


Escritura cuneiforme, la rueda, arado, torno alfarero, zodiaco y cálculo de eclipses
Usaron numeración sexagesimal para el desarrollo de su comercio
Usaron numeración sexagesimal para el desarrollo de su comercio
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA. el zigurat conocido como etemenanki y dedicada al dios marduk, fue construido en el segundo imperio babilónico un dato es que al último piso sólo podían entrar las personas que participaban en los ritos sagrados de la hierogamia.
DESCRIPCIÓN FÍSICA. con una base de 91 m² y 7 pisos de altura 90 m , la torre tenía tres grandes escaleras que accedían al primer piso de mayor altura que los otros seis (33 m) y al segundo. al resto se llegaba a través de unas escaleras más pequeñas. en la cumbre se encontraba un templo adornado con ladrillos esmaltados de color azul que imitaban el color del cielo
El obelisco Negro de Salmanasar III, por el hecho de que queda grabado la conmemoración de hechos históricos del rey Salmanasar III. Pero también por que aparece por primera vez un personaje bíblico y supone la primera referencia conocida a los persas.
(CG2, CG3, CG4, CG5, CG6)
Busto Alto relieve Representa la vida de Ramses (recordándole como un personaje importante) Su material es la roca caliza La técnica fue el tallado Esta ubicado en el Museo británico de Londres
Cuerpo entero Bajo relieve Representa la felicidad de la mujer El material es caliza oulitica Su técnica es esculpir Su ubicación es el Museo de historia N. Viena
El eje de la planta simboliza el río Nilo que atravesaba Polinos: representa los acantilados de cada lado del valle Nilo Sala hipóstiola Sancia Sandorum Patio hipetro Obelisco Sala de barca
(CG2, CG3, CG4, CG5, CG6)
Se fundó en el siglo VIII antes de cristo
El arte se manifiesta en el siglo III antes de Cristo
El imperio romano finaliza el año 476 después de Cristo
La civilización griega empieza entre 1200 y 1000 antes de Cristo
A Clasica sucede en el siglo V IV antes de Cristo
Actividad Económica
GRECIA:
Comercio maritimo. Trueque de productos con otros puertos Agricultura Artesanía: jarrones, ceramica y ladrillos. Ganadería
ROMA
Artesanía: tejidos, objetos de metal, cerámicas armadas y joyas El comercio expansión del imperio Pastoreo, ganadería, uso de cuero, etc
En tema de la religión, no eran muy diferentes pues ambas civilizaciones eran politeístas, lo cual significa que creían o adoraban a varios dioses, por consiguiente compartieron mitos y dioses, aunque la principal diferencias entre ambos son los nombres de dichos dioses, siendo en roma llamados como los planetas del sistema solar, así como el Dios Marte y la Diosa Venus o como es el dios Neptuno pero en el caso de Grecia se llamaban Zeus, Hera, Afrodita, Poseidon y Hades. Si bien los dioses se llamaban diferentes en esencia eran un mismo ser como en el caso de Neptuno y Poseidon que ambos eran reconocidos como el dios del Mar
En Grecia la sociedad antiguamente era esclavista, lo cual generaba una división entre los grupos sociales, los cuales eran los ciudadanos y los metecos, que eran emigrantes de otras ciudades que residen en Grecia En su sociedad los esclavos eran tratados como objetos que carecían los derechos más básicos y la mujeres no tenían ningún peso político en la sociedad y estaban sometidas ya sea por su padre o su marido
Patrios: Ellos eran de las primeras familias que se formaron en roma Clientes: ellos eran los extrajeron o refugiados pobres que llegaban al país Plebeyos: ellos representaban la mayor población y eran considerados seres libres por lo que no participaban en lo político y religioso Esclavos:Estaban a final de la escala social, siendo formados en su mayoría por prisioneros de guerra, de los cuales no tenían derecho alguno y los obligaban a hacer trabajos horribles y su trato dependía del amo
