2017
II Jornadas internacionales de investigación científica
Referencias bibliográficas Angulo, F. Rasco (2215) Lo público y lo privado en educación, Universidad de Cádiz / Universidad Pontificia de Valparaíso (Chile) Aparicio, L. (2011). Fases del proceso didáctico. Universidad Pedagógica de El Salvador. Recuperado de https://licrubenpanameno.files. wordpress.com/.../05-fases-del-proceso- didactico.docx&ei=TrG1VY7-LcTdgwSj2YCg Arismendi, L. y Vincez, M. (2012). Enciclopedia de la educación. (3ra. ed., Vol. I). Barcelona, España: Océano editores S. A. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1996). Psicología educativa. México: Trillas. Aznar, M. (coord.). (1999). Teoría de la Educación. Un enfoque constructivista. Valencia: Tirant lo Branch. Beltrán, Ll. y Genovard, R. (1998). Psicología de la instrucción I Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis S. A. Berger, P. y Thomas Luckmann T. (2003) La construcción social de la realidad, Amorrortu editores Buenos Aires, Argentina. Bonilla-Castro, E. y Rodríguez S. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma. Carriazo, M. (2000). Curso para docenes, ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo? Quito, Ecuador: Santillana. Carrión, F., Durán, J. y Lozano, V. (2011). Estrategias educativas para el aprendizaje activo. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación . Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Francois Dubet, F. (2010 La crisis de la transmisión y declive de la Institución, Universidad Víctor Segalen, Burdeos Herrera, C. y Ramírez, S. (s.f.). Aprendizaje autorregulado, Instituto de Estudios Ceutíes. Recuperado de www.cprceuta.es Marroquín, M. (2011). Aplicación de un programa de Metacognición y estrategias de aprendizaje en la Universidad Mariana en Pasto. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España. Mayor, J., Suengas, A., y Gonzáles M., (1993). Estrategias metacognitivas: Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: S.A. Vallehermoso. Monereo, C. (Coord.), Castelló, M., Clariana,
M., Palma, M. y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: GRAÓ. Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Navalcarnero. Piaget, J. (2009). La Psicología de la Inteligencia. Barcelona, Crítica, S.A. Ramírez, E. (2015). Estudio comparado sobre formación de maestros en perspectiva supranacional. Madrid, España Restrepo, G. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado de www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf Saravia, L. y Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina. Estudio realizado en diez países. Ministerio de Educación DINFOCAD - PROEDUCA - GTZ. Serrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de http://redie.uabc. mx/vol13no1/contenido-serranopons.html Tapia, A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. España: EDEBE. Recuperado de disponible en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA
Bibliografía Recomendada
Araujo, J. (2005). Valores para la convivencia. Barcelona, España: Parramón S. A. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Ideario Franciscano. (2000). Principios Pedagógicos de la Madre Caridad Brader. Ministerio de Educación Nacional Ecuatoriano. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación. Recuperado de http://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/ Pilonieta, G. (2006). Evaluación de competencias profesionales básicas del docente. Estrategia efectiva, Magisterio, Bogotá. Pozo, J. (2008). Aprendices y Maestros. La psicología del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. Universidad Mariana. (2016). Plan de desarrollo – Visión 2018- 2020. San Juan de Pasto: Universidad Mariana.
s
787