por beneficio mutuo y contribuyen a bienes mayores.
A partir de la traslaciÛn y la imitaciÛn de este concepto es que se generan las cubiertas nodrizas. Estas estructuras se encargan de propiciar condiciones Ûptimas para las infraestructuras y actividades que se desarrollarán progresivamente bajo estas. Las cubiertas se generan a partir de una serie de cañas tacuaras sometidas a flexión, siendo su busqueda por volver a su estado inicial lo que mantiene la forma. Esta estructura cubre la luz necesaria para los bloques inferiores, pero se independiza de lo que se genere eventualmente.
Habilidades desarrolladas:
ï Autonomía proyectual
ï Experimentación estructural
ïMaterialidades no tradicionales
Herramientas utilizadas:
ïAutocad
ïRevit BIM
ïIllustrator








Solsticio Ver
SolsticioInvierno
Equinoccios
Recoleccióndepluviales




Chapaacanalada
TirantesdecaÒatacuara




Tirantesdeaceroancladosa vigadeH.A. adaen



Vierteaguas Chapaacanalada
Emplacadodemadera
+MembranahidrÛfuga
Tirantes Tirantes
AslaciontÈrmicade panelesdetierra alivianada
Emplacadodemadera Modulomueble Tabiquetemporal Murosdetierra
Estructurademadera +ZÛcalo
Tratamientodeaguasgrises ypluviales
Solsticio
Verano
Solsticio

Verano
SolsticioInvierno
SolsticioInvierno
Equinoccios
Solsticio Verano
Equinoccios
Equinoccios
SolsticioInvierno
Solsticio Verano

Radiación de la masa térmica
Equinoccios
Solsticio Verano
Radiación de la masa térmica
SolsticioInvierno
Equinoccios
SolsticioInvierno


Radiación de la masa térmica
VentilaciónPozoCanadiense
Radiación de la masa térmica
VentilaciónPozoCanadiense

VentilaciónPozoCanadiense
Radiación de la masa térmica
VentilaciónPozoCanadiense
VentilaciónPozoCanadiense

Recolecciónde pluviales

Recolecciónde pluviales


Recolecciónde pluviales

Recolecciónde pluviales

Recolecciónde pluviales




Empl Mod



Los bloques se materializan mediante tÈcnicas variadas que responden a las necesidades seg˙n la fachada. La fachada norte se compone de un muro de adobes, cuya densidad le otorga inercia tÈrmica elevada, permitiendo almacenar radiación en forma de calor en los períodos frios-templados durante el día y diberarlo durante la noche, cuando las temperaturas exteriores descienden. En períodos cálidos esta fachada no recibe radiacion solar gracias a la proteccion de la cubierta nodriza. De modo que los preparados no reciban sol directo, en esta fachada se colocan aberturas superiores ˙nicamente, permitiendo la ventilaciÛn pero no el ingreso de radiaciÛn. La fachada sur, por el contrario, se compone de un muro de fardos de paja revocada. La paja le otorga gran aislación tÈrmica a esta fachada que no recibe radiaciÛn solar. Las fachadas este y oeste están constituidas de muros de fajina y presentan aberturas con un muro tamiz de adobes dispuestos verticalmente para proteger de la radiaciÛn solar. El bloque presenta ventilaciÛn cruzada en el sentido este-oeste y ascendente en el sentido sur-norte gracias a la incorporaciÛn de un sistema de pozo canadiense. Se busca la utilización tecnicas variadas con un fin educativo, permitiendo instancias de capacitción y experimentación en la construcciÛn de las distinas etapas.

















































Estructur


Tratamient ypluvial Tirant panel alivianada

































