El estilo de arte en la antigua Grecia se caracteriza mayormente por la búsqueda de la belleza ideal Arquitectura: su arquitectura se caracterizaba por construir templos o santuarios con grandes columnas para venerar a sus dioses como es el templo de Paestum Escultura: la escultura de los griegos fue en parte influenciada por el arte egipcio aunque esta se caracterizó por la sonrisa eginética o arcaica, sus esculturas mayormente eran antormoficazion de sus dioses pues ellos mayormente usaban las esculturas para mostrar cómo eran Un ejemplo de ellos es la escultura de Kore, quien es la diosa de la primavera
La principal influencia del arte romano es el arte griego Ya que cuando el Imperio romano conquistó Grecia, se adquirieron conocimientos de la civilización helenística tanto en el terreno sociopolítico como en el artístico y cultural Lo que destacaba del arte griego era la belleza, exaltaba a los dioses y buscaban la perfección en sus obras, cuanto más se acercaba a la naturaleza, más bonitas parecían, los temas solían ser en su mayoría religiosos o mitológicos Los romanos se desmarcan de esta tendencia griega y exaltan a los propios hombres Bustos, esculturas de gobernadores y políticos, retratos de emperadores y arcos triunfales o columnas conmemorativas con relieves que narran las batallas Este cambio radical en la temática de las obras es el rasgo que distingue el arte griego del romano
Situada al sur de España en la región de Granada
Se empezó a construir en 1237 (siglo XIII XV) y fue construido por Muhammad I o Ibn al Ahmar
Los materiales que utilizaron para la estructura fueron la piedra, mampostería, tapial y yeso. Sus columnas eran muy finas y poco inusuales ya que era de forma cilíndrica, con una gran moldura cóncava como base y anillos decorativos en la parte superior El sistema arquitectónico es adintelado y encubierto, pues casi todos los arcos son decorativos, no sustentan ninguna estructura.
Elementos decorativos: manejo de piedra; carpintería, yeserías, alicatados y ejemplos de decoración pictórica
En su decoración se utilizó: azulejos, lacerías o figuras geométricas Los colores que destacaban eran: rojos, azules, vedes o dorados Un dato interesate es que la decoración alicatada servía además como elemento de protección de la superficie arquitectónica
Para el Islam cualquier representación artística debe ser también una manifestación de la unidad de la creación Ésta, simbolizada por el universo, se materializa mediante los diseños geométricos que evolucionan desde dentro hacia fuera, primando sobre las leyes matemáticas, las estéticas, la proporción Los alicatados geométricos ofrecen además ciertos valores plásticos, como el brillo o el color, que no poseen otros materiales
La catedral Notre Dame de Estrasburgo está ubicada en el centro histórico de esta ciudad francesa Su construcción no tiene una fecha exacta, sin embargo se tiene el dato que fue a inicios del siglo XI sobre restos de un antiguo edificio Sistema Constructivo
Elementos Arcos puntiagudos, bóvedas de crucería, contrafuertes voladores Materiales Arenisca rosa de los Vosgos, arenisca abigarrada, Técnicas. Sobre piedras lixiviadas por el agua de lluvia, la acidificación acentúa los fenómenos de barrancos de los lechos más blandos, bajo el efecto de la escorrentía, que a veces resalta la estratificación La textura satinada de la pátina confiere a la arenisca de los Vosgos un aspecto suave.
Los valores plásticos del estilo gótico se choca con una fuerte tradición local que se asentó en arte bizantino en el ámbito de iluminación y pintura mural En solo unos pocos casos las fachadas fueron receptivas a los grandes programas esculpidos, aunque fascinantes esquemas decorativos como el arte cristiano fueron empleados dentro de iglesias, especialmente en pantallas de coro Talla de madera de estatuario, también, adoptó rápidamente las innovaciones del estilo gótico
El principal elemento ornamental es la fachada, donde se resaltan los tímpanos El tímpano principal del portal central es la Pasión de Cristo, rodeado de esculturas de diversos profetas y mártires entorno a escenas del antiguo y nuevo Testamento Por siguiente se tiene el pulpito que un elemento ricamente ornamental En el periodo de los equinoccios y en días soleados, los rayos de luz filtrada por las vidrieras proyectan una coloración verde sobre la imagen del Cristo en la cruz
La crucifixión obra del pintor Juan Flandes, es una pintura renacentista En esta obra se utilizó la técnica de pintura óleo sobre tabla. Lo que se puede identificar de esta obra de arte son los contornos claroscuro y la intensificación del contraste en un paisaje seco Así mismo, la luz es tenue por le hecho que en la parte superior de la pintura hay una nube gris ocultando el sol, por ende su gama cromática es oscura sin perder su brillo y con un leve calidez de las cosas Por ultimó se sabe que la intención del pintor por esta obra era interpretar muchos elementos simbólicos con el fin de captar una imagen conmovedora
¨La crucifixión¨ obra del pintor Simone Martini, es una pintura gótica. En esta obra se utilizó la técnica de tempera y oro sobre tabla. Empezando por su estilo elegante y su delicadez al interpretar los rasgos físicos. Se idéntica el fond dorado y colores concipients que se asemeja al estilo bizantino y una textura muy detallada hacienda distingir muy bien a los personajes de la obra. Así mismo la falta de contraste que se observa subraya la espiritualidad de temas. Por ultimo el autor nos refleja la apelación de sentimientos delicados.
¨Cristo crucificado¨ obra del pintor Luis Tristán, es una pintura barroca. En esta obra se utilizó la técnica de pintura óleo sobre lienzo con marco de madera. Esta obra tiene una distinción con las otras ya que la cabeza levantada del cristo expresa el vencimiento a la Muerte. En esta pintura tenemos un paisaje crepuscular con cielos dramáticos y una naturaleza tenebrista. Finalmente se sabe que Tristan para hacer sus pinturas se enfoca en los evangelios así que los colores y las interpretaciones que tiene son muy simbólicos.
Para empezar a analizar la obra nos percatamos en las líneas diagonales que aportan un gran dinamismo; la luz que expresa es celestial algo sutil y delicado. Acerca de la textura, este tiene volúmenes claroscuros haciendo mas realista la pintura, como también lo vemos en esa gama de colores fríos y serenos al ambiente con tonos verdes aludiendo a ambiente terrenal y tonos azules al ambiente celestial. Se pue observar que su perspectiva es perfecta con un buen punto de fuga. Por ultimo al apreciar esta obra el autor logra el objetivo visual de transmitir una energía vital de la creación.
¨La creación de Adán¨ obra de Miguel Ángel Buonarroti, es una pintura estilo renacentista.
En esta obra se utilizaron frescos plasmada en una fina lamina de yeso en el techo de la Capilla Sixtina.
(CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6)
Obra: Mona Lisa
Artista: Leonardo da Vinci Fecha: 1503 a 1519 Estilo: Renancentista Técnica: Pintura al Oleo
DESCRIPCIÓN: El artista Marcel Duchamp realizó esta copia agregando bigotes a la famosa ¨Mona Lisa¨, creando muchas críticas y controversia
Artista: Marcel Duchamp Fecha: 1965 Estilo: Dadaísmo Técnica: Lápiz y Copia
Textura: Al ser una pintada con lápiz es lisa Línea: Al ser una copia hay una gran similitud sin embargo el autor de esta obra enfoco menos intensidad en las sombras y un contraste ligero Modelado: A comparación de la obra original es menos intensa, no tiene las mismas sombras oscuras que reflejan sus rasgos físicos Luz: La luz de esta obra se mira muy intensa perdiendo la naturalidad de la obra original, volviéndola artificial Color: La gama colorimétrica nos refleja marrones y dorados, haciéndola más lucida y más visible
Perspectiva: Al ser un retrato la perspectiva utilizada es frontal. Composición: El artista Marcel Duchamp realizó esta copia no como burla si no con la intención de mejorarla y que él pensaba que las obras al estar en museos encerradas se deterioraron
Obra: El Grito
Artista: Edvard Munch
Fecha: 1893 Estilo: Expresionismo Técnica: Óleo, temple y pastel sobre cartón
DESCRIPCIÓN: Esta obra es un arte se basaba en un idealismo que se manifestaba en la primacía de la expresión antes que en la mímesis y para ello el color juega un papel fundamental.
