Catálogo de vino

Page 1


EDITORA JEFE Antonieta Gonzalez FOTOGRAFIA Valentina Nuñez y Marcela Lavín EDICIÓN DE IMAGENES Valentina Nuñez REDACCIÓN Agustina Morales Una colaboración con ProChile

2


El suelo y el clima se combinan para disfrutar de aromas y sabores únicos en una copa. El vino es un fiel reflejo de su terroir y es un privilegio poder entregar un recorrido que unifica todo aquello.

3


6 8 10 18

4

Historia del vino en Chile Proceso de elavoración

-Tinto -Blanco

Zona Norte

-Valle el Huasco y Valle del Elqui -Viña Armidita y Cavas del Valle -Vino Pajarete y Syrah Gran Reserva

Zona Centro

-Valle CasaBlanca y Valle del Maule -Viña Concha y Toro y Viña Aromo -Vino Cabernet Sauvignon yArtemisa


26 34 40 42

Zona Sur

Vinos Artesanales Entrevista

-Valle Itata y Valle Cautin -Viñedo Männle y Aynco -Vino Männle Moscatel de Alejandría y Yarken -Vinos de Patio -Casalibre

Olga Barbosa, la científica que busca salvar el vino chileno del cambio climático

Despedida

5


Historia del vino en Chile 6


El vino es parte de la cultura y de la historia de Chile, y su origen se remonta a la llegada de los primeros españoles. Solicitamos “vides y vinos para evangelizar Chile”. Este fue el requerimiento que Pedro de Valdivia le escribió al Rey Carlos V de España en una carta, el 4 de septiembre de 1545. Los conquistadores habían llegado hace unos años a nuestro país y el vino era fundamental para cumplir con la misión evangelizadora del pueblo nativo. Este hecho histórico sería el inicio de la industria vitivinícola y también, la fecha elegida 460 años después para definir el 4 de septiembre como Día Nacional del Vino Chileno. Tras la carta, llegó un cargamento de vino del Perú y las primeras vides desde Europa. Pese a que las parras fueron plantadas en diversas áreas de la región, solo cuando llegaron a Chile encontraron esa conjunción perfecta entre clima y tierra para producir uvas dignas de convertirse en vino.

Este hecho histórico sería el inicio de la industria vitivinícola y también, la fecha elegida 460 años después para definir el 4 de septiembre como Día Nacional del Vino Chileno. Tras la carta, llegó un cargamento de vino del Perú y las primeras vides desde Europa. Pese a que las parras fueron plantadas en diversas áreas de la región, solo cuando llegaron a Chile encontraron esa conjunción perfecta entre clima y tierra para producir uvas dignas de convertirse en vino.

El vino es parte de la cultura y de la historia de Chile, y su origen se remonta a la llegada de los primeros españoles. Solicitamos «vides y vinos para evangelizar Chile.

cuando llegaron a Chile encontraron esa conjunción perfecta entre clima y tierra para producir uvas dignas de convertirse en vino.

“Un vino es ideal cuando uno lamenta Este fue el requerimiento que Pedro haber acabado la botella” -Roberto de Valdivia le escribió al Rey Carlos Verino. V de España en una carta, el 4 de septiembre de 1545. Tras la carta, llegó un cargamento de vino del Perú y las primeras vides desde Europa. Pese a que las parras fueron plantadas en diversas áreas de la región, solo

Durante los primeros años de la colonia, en los alrededores de Santiago se plantaron parrones y se producía vino principalmente de la cepa española País, siendo muchos de los grandes personajes de la historia los primeros dueños de viñedos en el país. El gobernador Francisco de Aguirre, Juan de Jufré, Diego García, Rodrigo de Araya, Bartolomé Flores e Inés de Suárez, son algunos de ellos.

7


PROCESO DE ELAVORACIÓN : VINO TINTO Despalillado

Trasiego Consiste en separar las uvas del raspón o escobajo que es la estructura herbácea del racimo. El raspón contiene mucho potasio, lo cual resta acidez a los vinos.

Estrujado

Consiste en separar el vino de las lías acumuladas en el fondo de los depósitos y barricas. Las lías son los restos de las levaduras y otras sustancias sólidas que quedan en el fondo de los recipientes vinarios.

Creianza en Barrica Una vez separados del raspón los granos de uva se estrujan para extraer el mosto. Los tintos que van a macerar a depósito junto con los hollejos (piel de la uva).

Fermentación

Es el proceso de envejecimiento y maduración del vino dentro de la barrica. Se produce una cesión de sustancias aromáticas y gustativas de la madera hacia el vino.

Embotellado Proceso por el cual el azúcar del mosto seconvierte en alcohol etílico mediante la acción de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la uva y en la propia bodega.Es fundamental en la elaboración del vino.

Maceración

Crianza en Botella La maceración es el contacto entre líquido y partes sólidas de la uva. Es un proceso que se inicia en el momento en que el mosto entra en contacto con los hollejos de la uva.

8

Como su propio nombre indica, consiste en introducir el vino dentro de la botella. Es una de las formas de hacer llegar el vino hasta el consumidor.

