Más allá de un referente histórico

Page 1

Másalláde unreferente histórico

ElPalaciode BellasArtes

Proyectoarquitectónico:AdamoBoari,Marquez Lugar:CiudaddeMéxico,México

Año:2024

El proyecto del Palacio de Bellas Artes representa uno de los esfuerzos arquitectónicos más destacados y complejos en México Su construcción, inicialmenteplaneadaparacuatroaños,se extendió a tres décadas debido a diversas dificultades Entre 1904 y 1934, México y el mundo experimentaron significativos cambios El país pasó de un antiguo régimen a un nuevo orden, reflejado en la transición del estilo arquitectónico Art Nouveau al Art Déco, que se observa en el contraste entre el exterior e interior del Palacio. Este edificio no solo es un hito arquitectónico, sino también un testimonio de la evolución social y política del país m El interés por la historia de instituciones culturales refleja la preocupación por el futuro del país, y el Instituto Nacional de Bellas Artes responde a esta inquietud ofreciendo a los amantes del arte mexicano esta biografía del principal escenarioartísticodelpaís.

Ubicado en un lugar destacado del centrodelaCiudaddeMéxico,elPalaciode Bellas Artes resalta por su blancura y monumentalidad, situado al oeste por el Paseo de La Alameda El edificio alberga el Teatro del Palacio de Bellas Artes y dos museos: el Museo del Palacio de Bellas Artes, con exhibiciones temporales de arte nacional e internacional, y el Museo Nacional de Arquitectura, que incluye una exposición permanente sobre la construcción del Palacio El edificio, que tardó casi treinta años en completarse, muestra la influencia de dos épocas y dos arquitectosdistintos

ResearchGaet, 2024

Adamo Boari, un arquitecto italiano, junto con su equipo, fue responsable del diseño y construcción inicialdelTeatroNacional,queeventualmenteseconvertiríaenelPalaciodeBellasArtes Planeadopara completarse en cuatro años a partir de 1904, el proyecto se vió retrasado por problemas técnicos, económicos y políticos, especialmente tras el estallido de la Revolución en 1910 Después de varias interrupciones y la salida de Boari en 1916, los trabajos se reanudaron intermitentemente hasta que el arquitecto mexicano Federico Mariscal completó los acabados interiores entre 1932 y 1934, con el arquitectomexicanoFedericoMariscalcomodirectordelasobras

AntesdeunnuevoTeatroNacional

A principios del siglo XX, México experimentaba un rápido y desigual crecimientourbano.LaCiudaddeMéxico,en particular,seexpandíaconnuevascolonias, muchas de las cuales carecían de servicios básicos,destacándoseladiferenciaentrela zona oriental, menos desarrollada, y la occidental, moderna y amplia. En este contexto, el gobierno federal emprendió grandes proyectos de construcción, incluyendoelnuevoTeatroNacional

El antiguo Teatro Nacional, construido en 1844, ya no satisfacía las necesidades de la ciudad moderna En 1900, el arquitecto italiano Adamo Boari y el ingeniero mexicanoGonzaloGaritafueronlos

encargados de su renovación. Sin embargo, se decidió construir un nuevo teatro en un terreno delimitado por las calles de La Mariscala, Puente de SanFrancisco,SantaIsabelyelMiradordela Alameda, que abarcaba parcialmente el exconventodeSantaIsabel Esteproyectonosolo implicaba la construcción del teatro sino también una reconfiguración urbana significativa. Boari, tras estudiar los más modernos sistemas constructivos en Estados Unidos y los principales teatros en Europa, presentó los primeros planos en 1904 El nuevo Teatro Nacional debía ser un edificio monumental que reflejara el progreso de la metrópoli, incorporando innovaciones arquitectónicas y tecnológicas Diseñado con proporciones clásicas y detalles del Art Nouveau, el edificio estaría compuesto de un teatro para óperas y otros espectáculos además de un gran salóndefiestas

Figura1

Fig1VistadelacalledelArquillo(CincodeMayo),desde latorredelponientedelaCatedralMetropolitana,hacia finalessigloXIXNacionalAlfondo,lafachadadelantiguo Teatro

Fig2CroquisdelaplantadelantiguoTeatroNacionalcon lasmodificacionespropuestasporAdamoBoariyGonzalo Garita

Figura3AntiguoTeatroNacionalodeSantaAnna,nombre esteúltimoquellevóporpocotiempoOleodePedro Gualdi

Fig4AntiguoTeatroNacionalDe1863a1867recibióel nombredeTeatroImperialLitografía

ImágenesobtenidasdellibroLaconstruccióndelPlaciode BellasArtes1984

Figura2 Figura3 Figura4

VistaaéreadelaAlamedaconlapérgolayelTeatroNacional ImagenobtenidadellibroLaconstruccióndelpalaciodeBellasArtes

Loquehoyconocemos

Adamo Boari comenzó los planes para un nuevo teatro en México, desarrollados entre 1902 y 1904. Estos planes estaban en consonancia con el programa arquitectónico y urbanístico del régimen de Porfirio Díaz, que buscaba construir obrasmonumentalesquereflejaranelprogresoy lamodernidaddelpaís

Boari, diseñó un teatro moderno y digno del régimen que lo construiría. El objetivo era crear un teatro que no solo reemplazara al recién demolido Teatro Nacional, sino que también se comparara con los mejores teatros del mundo Serealizóunestudioexhaustivodelosprincipales teatros europeos y estadounidenses, particularmente en Chicago, donde trabajó con el arquitecto Sullivan, para aprender sobre los sistemasconstructivosmásavanzados.Eldiseño del teatro combinaba proporciones clásicas con detalles del Art Nouveau, utilizando materiales modernos como el acero, el concreto y el mármol. El edificio constaría de dos partes principales:unasaladeteatroyungransalónde fiestas La sala de teatro estaría destinada a óperaswagnerianas,operetas,comedias,

celebraciones políticas, conferencias y proyeccionesdecine,queeraunainnovaciónen ese momento El gran salón de fiestas, ubicado sobre el vestíbulo, se usaría para conciertos, reuniones académicas y otros eventos, y tendría un restaurante y un gran hall que sustituiría al antiguofoyer

La fachada principal del teatro incluiría siete loggias o terrazas hacia la plaza, decoradas con flora natural, en homenaje a la ciudad de las flores, según la visión de Boari El edificio estaría lleno de luz natural, flores y espacios abiertos, ofreciendo un aspecto festivo. Para la sala del teatro, Boari propuso un diseño innovador con una serie de arcos elípticos que descendieran gradualmente hacia el escenario, mejorando la acústica y la eficiencia del espacio. Además, el escenario estaría equipado con una avanzada instalación mecánica con movimiento hidráulico y eléctrico Se prestaría especial atención a la seguridad del público, con un telón metálico resistentealfuegoylaeliminacióndecalderasy aparatos de calefacción para evitar riesgos de incendio

Procesoconstructivo

LaprimerapiedradelTeatroNacionalfuecolocadaporPorfirioDíazel12de abril de 1905, aunque las obras ya habían comenzado. Durante las excavaciones, se descubrieron una fuente decorada con azulejos y una pieza prehispánica, sugiriendo la presencia de un antiguo templo de arte azteca Esta pieza, un Cuauhxicalli, se conserva actualmente en el Museo Nacional de Antropología. Milliken Brothers de Chicago, donde Boari había trabajado, se encargó de la construcción hasta 1912, con William H Birkmire preparandolosplanosycálculos

El edificio se construyó con estructuras de acero, concreto y mármol sobre una plataforma flotante SegúnloscálculosdeBoariysuequipoelpesototaldeledificioseríade43300000kgmáselpesodela plataforma, 32'400 000 kg, lo que da un resultado de 75700 000 kg Para la cimentación, se eligió un sistema de emparrillado con relleno de concreto, creando una plataforma flotante similar a la utilizada enChicago,debidoaquesepensóqueelsubsueloeracomparablealdeMéxico Estaplataformaesuna estructura robusta compuesta de viguetas de acero y concreto, diseñada para sostener el edificio en caso de asentamiento La plataforma, que incluye rampas, escalinatas y explanadas, cubre un área de 7,500 m² y tiene un grosor de 2.40 m, de los cuales 1.38 m son de concreto y el resto de tezontle. Este diseño, similar al usado en Chicago, estaba destinado a soportar el peso del edificio y sus posibles asentamientos Laestructurametálicasecompletóen1906 Laestructurafuerecubiertaconconcreto,y enlosmurosexterioresseutilizómármolblanconacional,elmismomaterialempleadoenelbasamento Paraloselementosornamentalesdelafachadaylascolumnas,seusómármoldeCarrara,Italia.

Sepresentanproblemas

Desde 1907, comenzaron a observarse indicios de hundimiento en la estructura del teatro, con la plataformainclinándoseendiferentesdirecciones.Apesardelosesfuerzosparareforzarloscimientosy las inyecciones de cemento, el hundimiento continuó, exacerbado por el peso adicional del edificio y movimientos sísmicos En mayo de 1912 se puso una serie de inyecciones (908 toneladas) En 1921 se realizóunanuevaseriedeinyecciones,utilizándoseenlugardecementounamezclaformadadearena, cal y arcilla. En ese año el hundimiento en total había alcanzado la cota de un metro con ochenta centímetros.Entotal,para1921,eledificiohabíadescendidounmetroconochentacentímetros.

TraslapartidadeAdamoBoarien1916,laconstrucciónsedetuvotemporalmente,aunqueBoaricontinuó supervisando el proyecto desde el extranjero, proponiendo mejoras y enviando planos. A lo largo de los años, hubo varios intentos para concluir la obra, destacando los esfuerzos durante los gobiernos de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, así como en 1928 con la formación de un comité para obtener fondos No fue hasta 1930, con un acuerdo emitido por Pascual Ortiz Rubio, que se impulsó nuevamente la finalización del teatro. Federico Mariscal fue designado como director de las obras, y aunque inicialmente enfrentó limitaciones presupuestarias, finalmente logró comenzar la conclusión del proyectoen1932 MariscalseesforzóporrespetareldiseñooriginaldeBoari,perotambiéndejósupropia marca al incorporar elementos del Art Déco y motivos mexicanos, dando al edificio un toque de sobriedadyelegancia.

Finalmente, en julio de 1932, el edificio fue rebautizado como el Palacio de Bellas Artes, marcando su transformación en un importante centro cultural Esta obra maestra arquitectónica sigue siendo un símbolo de la riqueza cultural de México y continúa siendo un punto focal para diversas expresiones artísticashastanuestrosdías.

Vistadelprocesoconstructivo

ImagenobtenidadellibroLaconstruccióndelpalaciodeBellasArtes

Detallesimportantes

La ornamentación escultórica del teatro, diseñada por Boari, se realizó principalmente entre1907y1912,contrabajosdelescultoritaliano Gianetti Fiorenzo y la casa Triscornia de Carrara

Las fachadas del edificio presentan motivos florales y animales, así como figuras humanas representando diversas emociones y estaciones del año Destacan también los bajorrelieves y esculturas del tímpano de la fachada principal, ejecutadosporLeonardoBistolfi,querepresentan alegorías de la armonía, el dolor, y la música La escultura del Teatro Nacional, concebida por el arquitecto Boar, fue llevada a cabo entre 1907 y 1912. Gianetti Fiorenzo, escultor italiano, se encargó de la ornamentación de las fachadas, utilizando una variedad de motivos que incluían florones, mascarones y cabezas humanas que expresaban diversas emociones. Estos modelos fueronreproducidosenmármoldeCarraraporla casa Triscornia Producidos en mármol de Carrara por la casa Walton Goody and Cripps, entregadosenMéxicoen1910.

Agustín Querol, destacado escultor español, diseñó los cuatro grupos escultóricos que coronaban el volumen exterior del escenario, cadaunoconuncaballoaladoydosfiguras,una masculina sobre el pegaso a punto de iniciar el vuelo y otra femenina debajo del pegaso La historia de los pegasos para el Teatro Nacional estuvollenadecontratiempos

Llegaron a Veracruz en julio de 1911, pero algunas piezas faltaban debido a daños durante el transporte Estas piezas faltantes fueron solicitadas a Europa y reemplazadas rápidamente Inicialmente ubicados en los cuatroángulosdelcubodelescenarioen1912,los pegasos fueron trasladados posteriormente a pedestales de mármol en la Plaza de la Constitución entre diciembre de 1921 y enero de 1922. Finalmente, en diciembre de 1928, fueron colocados frente al Palacio de Bellas Artes, una vezcompletadalaconstruccióndeledificio

Boari y su equipo diseñaron varios modelos de rejas y ventanas, donde se incluyeron motivos como liras, serpientes, hojas, tallos y palmas Estasrejasfueronelaboradasenhierroforjadoen tres etapas: en la primera etapa, Alessandro Mazzucotelli,quienganóelGranPremiodeViena en 1908, ejecutó diez rejas para las fachadas laterales En la segunda etapa, en 1920, el mexicano Luis Romero fue el ganador del concurso para crear 14 rejas, las cuales fueron instaladasdeinmediatoenlasventanasdellado oriente del basamento En 1932, Romero también fue responsable de la ejecución de las rejas escalonadas de dos hojas para los pórticos este yoeste,lasrejasconventanasparalasfachadas laterales del vestíbulo y las rejas de la fachada principal,entreotras.

HerreroseneltallerdeLuisRomero ImagenobtenidadellibroLaconstruccióndelpalaciodeBellasArtes

Pero,¿quépasaenelinterior?

En 1910, durante la construcción de la sala de espectáculos del teatro, se encontraba en proceso la instalación de palcos y galerías, aunque aún no se habían colocado los techos Se llevaron a cabo significativaslaboresdecorativasenlaprimerafasedelaobra,lascualesabarcaronlaelaboracióndel plafón,elarcodelproscenioyeltelónmetálico,asícomolainstalacióndetodalamaquinariaescénica Elplafón,concebidoporeltalentosoartistahúngaroGézaMaróti,exhibeunarepresentacióndelOlimpo, con Apolo y las nueve musas como protagonistas. Por otro lado, el vitral fue finalizado en el año 1919. Maróti también fue responsable de la creación de un mural de mosaico situado sobre el arco del proscenio,elcualilustralaevolucióndelarteteatralalolargodelahistoria Estemuralfuecompletado en1910.AdamoBoaridiseñóuntelónprotectorcontraincendios,inspiradoenelpaisajemexicanodelas cumbres nevadas del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. La estructura del telón fue construida por dos empresas alemanas, siguiendo el diseño del ingeniero Rosemberg Además, se llevaron a cabo importantes trabajos en la maquinaria escénica, bajo la dirección de Albert Rosemberg y las mencionadascompañíasalemanas.

En la plaza frente al edificio, en la Avenida Juárez, se colocó un estacionamiento con cuatro grupos escultóricos de pegasos sobre nuevos pedestales de mármol Para adornar el edificio, se usaron estatuasoriginalmentediseñadasparaelPalaciodelPoderLegislativo,esculpidasenmármoldeCarrara porartistasfranceses.EstasincluyendosconjuntosdefigurasfemeninasdeAndréAllaryseisesculturas individualesdeLaurentHonoréMarquesteyPaulGaso

El vestíbulo principal, accesible desde tres entradas en la fachada, está decorado con mármol rojo de Querétaroygranitonoruego.Estevestíbulollevaalgranhall,queseutilizaparaalbergarpartedelMuseo deArtesPlásticas Elhall,decoradoconmotivosmexicasylámparasdeestiloprehispánico,eselcentro de distribución del edificio El Museo de Artes Plásticas ocupa nueve salas y dos galerías alrededor del hall, con murales de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino TamayoyJorgeGonzálezCamarena.Lasaladelteatro,diseñadaparamantenerbuenascondicionesde visibilidad y acústica, fue renovada para aumentar su capacidad y comodidad La decoración incluye ónix amarillo-verdoso de Oaxaca y mármol negro, con barandales de acero pulido y bronce La sala cuenta con un sistema de aire acondicionado y una iluminación indirecta El arco megáfono y las puertas de hierro y bronce, diseñados por Boari y Brandt, añaden un toque distintivo a la entrada del proscenio En 1947, el Palacio de Bellas Artes fue adaptado para albergar al Instituto Nacional de Bellas Artes, dividiendo el edificio en tres áreas: el teatro, el Museo Nacional de Artes Plásticas y las oficinas Estas adaptaciones permitieron la instalación de la primera institución artística en el país, definiendo concretamenteeldestinodelinmueble.

Observaciónarquitectónica

Fig 5PlantadelSegundoPiso,1934

Fig 6TeatroNacionalFachadalateral Proyecto ImagenobtenidadellibroLa construccióndelpalaciodeBellasArtes

Fig 7TeatroNacional Plantade localización Proyecto ImagenobtenidadellibroLa construccióndelPalaciodeBellasArtes 1984

Figura5 Figura6 Figura7

Observaciónarquitectónica

Fig 8TeatroNacional Plantabaja Proyecto

Fig 9TeatroNacionalPlantaaniveldePlacos

Fig 10TeatroNacionalFachadaprincipal, mayode1903Proyecto ImágenesobtenidasdellibroLaconstrucción delPalaciodeBellasArtes1984

Figura8 Figura9

Observaciónarquitectónica

Figura10

Observaciónarquitectónica

Fig 11Lafachadaprincipalpresenta unejecentraldestacado,queincluye elaccesoporticadoylacúpula A amboslados,dospabellonesenlas esquinasresaltanentradas secundarias,mientrasqueotrosdos accesos(actualmentecerrados) marcanlosejescompositivos adicionalesdeestafachada

Fig 12 Enlasfachadaslaterales,el elementoprincipaldestacadoesla imponentecúpula,cuyoejecoincide coneldelaAlameda,yvisualmente descansasobrelospabellones laterales Estaestructurase contrarrestaenlapartetraseracon elvolumendelescenario,quetiene unaalturasimilaraladelacúpula

Fig 13Cadaseccióndeestaspartes serelacionaclaramenteconuna funciónespecíficadeledificio:enla primerasecciónseencuentranel vestíbulodeentradaylasalade fiestas;enlasegunda,eljardínde inviernoovestíbuloprincipal,junto conlosaccesoslateralesyla culminacióndelatriplecúpula;enel tercersegmentoestánlasalade espectáculosylosserviciosparael público;yenlaúltimaparte,el escenariocontodassus instalaciones

ImágenesobtenidasdellibroLa construccióndelPalaciodeBellas Artes1984

Figura11 Figura12 Figura13

Reconocerelespacioa travésdelcroquis

Detalledelrematedeunodelos lampadariosdelhallque representanaldiosmayaChac

Pedestaldelospegasoscolocados enlaplazafrentealPalaciode BellasArtes,diciembrede1992

Elexteriordelacúpulapresentaun degradadodecolorquevadelnaranja alamarilloclaro,pensadoparareflejar unsolradianteconlaluz Encontraste, suinteriorestápintadoenazulpara representarelfirmamentoytransmitir unasensacióndecalmaalosvisitantes Además,estádecoradaconuna variedaddedetallesornamentales, comofrisos,relievesyotroselementos decorativosqueenriquecensubellezay complejidadarquitectónica

Coronandolacúpula,hayunaescultura debroncellamadaLasMusasyelÁguila Nacional Enelcentro,eláguilamexicana devoraunaserpiente,simbolizandola fundacióndeTenochtitlán,yestá rodeadaensuscuatroflancospor figurasfemeninasaladas,que representanlasmusasdelacomedia,la tragedia,eldramayeldramalírico.

Reconocerelespacioa travésdelcroquis

La composición del tímpano en el centro del tímpano presenta como figura principal a una mujer desnuda, similar a su obra “Mujer Nívea”, que simboliza a "La Armonía". A su alrededor, en el fondo, se encuentran varias figuras alegóricas en altorrelieve La altura de "La Armonía" y el ancho del gran bajorrelieve que forma un solo conjunto con ella, incluyen los siguientes elementos: a la izquierda, el grupomásdestacadollamado"ElBeso",compuestopordosfigurasfemeninasyunadolescentesentado tocando la flauta; a la derecha, el grupo denominado "El Dolor", que incluye cinco figuras y "La Tristeza", representada por una figura masculina La figura femenina de "La Armonía" es la que equilibra la composición,mientrasqueungrupodequerubinesuneycoronalosdosextremos

TeatroNacionalAdamoBoaricolumnasdelospórticosdelasfachadaca 1909

La construcción del Palacio de Bellas Artes

Referencias

https://www.researchgate.net/figure/Planta-y-corte-longitudinal-del-GranTeatro-Nacional-Autor-Lorenzo-de-la-Hidalga-1842 fig1 350104537

https://donsusanito.blogspot.com/2012/04/la-historia-del-himnonacional.html

La construcción del Palacio de Bellas Artes por el Instituto Nacional de Bellas ArtesProgramasEducativos,SA

LaconstruccióndelPalaciodeBellasArtesEditorial1984porelInstitutoNacional deBellasArtes

ElaboradoporAlvarezRosasValeria Historiadelaarquitecturall DelCuetoRuizFunesMariano FacultaddeArquitectura UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.