3 minute read

Cambiar paradigmas para un sistema de salud único

Cambiar paradigmas para un sistema

de salud único

Advertisement

Una lección importante que nos impone una crisis, como la pandemia desatada por el SARS-CoV2[1] que es un nuevo coronavirus identificado como la causa de la enfermedad por coronavirus del 2019 (COVID-19) que comenzó en Wuhan, China, a fines de 2019 y que se ha diseminado por todo el mundo, es que, tenemos que reaprender a prevenir y que, así como en el país se hacen esfuerzos para prepararnos ante situaciones extremas como inundaciones, sismos, etc., es absolutamente necesario forjar mecanismos de convivencia diferentes, ese será el componente que pondrá la población, pero, corresponde al Estado sincerar un sistema de salud que sea único e integral, es decir que atienda por igual a todos los peruanos, que ponga el servicio de salud en niveles óptimos, con recursos humanos suficientes y bien remunerados, equipamiento full, laboratorios de I+D con tecnología de punta y medicinas igualmente necesarias, es posible y no se debe escatimar presupuesto alguno. Si se hace, el país gana. Cambiar nuestro sistema de creencias o paradigmas, es fundamental para producir cambios verdaderos y duraderos en nuestras vidas, no más SIS ni EsSalud, un sistema único, los aspectos de recaudación de uno y otro se manejan, luego se integran, pero la atención convertida en única debe ser de primera, en todo sentido. Lo que se propone puede sonar populista, no lo es, es simple y llanamente sentido común, un país que asegura prestaciones de salud sin diferencias para su población en las condiciones planteadas solamente muestra sensibilidad humana, con potencia para encarar cualquier epidemia y prevenir el cuidado de la salud y la vida. El sustento para hacer esa conversión y romper ese paradigma está a la vista, los números hablan, las deficiencias son obvias, no podemos seguir manteniendo costumbres caducas, es tiempo de cambiar los resultados. Si nos atenemos a lo que publica https://ourworldindata.org/, con base en información oficial de los países, tendremos mas de una razón para potenciar y generar un sistema de salud único, integral y con diversidad de especialidades,

descentralizado, para evitar penosas derivaciones a jurisdicciones que corresponden a regiones y departamentos que tienen su propia realidad problemática.

Figura 1 Total de pruebas COVID-19 para diversos países en el mundo

Fuente: https://ourworldindata.org/ en la Figura 1 se puede apreciar el número de pruebas aplicadas en algunos países (data al 13.04.2020): En EEUU se aplicaron 2´943.955 pruebas; 526,353 casos positivos y 12,772 en estado crítico. En Rusia se aplicaron 1´300,000 pruebas, 16,710 casos positivos y 8 en estado crítico. En Italia se aplicaron 1´046,910 pruebas, 103,616 casos positivos y 3,260 en estado crítico. En Corea del Sur se aplicaron 527,438 pruebas, 2,808 casos positivos y 55 en estado crítico. En India se aplicaron 189,111 pruebas, 8,914 casos positivos, sin personas en estado crítico. En Chile se aplicaron 85,035 pruebas, 5,076 casos positivos y 387 en estado crítico.

En Perú se aplicaron 87,116 pruebas, 6,926 casos positivos y 143 en estado crítico. En México se aplicaron 37,395 pruebas, 2,718 casos positivos y 207 en estado crítico. En Ecuador se aplicaron 24,553 pruebas, 6.577 casos positivos y 121 en estado crítico. Los números explican la debilidad del sistema de salud de algunos y la tardía reacción de otros que, a pesar de contar con mayores recursos, no aplicaron un testeo masivo como para identificar los focos de contagio y aislarlo, de ahí los resultados de fallecidos que se exhiben a continuación.

Figura 2 Número de fallecidos comparando resultados del Mundo, EEUU y Perú

Fuente: https://ourworldindata.org/ en la Figura 2, podemos apreciar el lamentable

resultado de fallecidos, en el Mundo (al 13.04.2020) 119,692 personas; en EEUU

23,640 personas, en Perú 216.

[1]

SARS

CoV2: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades

infecciosas/virus-res

piratorios/coronavirus-y-s%C3%ADndromes-respiratorios

agudos-covid-19,-mers-y-sars#v47572273_es