Consiste en la permanencia del vino dentro de la botella en la sala de botellero de la bodega. Se trata de un proceso de crianza reductiva a diferencia de la crianza en barrica que es oxidativa.


PROCESO DE ELAVORACIÓN : VINO BLANCO Maseracion en Frio Tras la recepción de la uva en la bodega, el mosto se mantiene en contacto con los hollejos de la uva evitando que se inicie el proceso de fermentación a través de la aplicación de frío. Sirve para extraer de los hollejos todo el potencial aromático y gustativo de la uva.

Prensado

Estabilización por Frio

Consiste en someter al vino a un enfriamiento para que precipiten en el depósito las sales de ácido tartárico que no son solubles a menor temperatura. El ácido tartárico, principal ácido de la uva, forma sales con el Potasio y el Sodio que son los tartratos.

Filtrado Conciste en introducir la uva en la prensa que es una maquina que presiona la uva, sirve para extraer el mosto.

Fermentación

Es otro de los procesos que se utilizan para eliminar los sedimentos en el vino. Sirve para dejar el vino perfectamente limpio y preparado para su embotellado.

Embotellado Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte en alcohol etílico mediante la acción de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la uva y en la propia bodega. Se trata de uno de los momentos fundamentales del proceso de elaboración del vino. Es un proceso esencial para que el vino sea una bebida con alcohol.

Como su propio nombre indica, consiste en introducir el vino dentro de la botella. Es una de las formas de hacer llegar el vino hasta el consumidor, pero sobre todo, es la mejor forma, ya que aparte de cuestiones de imagen, la botella supone el remate final en la mejora del vino

Trasiego Consiste en separar el vino de las lías acumuladas en el fondo de los depósitos y barricas. Las lías son los restos de las levaduras y otras sustancias sólidas que quedan en el fondo de los recipientes vinarios.

9


ZONA NORTE Valle del Elqui

Valle del Huasco

La Zona Central de Chile se identifica con los climas de tipo templado. En esta parte del territorio, las condiciones climáticas se presentan más moderadas, combinando un monto considerable de precipitaciones con una mayor amplitud de distribución de las mismas.

10


VALLE DEL HUASCO Entre los Andes y la cordillera de la Costa se extiende el fresco Valle de Casablanca, a unos 60 kilómetros (Nota del traductor: creo que son 80 KM) de Santiago a un costado de la ruta 68 que une la capital con Valparaíso. La cercanía del mar influye en el clima, lo que se traduce en humedad permanente debido a la niebla matinal. Los suelos son por naturaleza muy arcillosos y ricos en minerales descompuestos, provenientes del derretimiento de la nieve de los Andes. Las condiciones son ideales en esta zona especialmente para las uvas blancas que maduran lentamente, es por ello por lo que casi las tres cuartas partes de los cultivos fueron destinados a la cepa chardonnay. Otras cepas características del Valle de Casablanca son el sauvignon blanc, el pinot noir y el Merlot. La cepa del riesling, que en Chile se encuentra raramente, también crece aquí. En total, la superficie plantada alcanza las 4.000 hectáreas. Esta región comenzó a ser explotada recién a comienzos de los años ochenta, cuando el enólogo Pablo Morandé comparó los suelos arcillosos y el clima húmedo costero, con las condiciones que conoció en California. Hoy en día existen en el Valle de Casablanca, junto a la producción de vinos de exportación de alta calidad, los primeros proyectos chilenos para la producción de vinos orgánicos.

11


AWARDS

VIÑEDO ARMIDITA Armidita, es una Viña familiar, que tiene sus inicios con su primer propietario don Nicolás Naranjo quien en el año 1873 construyó el Canal Armidita de 14 kilómetros de largo, éste permitió la formación del fundo donde se plantaron 250 hectáreas de viña, para ello vino un viticultor especialmente de España con cuya cooperación se sacó el famoso vino Armidita. El nombre fue dado en homenaje a la pequeña hija de Don Nicolás llamada Armidita quien murió a la edad de 11 años. El vino producido con las cosechas de sus plantaciones de viña también recibió el nombre de Armidita, el que se hizo famoso no solamente en el ámbito nacional, sino también internacional. Luego de Don Nicolás pasaron 2 dueños antes que Don Gudelio Ramirez Muñoz atraído por los fértiles Valles del Huasco, decidió hacer su historia junto a su esposa

12

Violeta Ibarbe en la hacienda Armidita el año 1972, quienes, siguiendo la tradición de los antepasados de Violeta donde ella conoció el oficio trabajando junto a su padre en las labores de campo y vinificación comenzaron con la elaboración de Pajarete.

Contacto: armidita@armidita.cl


VINO PAJARETE Cuenta la historia que en las inmediaciones de la actual ciudad de Vallenar, los jesuitas trajeron las técnicas de producción del pajarete desde España en el siglo XVII al valle del Carmen, que por mucho tiempo fue llamado el Valle de los españoles, como cuentan los artículos del investigador costumbrista Oreste Plasth y del investigador y naturalista Claudio Gay.

Es un vino dulce, generoso, elaborado con uvas Moscatel producido bajo el intenso sol del desierto de Atacama que logra su máxima expresión en aromas, dulzor y una equilibrada acidez que le aporta frescura y lo hacen único buscando así deleitar el paladar de los más exigentes.

Se trajo esta bebida como un vino de misa procedente y producido en viñedos de Andalucía, ubicados en Monte de Pajarete, zona de Jerez, al sur de España y cuyo legado fue traspasado de generación en generación a diversos rincones de los valles interiores del Huasco Alto, por este motivo era posible encontrar diversos tipos de pajarete y distintas formas de preparación.

13


VALLE DEL ELQUI Ubicado en la Región de Coquimbo. Elqui sigue siendo una región de características áridas, con cielos cristalinos y poseedora de algunos los observatorios astronómicos más importantes del mundo. Pertenece a la gran región vitivinícola de Coquimbo, que cuenta con una geografía de singular belleza, donde los tonos verdes de los viñedos se van mezclando con las pendientes abruptas y áridas de los cerros que lo van encajonando. Geográficamente hablando, se trata de una región seca y montañosa, conocida por sus cielos diáfanos que se mantienen despejados gran parte del año y libres de toda contaminación lumínica. Algunos de los más conocidos son el Observatorio interamericano del Cerro Tololo, el Mamalluca de Vicuña, el Observatorio del Pangue y el Observatorio Cancana. Tiene algunos de los viñedos a mayor altura del país, en los que se desarrollan cepas Syrah, Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc y en menor medida Malbec y Pedro Ximenez. Su oferta rural se ve acompañada por la oferta urbana y las playas de Coquimbo y la Serena a pocos kilómetros de distancia.

14


AWARDS

CAVAS DEL VALLE en Santiago. La viña Cavas del Valle está situada en un terroir único en Chile, con clima semiárido a 1.100 metros de altura. En esta zona del Alto Valle del Elqui el verano dura 6 meses con oscilación térmica muy favorable para el cultivo de la vid. En cambio, el invierno presenta mayor diversidad térmica, con máximas entre 10 y 26 grados y mínimas entre -2 y 5 grados. Sólo llueve 2 a 4 veces al año, con un promedio de 60 mm de agua y sequedad ambiental extrema, con menos de 10% de humedad relativa en Desarrollada como proyecto familiar, verano. Estas condiciones climáticas no vemos únicamente la viña como sumadas a la altitud permiten que hobby ni como negocio, más bien Cavas del Valle cuente con vinos de como proyecto de vida en que la características exclusivas. meta es elaborar vinos cada vez de mejores características, que sean un aporte al turismo de la región y a Contacto: conchaytoro.com Chile en general. Con este objetivo nos @conchaytoro trasladamos al Valle de Elqui después @CAVASdelVALLE de consolidarse profesionalmente Somos una pareja pionera, conformada por el geólogo Raymundo Piracés y la economista María Luisa Duerr, juntos creamos Cavas del Valle en 1996 con lo que incorporamos el terroir del Alto Valle de Elqui al mapa de la industria vitivinícola de Chile. Con anterioridad, esta zona era conocida sólo por su producción pisquera y por la uva de mesa de exportación. Por esa época no se asociaba el vino con la IV región ni con alturas sobre los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Lo que hicimos fue toda una apuesta.

15


SYRAH GRAN RESERVA Vino laureado de madurez óptima, marcado por un fino y firme paladar con recuerdos a cacao y frutos del bosque.Es 100% Syrah,cuya producción limitada alcanza aproximadamente las 5.000 botellas anuales. Tiene guarda por 12 meses en barrica de roble francés y sobre los 18 meses en botella. La cosecha 2004 obtuvo medalla de oro en Catad’Or 2006 Grand Hyatt Wine Award y la cosecha 2003 fue calificada con 89 puntos según escala de La CAV, equivalente al Wine Spectator Scale. Denominación de Origen Valle de Elqui. Tempranamente, entre el 11 de febrero y el 15 de marzo, se cosecha en forma manual aquella uva que presenta un grado de alcohol probable de 14% del volumen. Se despalilla y, luego, empleando levaduras seleccionadas se realiza la fermentación alcohólica. Este proceso se efectúa en cubas de

16

acero inoxidable de 3.000 litros cada una, a una temperatura controlada entre 25º y 28º C. Una vez finalizada la primera etapa, se realiza una maceración post fermentativa para extraer los aromas, color y antioxidantes de la pepa y del hollejo. Durante este proceso el vino va adquiriendo las cualidades que lo caracterizarán.


No importa si la copa está medio llena o medio vacía, clarmente hay espacio para más vino.

17


ZONA CENTRO Valle CasaBlanca

Valle del Maule

Se caracteriza por tener un clima predominantemente mediterráneo y de tipo templado. En las cinco regiones que componen esta zona, predomina el clima mediterráneo y continental, con inviernos templados lluviosos. En cambio, los veranos son secos y calurosos por la aridez del territorio.

18


VALLE CASABLANCA Entre los Andes y la cordillera de la Costa se extiende el fresco Valle de Casablanca, a unos 60 kilómetros (Nota del traductor: creo que son 80 KM) de Santiago a un costado de la ruta 68 que une la capital con Valparaíso. La cercanía del mar influye en el clima, lo que se traduce en humedad permanente debido a la niebla matinal. Los suelos son por naturaleza muy arcillosos y ricos en minerales descompuestos, provenientes del derretimiento de la nieve de los Andes. Las condiciones son ideales en esta zona especialmente para las uvas blancas que maduran lentamente, es por ello por lo que casi las tres cuartas partes de los cultivos fueron destinados a la cepa chardonnay. Otras cepas características del Valle de Casablanca son el sauvignon blanc, el pinot noir y el Merlot. La cepa del riesling, que en Chile se encuentra raramente, también crece aquí. En total, la superficie plantada alcanza las 4.000 hectáreas. Esta región comenzó a ser explotada recién a comienzos de los años ochenta, cuando el enólogo Pablo Morandé comparó los suelos arcillosos y el clima húmedo costero, con las condiciones que conoció en California. Hoy en día existen en el Valle de Casablanca, junto a la producción de vinos de exportación de alta calidad, los primeros proyectos chilenos para la producción de vinos orgánicos.

19


AWARDS

CONCHA Y TORO Concha y Toro es reconocida desde el 2016 como la marca de vino más admirada de Sudamérica. Melchor Concha y Toro -destacado abogado, político y empresario chilenodecide apostar por el potencial vitivinícola de la zona de Pirque. Para ello trae cepas francesas de la región de Burdeos; invierte en maquinaria de vinificación y construye una bóveda subterránea para guardar sus vinos. De este visionario gesto nacería en 1883 viña Concha y Toro.

rumor que en su bodega habitaba el Diablo. Y fue tanto lo que la voz se corrió que en poco tiempo en todos se instaló el temor. Hoy, la leyenda sigue viva. Casillero del Diablo es la segunda marca de vino más poderosa del mundo y la primera de Latinoamérica.

Cuenta la leyenda que en el Casillero se guardaban los mejores vinos y que para evitar que desaparecieran Melchor Concha y Toro difundió el

Contacto:

La primera cosecha del vino Don Melchor marca un precedente en la La producción de vinos se hace historia de la viña, pues fue el primer cada vez más relevante, así como vino ícono de Chile. Su nombre es un la adquisición de nuevas tierras. homenaje al fundador de la Viña y La transición de negocio familiar a evoca la tradición por la excelencia que Sociedad Anónima convierte a viña lo inspiró al fundar la viña. Proviene Concha y Toro en un actor influyente del excepcional viñedo de Puente en el naciente mercado nacional. Alto, elegido el mejor terroir para el La primera exportación se realiza a Cabernet Sauvignon. Holanda en 1933.

20

conchaytoro.com @conchaytoro conchaytoro


VINO CABERNET SAUVIGNON Vino laureado de madurez óptima, marcado por un fino y firme paladar con recuerdos a cacao y frutos del bosque.Es 100% Syrah,cuya producción limitada alcanza aproximadamente las 5.000 botellas anuales. Tiene guarda por 12 meses en barrica de roble francés y sobre los 18 meses en botella. La cosecha 2004 obtuvo medalla de oro en Catad’Or 2006 Grand Hyatt Wine Award y la cosecha 2003 fue calificada con 89 puntos según escala de La CAV, equivalente al Wine Spectator Scale. Denominación de Origen Valle de Elqui.

negros permiten armonizar con varias salsas de colores oscuros, como de ciruelas, arándanos, reducciones de vino o champiñones.

El Cabernet Sauvignon es la respuesta para muchos de sus platos favoritos de carne: steak, hamburguesa, gulasch, estofado, cordero e incluso pato. Las proteínas y las grasas de la carne roja van bien con Cabernet Sauvignon, mientras que sus notas de frutos

21


VALLE DEL MAULE La región vinícola del Valle del Maule queda a unos 260 kilómetros de Santiago y es la única, junto al Valle del Maipo, que reclama el título de “Cuna del vino chileno”. En efecto, la producción de vino en este frío valle fluvial, ubicado entre los Andes y la cordillera de la Costa, se remonta a los tiempos de los conquistadores españoles, que en el siglo XVI ya cultivaban la uva del país. Incluso hoy, de las aproximadamente 31.000 hectáreas que se cultivan en la región, que por lo demás es la superficie cultivada conjunta más grande de Chile, se destinan 8.500 hectáreas a la uva roja del país. Las condiciones reinantes en el valle se caracterizan por un clima mediterráneo fresco, con inviernos lluviosos, y suelos ácidos y arcillosos, que, por un lado, reducen la productividad, pero por otro aumentan la calidad de las uvas. En el Valle del Maule se cultivan todas las grandes cepas de vinos tintos y blancos, eso sí los vinos tintos son esencialmente de gran valor (Cabernet sauvignon, carménère, merlot y malbec). La cercanía a los ríos también influye en el vino, siendo más frutosos aquellos que nacen de cepas cultivadas en las cercanías de las aguas, que aquellos vinos de uvas provenientes de las laderas.

22


AWARDS

VIÑA AROMO La empresa francesa Estansan y Cía., vislumbrando las enormes posibilidades de desarrollo del Valle del Maule por su ubicación, suelos y climas excepcionales para el cultivo de vides viníferas, funda Viña Aromo. Don Víctor Henríquez Solar, hombre atado a esta tierra y de antigua tradición vitivinícola, decide aventurarse en la elaboración de finos caldos y adquiere los derechos de la bodega, incorporándose a los extensos viñedos heredados de sus antepasados.

ofrecer una amplia gama de vinos de carácter y atributos únicos, con sentido de origen, que reflejen la escencia del Valle del Maule.

Contacto: aromo@elaromo.cl @vinaaromo vinaaromo

Vision Trabajamos día a día para convertir a Viña Aromo en un referente del Valle del Maule en el mercado mundial del vino. Mision Buscamos acompañar y estar presente en todos los momentos de alegría de nuestros consumidores, siendo parte de su vida cotidiana. Para lograrlo, nos esforzamos por

23


ARTEMISA Este vino proviene de uvas de secano del Valle del Itata, sector Guarilihue, donde el paisaje lleno de colinas sorprende por la belleza del entorno natural. Las uvas se conducen en cabezas, muy cercanas a la tierra, y son cosechadas a mano, casi de manera familiar, tardíamente en la temporada de vendimia, de modo que existe un nivel importante de sobre madurez de bayas, acompañada de deshidratación, lo cual aumenta fuertemente la concentración de azúcar y modifica los aromas y sabores característicos de la variedad. Durante la cosecha la selección de racimos es crucial, de modo que sólo entran en vinificación aquellas uvas con Botrytis noble, lo que origina un vino muy dulce, de buen nivel de acidez, atractivo color que se torna amarillo intenso y aroma particular a fruta compleja, intensa y toques

24

a miel. Este vino logra un balance de pocos en su estilo; mucho dulzor se equilibra con un importante tenor ácido, lo que le imprime un carácter más fresco, muy agradable de tomar. Artemisa Late Harvest se recomienda para acompañar los postres, o como bajativo y así también, ciertos quesos azules.


“A los Chilenos nos gustan nuestros vinos. Quizás porque tienen más ganas de hablar que nosotros, o porque tienen un sabor fugitivo y, buscándoselo, rememoramos tiempos, lugares, amores ó despedidas.”

25


ZONA SUR Valle Itata

Valle del Cautín

Esta área es una de las más heterogéneas en cuanto a paisajes y actividades económicas. Con un clima que poco a poco se vuelve más húmedo, el terreno se cubre de extensos bosques y numerosos lagos,como el lago Villarrica y el lago Llanquihue. Sus principales urbes son Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt.

26


VALLE ITATA No hay otro paisaje vitivinícola igual en Chile. El Valle del Itata es un pequeño tesoro en la Región del Biobío, cuya tradición vinícola se remonta a más de 400 años y donde todavía pueden verse pequeñas parcelas con viñedos de cabeza esparcidos entre los pinos. Con una ruta incipiente que poco a poco incorpora al turismo dentro de sus actividades, Itata guarda en sus viñedos la historia de la viticultura chilena. Desde el Valle del Itata provienen algunos de los vinos más atrevidos de Chile, pero también algunos pequeños productores se han atrevido a incursionar en el turismo, mostrando procesos de vinificación más artesanales y rescatando tradiciones. El pipeño es uno de esos grandes ejemplos, que de vino de garrafa, pasó a ser una importante referencia nacional en tiendas especializadas de ciudades como Nueva York y París. Itata se extiende por unos 100 kilómetros, entre las ciudades de San Carlos por el norte y Bulnes por el sur, en la provincia de Ñuble. Los viñedos, de variedades rústicas, como el Moscatel, el País y el Cinsault, se han adaptado perfectamente al suelo y el clima del valle, conformando grandes extensiones de vides sin alambres ni espalderas. Ese verde que se extiende hasta el horizonte como una alfombra que va cubriendo colinas y pequeños cerros es un paisaje único.

27


AWARDS

VIÑEDO DE MÄNNLE En 1987 llega a Chile desde Alemania decidió instalarse en la zona centro el enólogo Heinrich Männle con la sur de Chile, específicamente en firme intención de seguir desarrollando Bulnes, el corazón vitivinícola del la actividad vitivinícola que con éxito Valle del Itata. logró su padre en la Viña Weingut Andreas Männle, en su país de origen. Contacto: hmaennle@vinamaennle.cl La empresa familiar nació a comienzos @vinamaennle.cl del siglo XX y, prestigiosamente, se ha maennlewines mantenido en pie hasta el día de hoy en la ciudad de Durbach, Alemania. Una vez establecido en Chile, el enólogo Alemán comenzó a trabajar en la fabricación de alcoholes como el destilado de frutas, licores, vinos y sus distintas variedades, cuya receta se ha ido labrando en favor del tiempo, conocimiento y experiencia. La idea principal del Heinrich siempre fue mantener la tradición de su origen europeo y, sin ninguna duda, decidió patentar su trabajo al fundar su propio negocio familiar, la Viña Männle. Tras un intenso estudio de las regiones viñateras del país, Heinrich Männle

28

28


MÄNNLE MOSCATEL DE ALEJANDRÍA LATE HARVEST Este vino proviene del secano del Valle del Itata, sector Guarilihue. Las uvas se conducen en cabezas, muy cercanas a la tierra, y son cosechadas a mano tardíamente en la temporada de vendimia, existiendo un nivel importante de sobre madurez de bayas, acompañada de deshidratación, lo cual aumenta fuertemente la concentración de azúcar y modifica los aromas y sabores Color: Tonalidad amarillo dorado brillante en el cristal. Aroma: Delicadas notas a miel, confitura de durazno y fruta exótica. Boca: Mucha fruta tropical compleja, de buen volumen, dulzor alto, persistente con un final largo. Siente y prueba la uva en la copa. Maridaje: Postres, helados, quesos. Servir a temperatura: 8°C 13º GL 750 ML

29


VALLE DEL CAUTÍN Valle del Cautín es una denominación de origen para vinos y otros productos vinícolas provenientes de la subregión vitícola homónima que se ajusten a los requisistos establecidos por el Decreto de Agricultura n.º cuatrocientos sesenta y cuatro de catorce de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, que establece la zonificación vitícola del país y fija las reglas para su utilización como denominaciones de origen. La subregión Val del Cautín se encuadra en la zona vitícola Austral y engloba enteramente las comunas de Perquenco y Galvarino. De pacto al Catastro Vitícola Nacional del año dos mil trece, las viñas plantadas pertinentes a la provincia de Cautín en la zona de la Araucanía de esta subregión vitícola, suman un total de cinco con nueve ha declaradas en las comunas de Freire y Perquenco. El clima es mediterráneo oceánico, con inviernos fríos de altas precipitaciones y veranos con lluvias escasas. Las precipitaciones anuales sobrepasan los 900 mm. Estas condiciones climáticas, que recuerdan a la fría Borgoña más que el cálido Valle Central de Chile, permiten destacar la acidez y frescura en los vinos.

31


1

AWARDS

VIÑEDO AYNCO Viña Aynco toma su nombre de Ayunko que en mapudungun significa “agua sagrada” y con ello tributa al pueblo mapuche que habita en la Región de La Araucanía. Fue fundada en 2014 por cuatro socios apasionados que buscan producir vinos de origen a escala humana. Su filosofía se basa en ofrecer vinos elaborados a mano con poca intervención desde el viñedo hasta la botella.

Chardonnay, Chasselas y Cabernet Sauvignon. La producción de vinos comenzó en 2016, consolidando la primera exportación a Brasil en 2019 y acuñando el concepto “Desde La Araucanía al Mundo”. Elaboran vinos sin filtrar que presentan una acidez natural y bajo grado alcohólico. Se destacan entre ellos Savia Pinot Noir de la comuna de Lumaco, con una producción de 1.300 botellas en la temporada, y Ankatu Cabernet Sauvignon, de la misma comuna con un promedio de 700 botellas, las cuales poseen un período de guarda de 20 meses. Durante la temporada 2020 se obtendrá un Rosé –Alba– basado en la cepa Moscatel (98% Moscatel de Alejandría y 2% Pinot Noir) de la comuna de Angol.

Viña Aynco posee viñedos en el Valle del Cautín, en el sector de Capricho, comuna de Galvarino, en el secano interior de la Región de La Araucanía. En la actualidad, posee 2,5 hectáreas con cepas plantadas de Pinot Noir, Chardonnay y Riesling. A la vez, producen vinos en su bodega, emplazada a un costado del viñedo, con uvas del Valle del Malleco de las comunas de Angol, Los Sauces, Lumaco y Traiguén, de las cepas Contacto: Moscatel de Alejandría, Pinot Noir,

contacto@aynco.cl @desdelaaraucaniaalmundo vinaaynco

31


YARKEN proviene del viñedo ubicado en la comuna de Lumaco de 12 años de antigüedad, en el cordón montañoso de la cordillera de Nahuelbuta. El clima es mediterráneo oceánico, con inviernos fríos de altas precipitaciones y veranos con lluvias escasas. Las precipitaciones anuales sobrepasan los 900 mm. Estas condiciones climáticas, que recuerdan a la fría Borgoña más que el cálido Valle Central de Chile, permiten destacar la acidez y frescura en los vinos. El viñedo se maneja de manera convencional. Es conducido en sistema en espaldera y la irrigación es por goteo. El proceso de vinificación se realizó con maceración en frío entre 6-8 °C por un período de 72 horas con la finalidad de extraer aromas. La temperatura del mosto subió de manera natural

32

alcanzando entre 18-22 °C,comenzando lentamente la fermentación alcohólica con levaduras añadidas . La fermentación se prolongó por 12 días aproximadamente, haciendo dos pisoneos diarios, mañana y tarde los primeros días, para luego pasar a un pisoneo diario durante tres días. Posteriormente, se realizó un solo pisoneo con el propósito de homogeneizar el mosto y mantener hidratado el sombrero hasta terminar la fermentación alcohólica. Luego se procedió al descube, manteniendo el mosto en cubas de acero inoxidable por un período de 45 días durante los cuales se realizó la fermentación maloláctica. Al término del proceso, se agregó una pequeña dosis de sulfuroso.

32


“Para conservar la salud y cobrarla si se pierde, conviene alargar en todo y en todas maneras el uso del beber vino, por ser, con moderación, el mejor vehículo del alimento y la más eficaz medicina”

33


VINOS ARTESANALES CHILENOS

34


¿Por qué se llama vino Objetivos del vino artesanal? artesanal

Condiciones para ser un vino artesanal

El vino artesanal es una opción de elaboración preocupada por mantener la riqueza vitivinícola en su conjunto, protegiendotantolas variedades autóctonas, la diferenciación del terroir como el respeto por la tierra y la vida.

–Cuidado y seguimiento del viñedo de forma sostenible, persiguiendo la calidad de la uva frente a la cantidad.

Seconsideran vinos artesanales: los vinos naturales, biodinámicos, ecológicos y convencionales, elaborados todos ellos bajo la premisa del respeto al medio ambiente, las viñas y la tierra.

Un comercio más justo y digno asegurando una relación sostenible entre los productores de vino, los suministradores y el consumidor final. Concienciación de lo que supone el consumo de los vinos artesanales, su impacto social (en la vida de sus agricultores y trabajadores), y medioambiental. Revisión y mejora para reducir la huella de carbono, utilizando el medio de transporte más adecuado y menos contaminante, así como, de los tipos de materiales utilizados durante toda la cadena de producción, no contaminantes o reciclados.

–Respeto a los tiempos de vendimia. Una recogida adecuada en duración y forma, seleccionando las uvas que estén perfectamente maduras, retirando las dañadas, las hojas, etc. –Mantenimiento y mejora de la estructura del suelo y la fertilidad de la tierra. –Fomento y sostenibilidad de la biodiversidad, sin intervención o mínima intervención de productos químicos que la dañen. –Utilización de materiales y técnicas ecológicas. –Rechazo a productos y substancias innecesarias que adulteren el vino.

35


Una tradición que es mantenida por un grupo de cinco jóvenes: Elier, Herman, Luis, Pablo y Ronald, representantes de esta nueva camada que se reúnen para dar vida a Vinos De Patio. Un nombre simple y honesto con su historia, que comienza en los rincones de sus casas (y, por supuesto, sus patios) donde han llegado a levantar una pequeña pero delicada producción.

Vinos De Patio representa la inquietud de una nueva generación de viñateros. Aquellos que, al recibir la tradición del oficio familiar y distintas variedades de parras centenarias, deciden explorar y dar un nuevo valor al terroir ofrecido por una zona casi irrepetible, de valles, laderas, montañas arcillosas, ríos y costas.

36

Repartidos en diferentes paisajes de uno de los valles con mayor tradición vitivinícola del país, se esconden tres hectáreas de Cinsault, Moscatel de Alejandría, Cepa País, Torontel y Carignan que dan vida a los Vinos De Patio y, con ello, a una exclusiva producción de alta gama. Una lechuza es el ícono que le permite a Vinos de Patio llevar consigo la esencia de su zona origen, Guarilihue. Aquí, según cuentan las historias, estas misteriosas aves habitaban y protegían las preciadas bodegas de sus viñateros.


Cepas en Guarilihue Moscatel de Alejandria Esta es una de las cepas de mayor antiguedad y mas cultivadas en el mundo, remontando su origen incluso a las viejas civilizaciones. Segun los estudios, “punto cero” esta en Africa, cerca del Mediterraneo, desde donde se habria expandidocon fuerza a distintos continentes. Cinsault Es una cepa de uva tinta de origen Frances. Su antiguedad en Chile se calcula de unos 70 años, cuando fue importada para apoyar la recuperacion de la agricultura tras el terremoto de Chillan. Su nombre es escasamente reconocido, ya que por años no se identifico y se utilizo para producciones artesanales. Sus particulares caracteristicas lo convierten en un vino apto para zonas muy especificas.

Cepa pais De origen español, se calcula la llegada de la cepa pais a Chile en el siglo XVI, con los misioneros que necesitaban de su produccion para la celebracion. Producida principalemnte en la zona del Maule y BIObío, esta cepa ancestral tinta dio frutos a los vinos mas consumidos del pais, que con la llegada de los franceses su consumo disminuyo significativamente. Torontel Esta uva es una de las mas presentes en el mundo. Dependiendo de su geografia, ha ido recibiendo a lo largo del tiempo diferentes nombres y usos. Su origen, no obstante, está situado en Italia, bajo el nombre de Mosacto Bianco. Contacto: vinosdepatio.cl Vinos de Patio Vinos_de_Patio

37


Somos libres, somos inconformes.

Cierta vez viajando fuera de Chile, salí a cenar con la familia. Solamente para probarlo, escogí un vino que no era chileno. No tardó para mi hermano preguntarme: “¿Por que no pediste alguno de Chile?”. Antes que le contestara, el mozo cerca de la mesa se adelantó y contestó por mí: Dijo a toda la mesa que quise escoger un vino con más gracia que los chilenos, que tenían poca personalidad. Todos nos quedamos mirando boquiabiertos, en especial mi mamá. De ahí surgió nuestra misión. De mostrar un otro Chile al mundo. Que no se contenta en ser lo estándar, que no quiere solo satisfacer las convenciones del mercado que sorprende y emociona. Contacto: casalibre.cl @casalibre casalibrewines

38

mínimo Reducido a lo esencial, despojado de elementos sobrantes Reducido a lo esencial, despojado de elementos sobrantes Mínimo es nuestro vino conceptual, que representa nuestras creencias, filosofía y razón de existir. De la pequeña zona de Los Lingues, a los pies de la Cordillera de los Andes y bajo la influencia de la luna y las estrellas, está hecho con uso de las fuerzas y energías naturales, sin utilización de compuestos sintéticos en el campo, en equilibrio con el ecosistema.

Sauvignon Gris/Cabernet Franc Vinos difíciles de explicar… pero que hablan por su cuenta! Y seguramente no vinieron de este mundo… La expresión más pura de uvas orgánicas cuidadosamente seleccionadas, fermentadas con sus levaduras nativas en tinajas de greda y sin uso de sulfuroso.

Cabernet Sauvignon/ Chardonnay

Nuestro bulldog Humphrey es pequeño en tamaño, pero gigante en personalidad. Y así como este vino, se siente realizado sabiendo que es el centro de todas las atenciones. Pero no se engañe por su aparente robustez: nuestro Cabernet Sauvignon es agradable y fácil de tomar. Elaborado con uvas orgánicas, este vino es puro, equilibrado y cautivador – así como todo lord debe ser. No se utilizó ningún tipo de madera en su guarda, preservando así su frescor y sus apetitosas notas frutales.


mínimo

39


Olga Barbosa, la científica que busca salvar el vino chileno del cambio climático ENTREVISTA

40


Bióloga y doctora en Ecología, la académica de la Universidad Austral aborda en esta entrevista los 10 años de trabajo en un inédito proyecto que combina ciencia, la industria del vino y la adaptación al cambio climático. El cambio climático representa ante todo, un futuro incierto. El tema tiene en alerta a gobiernos y jóvenes que se movilizan por la justicia climática, pero también a quienes trabajan en la tierra. Olga Barbosa, bióloga y doctora en Ecología, lleva 10 años trabajando en un inédito programa de investigación que busca poner en valor los servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza en los sistemas productivos, con el fin de mejorar la adaptación al cambio climático.

Esas levaduras están en el bosque y sabemos que son particulares de ese viñedo en ese bosque, ese es un servicio ecosistémico que le da a esa viña. Pero también hay otros servicios que son para todos, como el secuestro de carbono. Obviamente la viña también secuestra carbono, los viñedos en Colchagua, por ejemplo, capturan alrededor de 4 toneladas de carbono por hectárea, pero si miro en el bosque esclerófilo, son 24 toneladas de carbono por hectárea.

-¿Qué gana un viñedo haciendo conservación de un bosque?

-¿El cambio climático fue lo que empujó el proyecto?

24 toneladas de carbono por hectárea

El proyecto se llama Vino, Cambio Climático y Biodiversidad porque el cambio climático es un empuje constante. En el proyecto buscamos una forma de desarrollo agrícola que nos permita mantener la provisión de servicios ecosistémicos para la empresa y para la comunidad bajo un escenario creciente de modificación extrema del hábitat y de cambio climático. -Un estudio de hace unos años advertía de cómo el calentamiento global afectará las zonas mediterráneas de Chile donde se ubican los principales viñedos: Cachapoal, Maipo, Colchagua. Dice también que el sur de Chile será más idóneo para viñedos. ¿Cómo ven esa situación?

que es la pega que nosotros hacemos y hemos demostrado con todas las investigaciones de que hay beneficios de la naturaleza que está ahí. Y no se puede agarrar la naturaleza y moverla más al sur. En el fondo, todos los servicios ecosistémicos alrededor, toda esa naturaleza que le da identidad al vino, no se pueden mover. Y esos viñedos nuevos están planificados para tener la naturaleza dentro del viñedo, ya no es en contra de la naturaleza.

Lo otro es que sí, podemos cambiarnos, pero qué pasa con lo que hay alrededor,

Agricultura sustentable

cambio climático

41


42


Ya recorriste La Ruta del vino, esperamos que hayas disfrutado este viaje por las delicias de nuestras uvas Chilenas.

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.