Artista: André Derain
Fecha: 1904 Estilo: Fauvismo Técnica: Óleo sobre tela
Factura: Sus pinceladas son espontáneas y su textura es rugosa al ser pintada por óleo, y un dato es que si no barniza esta tiende a craquelar Línea: Las líneas son intensas con un continuidad vertical en su flora Modelado: Los contrastes de esta obra son intensos Luz: Su luz es intrínseca, al tener colores tan intensos se expresan grandes efectos lumínicos en su máximo esplendor
Color: Los colores carecen de mezclas y se hacían combinaciones cromáticas de manera tal que los colores primarios y secundarios se complementaban de tal forma que aumentan su vibración al ser percibidos y con ello se creaba un efecto de gran intensidad Perspectiva: La perspectiva es aérea con una profundidad dando una buena visualización al paisaje Composición: Derain intensificó los matices para que los colores se manifestaran en toda su plenitud
Obra: Cristo helenizante
Fecha: 546 548
Estilo: Mosaica Bizantino
Técnica: Opus tesselattum
DESCRIPCIÓN:
El cuadro El beso representa el ‘sentimiento’ de la pérdida de uno mismo que los amantes sienten. La sensación de amor pleno, fuerte, sensual y espiritual
Artista: Gustav Klimt
Fecha: 1908 Estilo: Simbolismo Técnica: Pintura al óleo, Pan de oro
ELEMENTOS
LÍnea: Expresión de lineas atraves de contraste blanco y negro, binario; con una intensidad fuerte por la variacion de colores
Modelado: Luz: El tipo de luz se aprecia de manera natural y que hacen alusión que están en un prado con leves contrastes.
Color: En el enfoque principal se observa colores fríos y rigores ortogonales, también la fémina quedó envuelta en un cromatismo cálido y de ritmos espirales que parecen engullir el rígido deseo en curvas voluptuosas Por otro lado está el fondo basado por colores verdosos aludiendo al prado, y el color dorado como inspiración en el arte bizantino Perspectiva: El escenario donde se encuentra la pareja alude a un prado al borde un abismo con una perspectiva frontal.
Composición: Se puede interpretar el rechazo de la mujer hacia el afecto del hombre por su expresión facial y el comportamiento de sus extremidades
Obra: El Nacimiento de Venus
Artista: Sandro Botticelli
Fecha: 1485 1486 Período: quattrocento Técnica: Pintura al temple
DESCRIPCIÓN: La presencia de personajes obesos en sus obras, muestra la influencia de los pintores italianos del quattrocento
Artista: Fernando Botero Fecha: 1967 Estilo: Arte naíf Técnica: óleo sobre lienzo
Factura: Sus pinceladas son precisas y delicadas, y su textura es rugosa al ser pintada por óleo: un dato es que si no barniza esta tiende a craquelar Línea: Al ser un retrato de una familia y con un estilo animado sus líneas son precisas con contornos muy notorios Luz: Aparentemente la luz se expresa de manera natural siguiendo las reglas de sombras
Color: Los colores usados son fríos y sombríos, asumiendo una situación difícil o triste Perspectiva: Perspectiva frontal con una distorsión volumétrica de los personajes Composición: La obra de Botero se caracteriza por la distorsión volumétrica, como recurso para exaltar la sensualidad de sus personajes, dotarlos a veces de humor e ironía, extrañeza siempre
Artista: Vincent van Gogh
Fecha: 1889
Estilo: Posimpresionismo Arte moderno Técnica: Óleo y Lienzo
DESCRIPCIÓN: Este cuadro prueba , en definitiva, que el cubismo de Gris nunca perdió de vista la necesidad de reflejar una realidad concreta .
Artista: Pablo Picasso
Fecha: 1912 1912 Estilo: Cubismo Técnica: Óleo
Textura: Es muy rugosa al ser pintada por oleo y si no barniza esta tiende a craquelar.
Línea: Las líneas son muy intensas y notorias haciendo diferenciar bien los rasgos físicos
Luz: Completamente artificial, ya que la obra es algo surrealista
Color: La gama se basa en colores pasteles y suaves
Perspectiva: El poder ver esta obra desde distintos puntos de vista rompe las leyes de la perspectiva algo similar a lo que pasa con la obra de la noche estrellada.
Composición: Se compone por elementos geométricos que integran la composición se hayan basado en formas puras : prismas, triángulos y cilindros
DESCRIPCION.
En la siguiente cuadro se nos muestra a lo que parece ser una mujer sentada que aparentemente se encuentra si ropa, parece ser una mujer joven y con rasgos finos
Lienzo
Esta obra consta con lineas muy marcadas que termina de definir la figura y el contorno del fondo.
El modelado de esta obra es interesante puesto a que no son formas realistas, si no una representacion de estas de tal forma en la que se pueda diferenciar la forma humana
La luz de esta obra parece venir de una parte focal en el lado superior izquierdo, pero aun asi no es una luz que este bien definida pues casi invisible ya que no hay mucho constraste entre las sombras y las luces
La paleta de color usada en en esta imagen son de tonos frios y parece que en su mayoria uso los tonos verdosos, pues se puede distinguir como lo mezclo para hacer luces y sombras
En esta imagen no se juega mucho con la perpectiva puesto a que si bien hay un fondo definido no hay una notable diferencia entre lo que esta en primer plano con lo que esta atras y siento que este hecho juega mucho con que no se haya definido de manera notoria las luces y sombras
La compocision de esta obra es simple , en el centro de toda la imagen se encuentra la mujer sentada en lo que parece ser una alfombra o manta, y detras de ella un fondo de lo que parece ser una casa o una tienda
En esta obra la forma en como esta posicionada la mujer me demuestra que es una perosna con confianza y que se sentia como a la hora de en la que se estaba pintando esta pintura, pues aunque no sea realista se puede apreciar la exprecion relajada de la mujer y una liguera silueta sonriente en los labios
DESCRIPCION.
En esta obra del cubismo se puede apreciar aun señor que tiene una apariencia un poco rellena y tambien que es un señor de alta cuna por la ropa que lleva puesta y la posicion en la que se encuentra su mano que parece estar agarrando yna copa de vino
TECNICA: Retrato SOPORTE: Lienzo ELEMENTOS FORMALES
Mas que lineas esta pintura son definidas, pero las lineas no definen la figura en si, si no mas bien a los diferentes tipos de cubos de la cual se conforma la pintura
LINEA: MODELADO:
El modelado de esta obra es interesante puesto a que atra vez de cubos que tiene diferentes tipos de posiciones y las diferentes tonalidades de esta misma y con todas ellas juntas logran formar el retato de Ambroille
La luz en esta obra no esta defina por la figura en si, si no as bien se puede apreciar que cada cubo parece tener su fuente de luz propia generando de esta manera que se note mas los cubos y jugando con la forma de la imagen
La paleta de color usada en en esta imagen son de todos calidos, se podria decir que usa tonos amarillentos y azulados con un poco de rojo para asi crear las diferentes siluetas de los cubos
LUZ: COLOR: PERPECTIVA:
En esta imagen asi siple vista parece no jugar co la perspectiva pero si te alejas mas con las diferentes formas y tonalidades de los cubos se llega a apreciar siluetas por detras de la imagen dando a entender que el hombre del centro esta adelante.
COMPOSICION : FORMAS DE EXPRESION
La compocision de esta obra es sencilla puesto a que solo se encuentar el señor e el centro de esta, y como esta obra esta compuesta por el cubismo no se sabe que si lo que esa al fondo son siluetas de lo que parece ser un baile
En esta obra me parece interesente el hecho de como es que expone al señor, pues lo muestra con una exprecion que parece ser serena y esta mirando hacia abajo a lo que parece ser una copa de vino que esta agarrando, de esta obra me gusta mucho el hecho de que a pesar de no estar definido una imagen de un señor por lineas aun asi se logra ver y tu mente te hace ver en que posicion esta, o incluso en donde esta y que esta haciendo, a pesar de que en la obra no defina nada de eso.
DESCRIPCION.
En la siguiente cuadro se nos muestra lo que parece ser relojes derretidos, en una especie de paisaje de abrumador calor y desiertico, y a lo lejos se encuenta una costa
Las lienas esta pintura parecen servir mas para hacer detalles que para definir la figura en si pues , la figura se define asi sola por la forma en como se unen y constrastan los colores
El modelado de esta obra a mi parecer es hermoso, ya que a pesar de ser figuras o formas nada realistas de alguna forma esto se vee real y el como el artista hace que el reloj se vea como una especie de masa de que se deforma y apadta a la superficie que toca
La luz en esta obra a mi parecer esta un poco rara pues de primera vista se puede ver que la lus porviene de le la parte derecha de la obra y que las figuras que estan mas al centro estan siendo tapadas por lo que parece ser una roca gigante o una pequeña colina y esto se aprecia mejor por el fono que le da el artista pues co esto se define que claramente al algo que termina por ostruir medianamente la luz.
En esta obra, a pesar de ser una obra rara, la perpectiva que este maneja es magnifica pues se puede entender claramente cual de los objectos esta en primer planoy cual de ellos esta uno atras del otro y el fondo que le da le ayuda muchisimo a entender esta consepcion
La compocision de esta obra es interesente pues en primer plano pare estar lo que es una meso y escima de ella lo que parece ser una ocarina y al lado un reloj derretido, mas atras se mira un arbol que nace de la mesa de la cual en su rama lleva otro reloj derretido, y en el suelo parece haber una manta que cubre rocas que se da a enteder que es un animal y justo encima hay otro reloj mas y de fondo parece ser lo que viene a ser un acantilado y parece ser el amanecer de un nuevo dia.
En esta obra no logro hallar cual es el tipo de expresion que trata de hallar, pero me parece una obra interesante y algo subrealista pues es algo que jamas pasaria, aun asi me gusta mucho la forma en como esta compuesto esta obra
Mi nombre es Valery, actualmente estudiante de arquitectura y nací en un ambiente donde siempre miraba la naturaleza, me encanta estar disfrutando de lo natural y eso es la selva. Desde un principio me pareció genial conservar; me pare falta las construcciones que requería destruir o talar los árboles para construir algo "lindo" en ves de construir algo mejor acoplándonos a lo que ya estaba antes que es la naturaleza el cual muy aparte de estéticamente linda es primordial para nuestra vida. Esa fue una de las razones principales por las que decidí estudiar arquitectura, para crear infraestructura donde se pueda acoplar la naturaleza.
El curso del Historia del Arte es una asignatura teórica obligatoria, que inicia los cursos de Historia y Teoría de la Arquitectura Este curso es primordial para identificar la historia del arte y con cual nos sentimos identificados como arquitectos
Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia del Arte, a través de la investigación en teoría y el análisis de obras, ofreciendo un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días
1.Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia del arte occidental
2 Dar al estudiante ejemplos que sirvan de marco para entender el devenir del arte, al tomar a su historia como punto de partida.
3 Sentar una base adecuada para el estudio posterior de la historia de la arquitectura
4 Desarrollar habilidades básicas de investigación científica
5 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS: Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
CG 2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas
CG 3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico