eBook Generando Ciencia

Page 211

Jornadas internacionales de investigación científica

2016

El tema ha ido incorporándose en las agendas educativas ambientales del mundo. En muchos eventos internacionales. Por ejemplo, en los Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental se ha considerado como un tema central en las distintas temáticas de discusión (Pujol, 2006; Meira, 2009) aunque, se debe reconocer que aún no tiene el peso, ni la importancia que amerita en la región.

Conclusiones y desafíos El desarrollo de una educación para el consumo dirigida a la población uno de los temas pendientes en las diversas modalidades de los sistemas educativos latinoamericanos, por ende, lo es también en la formación de los futuros profesionales con la responsabilidad de construir una sociedad más justa, sana y ecológicamente equilibrada. Si bien en Ecuador se cuenta con un marco constitucional y legal que favorece estas prácticas, son muy pocas las iniciativas pedagógicas que se han desarrollado al respecto. Ante esta necesidad se abren una serie de planteamientos e interrogantes para el contexto latinoamericano, y en especial el ecuatoriano: ¿de qué manera se está abordando la educación para el consumo en los diferentes subsistemas de la educación formal?, ¿se forma al consumidor desde una postura liberal que sólo se centra en desarrollar o desde una postura sociocrítica?, ¿qué estrategias educativas son las pertinentes para formar consumidores responsables en las sociedades globalizadas del siglo XXI?. Dar respuestas a estas interrogantes se constituye en un deber pendiente de los procesos de investigación y formación en la educación formal, no formal e informal de Ecuador y América Latina. s REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bárcena, A. (1998). Comprar o ser. En: La América que queremos. 32 ensayos en defensa de la vida. México D.F.: PNUMA – PNUD – FCE. Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México D.F.: FCE. Capote, M., Echenique, K., Moncada, J. y Aranguren J. (2013). Ideas y hábitos de consumo de estudiantes de la UPELIPC: Punto de partida de procesos educativos ambientales. II Congreso Regional de Investigación – UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas. Colom, A. (1998). Consumo y Ambiente. Serie Educación, Participación y Ambiente. Caracas: DGSEAPC - MARN Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. México D.F.: Vergara, Hinojosa, L. (2012). Consumo y uso de las TIC´s en una comunidad universitaria mexicana. Omnia, 18(1), 9-24. Leonard, A. (2011). La historia de las cosas. Buenos Aires: FCE. Meira, P.A. (2009). De la Educación ambiental en la sociedad de consumo al

consumo de la Educación Ambiental [Resumen]. En VI Congreso Iberoamericano de educación ambiental. Resúmenes (pp.43-44). San Clemente del Tuyú: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. Pérez, L. (2007). Los derechos de la sustentabilidad. Desarrollo, consumo y ambiente. Buenos Aires: Colihue. Pujol, R.M. (1996). Educación y consumo: la formación del consumidor en la escuela. Barcelona: Horsori. _ (2006). