&& AAPRENDER PRENDER Enseñar Enseñar
“Unviajeatravésdelas InteligenciasMúltiples”

“Unviajeatravésdelas InteligenciasMúltiples”
Un viaje a través de las Inteligencias Múltiples
John Dayro Restrepo Nariquiaza
Mariel Andrea Reyes Chacón
Keyza Paola Escorcia Bolivar
Teorías y Estilos de Aprendizaje
27, diciembre de 2024
Inteligencias Múltiples
Inteligencia lingüística
Inteligencia lógico-matemática
Inteligencia espacial
Inteligencia musical
Inteligencia corporal/kinestésica
Inteligencia interpersonal
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia naturalista
Práctica Pedagógica:
Descripción
La finalidad de esta cartilla es dar a conocer herramientas y estrategias teóricas y prácticas desde una propuesta pedagógica que apoyen el proceso de comprensión y aplicación de la “teoría de inteligencias múltiples” propuesta por Howard Gardner en 1993, quien reconoce al ser humano como un individuo dinámico y único capaz de desarrollar y aprovechar todo lo que le puede brindar el entorno en el que se encuentra para su beneficio y así mejorar aspectos de su vida diaria tales como su proceso de aprendizaje.
En este sentido, esta cartilla busca fomentar y promover una educación inclusiva y de calidad para nuestros estudiantes, contribuyendo así, en la eliminación de barreras impuestas por factores sociales y apuntando a una formación integral que impacte positivamente en las distintas áreas de desarrollo de una persona.
Por lo tanto, está dirigida a profesores, estudiantes y profesionales de la educación comprometidos con la creación de novedosas metodologías y estrategias que faciliten sus procesos de enseñanza: por consiguiente, se abordan los conceptos fundamentales acerca de inteligencia e inteligencias múltiples así como la aplicabilidad de estas en el contexto educativo en el desarrollo de una temática en particular.
Para hablar acerca de las inteligencias múltiples propuesto por Gardner en 1993, es importante tener en cuenta qué es para él la inteligencia, por lo cual tomaremos está definición, "La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en uno o más entornos culturales" (Gardner, 1993). Partiendo de esto, la inteligencia es aquella capacidad adquirida ya sea de forma innata o aprendida que le permite a una persona resolver los problemas o crear nuevas alternativas que respondan efectivamente a las exigencias de una sociedad cambiante.
Asimismo plantea que la inteligencia no es una capacidad estática que se mide por medio de pruebas de Coeficiente intelectual (CI) sino que las personas gozan de una combinación única en la que convergen distintas inteligencias que a su vez se encuentran directamente relacionadas con el entorno cultural y social.
Como consecuencia, plantea el término “Inteligencias Múltiples”.
Como se mencionó anteriormente Gardner plantea que existen ocho tipos de inteligencias que poseen las personas en distintas medidas. Las cuales describiremos a continuación.
"La inteligencia lingüística implica sensibilidad para los sonidos, ritmos y significados de las palabras, así como la habilidad para usar el lenguaje de manera eficaz" (Gardner, 1993, p. 72). Es decir, es la destreza para utilizar el lenguaje ya sea de forma oral o escrita de forma ágil.
“Se refiere a la capacidad de analizar problemas de manera lógica, realizar operaciones matemáticas y trabajar con conceptos abstractos" (Gardner, 1993, p. 74). Según lo anterior, es esa habilidad en el razonamiento lógico, numérico y resolución de problemas abstractos.
“Consiste en la habilidad de percibir con exactitud el mundo visual y espacial y de realizar transformaciones en estas percepciones” (Gardner, 1993, p. 77). Es decir, es la habilidad para ubicarse geográficamente con facilidad y de manipular objetos mentalmente.
“Se relaciona con la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales” (Gardner, 1993, p. 79). En otras palabras, es la capacidad que tienen las personas para percibir sonidos, ritmos y tonalidades presentes en melodías y presentan facilidad tanto en su creación como en su interpretación.
“Es la capacidad para usar el propio cuerpo en actividades expresivas o de resolución de problemas, así como para manipular objetos con destreza” (Gardner, 1993, p. 82). Se refiere, a la destreza en la manipulación y control del cuerpo y de objetos ya sea para la expresión de emociones, resolución de problemas o la creación y/o elaboración de objetos.
““Es el acceso a los propios sentimientos y la capacidad de distinguirlos y usarlos para guiar la conducta” (Gardner, 1993, p. 85). Es decir, es la habilidad de autoconocimiento y autorregulación emocional..
““La capacidad de entender y responder adecuadamente a los estados de ánimo, motivaciones y deseos de otras personas ” (Gardner, 1993, p. 86). En otras palabras, es la habilidad de comprender, entender, responder asertivamente y ponerse en los zapatos de las otras personas.
“Permite reconocer, clasificar y utilizar elementos del entorno natural, como plantas, animales y fenómenos meteorológicos” (Gardner, 1995, p. 48). Se refiere a esa habilidad para reconocer e identificar a la fauna y flora así como también a los distintos fenómenos que tienen lugar en el planeta tierra.
En el ámbito educativo, la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por el psicólogo Howard Gardner, nos invita a pensar en la manera en que abordamos el aprendizaje, reconociendo que cada persona tiene diferentes formas de inteligencia y, por ende, diferentes maneras de procesar y asimilar información. En lugar de centrarnos exclusivamente en las habilidades lingüísticas y lógicomatemáticas, el concepto de inteligencias múltiples amplía el espectro de aprendizaje, permitiendo que los estudiantes desarrollen sus capacidades en una variedad de áreas, como la musical, la espacial, la interpersonal, la intrapersonal, entre otras.
Esta visión permite una educación más inclusiva y personalizada, donde cada estudiante puede aprender de acuerdo a sus fortalezas.
El tema de las regiones geográficas de Colombia es perfecto para aplicar esta teoría, ya que Colombia, con su rica diversidad geográfica, cultural y natural, ofrece múltiples perspectivas de estudio que pueden ser exploradas desde diversas inteligencias. El país está dividido en diferentes regiones: La Región Andina, la Región Caribe, la Región Insular, la Región Pacífica, la Orinoquía y la Amazonía, cada una con características únicas en términos de su geografía, clima, flora, fauna, costumbres, lenguas y actividades económicas. Al conocer estas regiones, los estudiantes no solo adquieren conocimiento sobre las particularidades de cada una, sino que también desarrollan una comprensión más amplia sobre la riqueza cultural y natural de su propio país.
Descripción de la aplicación de las inteligencias múltiples en la enseñanza de la temática: Las regiones geográficas de Colombia.
ÁREA: GRADO: TEMA:
Ciencias sociales
Quinto 5°
Las regiones geográficas de Colombia
Objetivo:
El objetivo de este plan es aplicar la teoría de las inteligencias múltiples para abordar el tema de las regiones geográficas de Colombia, promoviendo que los estudiantes utilicen diferentes formas de aprendizaje y comprensión del contenido, estimulando su creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de trabajar en equipo.
Objetivo: Conocer el conocimiento previo de los estudiantes sobre las regiones geográficas de Colombia y sus características.
Dinámica inicial: Realizar una lluvia de ideas con los estudiantes sobre lo que saben acerca de las regiones geográficas de Colombia y lo que les gustaría aprender. Se les puede preguntar:
¿Cuántas regiones geográficas tiene Colombia?
¿Qué diferencias existen entre ellas?
¿Qué características creen que tiene cada región?
Es importante mencionar que la dinámica inicial se realizará a través del juego “Tingo tingo tango”.
ACTIVIDADES: Juego interactivo (con música o sonidos): Utilizar un recurso multimedia con sonidos representativos de las regiones (por ejemplo, sonidos del Amazonas, música de la Costa Caribe, etc.) Y pedir a los estudiantes que adivinen a qué región corresponde cada sonido.
Lingüística:
A través de la lluvia de ideas, se fomenta la capacidad verbal y escrita de los estudiantes.
Interpersonal:
Trabajo en grupo para compartir sus ideas y escuchar las de los demás.
Intrapersonal:
Reflexión sobre lo que ya saben y lo que les gustaría aprender.
Corporal/kinestésica:
Reflexión sobre lo que ya saben y lo que les gustaría aprender.
Musical:
A través de los juegos.
Recursos/Herramientas:
Tablero y marcadores
Carteleras para la lluvia de ideas
Mapa de Colombia
Parlante de sonido
Juegos
Objetivo: Profundizar en las características de las regiones geográficas de Colombia, incluyendo la ubicación, clima, economía, biodiversidad y cultura de cada una.
ACTIVIDADES:
Video educativo: Un video corto que explique las particularidades de las regiones geográficas, destacando la diversidad natural y cultural de cada una.
Mapa interactivo: Uso de una herramienta digital que permita a los estudiantes interactuar con el mapa de Colombia, donde puedan hacer clic sobre las regiones para obtener información adicional.
Trabajo colaborativo: Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles una región geográfica para investigar. Cada grupo deberá crear una presentación en la que describan su región en términos de clima, flora, fauna, población y actividades económicas.
Debate y reflexión grupal: Realizar un pequeño debate sobre cómo las características geográficas de cada región influyen en su cultura y economía.
Lingüística:
La explicación del tema se realiza de manera oral y escrita, fomentando la expresión verbal.
Interpersonal:
Los trabajos en grupo estimulan el trabajo colaborativo y la cooperación.
Lógico-matemática:
Los estudiantes trabajarán con mapas, escalas y datos geográficos.
Naturalista::
Investigar sobre la biodiversidad de las regiones colombianas.
Musical:
Usar música típica de las diferentes regiones de Colombia durante la presentación del video educativo.
Intrapersonal:
Reflexionar sobre las distintas características de las regiones y su relación con la vida cotidiana.
Recursos/Herramientas:
Mapas interactivos de Colombia
Videos documentales sobre las regiones geográficas
Material de investigación (libros, internet, etc.)
Cartulinas, marcadores, y otros materiales para las presentaciones grupales.
Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes sobre las regiones geográficas de Colombia. Fomentar la reflexión final sobre la importancia de entender la diversidad geográfica del país.
ACTIVIDADES:
Evaluación grupal: Los estudiantes presentarán sus investigaciones sobre las regiones asignadas.
Juego de roles: Los estudiantes pueden realizar una actividad de dramatización, representando a personas de las diferentes regiones de Colombia, y luego comparar y contrastar las costumbres, el clima y las tradiciones de cada una.
Juego de preguntas y respuestas: Utilizar un juego de preguntas y respuestas tipo "Quiz" para revisar de manera dinámica lo aprendido
Reflexión final: Como cierre, cada estudiante deberá escribir una reflexión personal sobre la importancia de conocer las regiones geográficas de Colombia y cómo esto contribuye a entender mejor su diversidad cultural.
Lingüística:
Los estudiantes usarán el lenguaje escrito y oral para presentar sus investigaciones.
Espacial:
Los estudiantes usan mapas y representan las regiones a través de recursos visuales.
Interpersonal:
Evaluación del trabajo en equipo durante las presentaciones.
Corporal/kinestésica:
A través de la dramatización, los estudiantes utilizarán su cuerpo para representar las actividades de las regiones.
Naturalista::
Observación de cómo las características naturales de cada región influyen en su vida cotidiana.
Musical:
Usar música típica de las diferentes regiones de Colombia durante las presentaciones de las regiones.
Intrapersonal:
Reflexión personal sobre lo aprendido.
Recursos/Herramientas:
Guías para el juego de roles
Juego de preguntas y respuestas
Materiales para presentaciones finales (cartulinas, marcadores, etc.
Este enfoque integra las inteligencias múltiples, ya que se proponen actividades que abarcan diferentes tipos de inteligencia, tales como:
Inteligencia lingüística:
La lluvia de ideas y las exposiciones orales permiten que los estudiantes desarrollen habilidades verbales, tanto en la expresión como en la comprensión. Además, la actividad de escribir reflexiones y realizar presentaciones fomenta el uso del lenguaje de manera efectiva.
Inteligencia lógico-matemática:
El uso de mapas geográficos, escalas y la organización lógica de la información sobre las regiones geográficas de Colombia permite que los estudiantes trabajen con relaciones espaciales, patrones y datos.
Inteligencia espacial:
La interpretación de mapas, la representación visual de las regiones geográficas y la utilización de imágenes y videos sobre las regiones fomentan la capacidad de visualizar y comprender el espacio y las relaciones entre las diferentes regiones.al y natural de su propio país. Integrar música típica de las distintas regiones durante las presentaciones y actividades permite a los estudiantes conectar con la cultura a través de los sonidos, desarrollando su sensibilidad hacia los aspectos musicales de cada región.
Inteligencia
corporal/kinestésica:
Las dramatizaciones y representaciones físicas de actividades económicas o culturales de las regiones geográficas permiten a los estudiantes utilizar su cuerpo como medio de expresión y comprensión.
Inteligencia interpersonal:
El trabajo en grupos, la colaboración en la investigación y las discusiones grupales fomentan la interacción y el entendimiento mutuo entre los estudiantes. Se promueve la empatía, el respeto por las ideas ajenas y la capacidad de trabajar en equipo.
Inteligencia intrapersonal:
La reflexión personal sobre lo aprendido, la escritura de pensamientos y la toma de conciencia sobre cómo las características geográficas influyen
en la vida cotidiana permiten que los estudiantes desarrollen una comprensión más profunda de sí mismos y de su relación con el entorno.
Inteligencia naturalista:
La investigación sobre la biodiversidad de cada región y la relación de las regiones con su entorno natural fomenta la capacidad de los estudiantes para reconocer y clasificar elementos de la naturaleza, desarrollando un mayor entendimiento de la diversidad ecológica de Colombia.
Este enfoque inclusivo y variado permite que todos los estudiantes, independientemente de sus fortalezas individuales, puedan aprender de manera efectiva y experimentar el tema de las regiones geográficas de Colombia desde diferentes perspectivas, enriqueciendo así su comprensión del país.
El estudio de las regiones geográficas de Colombia, abordado desde el enfoque de las inteligencias múltiples, ofrece una oportunidad invaluable para que los estudiantes de quinto grado no solo aprendan sobre la diversidad del país, sino que también desarrollen sus habilidades de manera integral.
Al reconocer que cada estudiante tiene distintas formas de aprender y procesar la información, esta metodología permite que todos los estudiantes se conecten con el tema de una manera significativa, utilizando sus fortalezas individuales, ya sea en el ámbito lingüístico, visual, lógico, musical, interpersonal o intrapersonal.
A lo largo de este proceso, los estudiantes no solo adquieren conocimientos sobre las características geográficas, culturales y económicas de las diferentes regiones de Colombia, sino que también desarrollan habilidades de colaboración, creatividad, reflexión y pensamiento crítico. Este enfoque favorece la participación activa y el aprendizaje dinámico, adaptado a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante.
Integrar las inteligencias múltiples en la enseñanza de las regiones geográficas de Colombia no solo enriquece el conocimiento de los estudiantes sobre su entorno, sino que también les proporciona herramientas valiosas para comprender mejor el mundo que los rodea, apreciando la diversidad y la riqueza cultural de su país. Así, se fomenta una educación más inclusiva, creativa y significativa, que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y a su capacidad para enfrentar los desafíos del futuro.
Finalmente, entender las inteligencias múltiples en el contexto de la educación actual significa un reto y una gran apuesta para cualquier docente que busque generar transformaciones reales y una calidad educativa en la enseñanza y el aprendizaje. Empezando porque la educación actual sin importar el contexto, los territorios particulares se enfrenta a un mundo cambiante y a ritmos acelerados, además el sistema educativo aún no ha podido lograr ese cambio definitivo y generar políticas educativas que respondan realmente a los requerimientos de la actualidad. No obstante, los conocimientos para poder conducir a la praxis se han establecido con anterioridad por varios autores, conocimientos que nos ofrecen una visión-
enriquecedora de cómo la neurociencia, metodologías basadas en la cognición de cada individuo pueden permitir integrar experiencias de aprendizajes significativas y efectivas. Dicho de otra manera, esto es entender ¿Cómo aprende el cerebro?, ¿Qué factores se involucran en el aprendizaje? Esto en principio conduce al docente a comprender la neurociencia, saber identificar los procesos y diferentes formas de aprendizajes, y por consiguiente ayudar a los estudiantes a desarrollar esa conciencia sobre sus propios aprendizajes, que conozcan cómo aprenden mejor, sus preferencias de aprendizajes así como sus intereses.
Aquí se plantea entonces la importancia de trabajar en nuestra práctica docente desde la libre cátedra las inteligencias múltiples, adaptar los contenidos con base en los conocimientos teóricos aportados por autores como Howard Gardner, ya que esto no solo enriquecerá el aprendizaje sino que dará herramientas a los estudiantes para que puedan enfrentar a un mundo de cambios y de constante transformación. Sumado a ello, es importante entender que durante el aprendizaje varios factores intervienen, consciente o inconscientemente, si bien se ha planteado que el aprendizaje está íntimamente relacionado con la neurociencia, es decir, los procesos mentales de cada individuo no hay que dejar de lado de que los conocimientos que el individuo logra interiorizar son estímulos externos, estos pueden venir desde la familia, la escuela, el entorno social y cultural.
De acuerdo con la idea de Peña y Bonhomme (2018) Si bien la psicología ha explicado los procesos de aprendizajes y ha desarrollado grandes aportes, en realidad el aprendizaje no se limita a procesos cognitivos individuales. En la actualidad se puede entender el aprendizaje desde los procesos sociales, de manera que, el sujeto construye también su conocimiento en la medida que genera conexiones e interacciones sociales.
De manera precisa, en la actualidad gracias a la tecnología y sus formas, las inteligencias que más se han desarrollado en los estudiantes son la lógicomatemático, la lingüística, la musical, la espacial y la interpersonal. Lo anterior se debe a las características y cualidades que tienen las nuevas tecnologías, dado a los video juegos, a los espacios virtuales, las nuevas formas de entender la información y los datos, y por supuesto, los medios de comunicación.
Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (1995). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.
Peña, M. y Bonhomme, A. (2018). Territorios de aprendizaje en niños vulnerables: Un acercamiento desde el aprendizaje situado.
Psicoperspectivas, 17(2), 139-150.
Freepik Company S.L. (2010-2014) Potencia tu creatividad, diseña con facilidad. https://www.freepik.es/
Noun Project Inc. (x)Icons and Photos For Everything. https://thenounproject.com/
“Unviajeatravésdelas InteligenciasMúltiples”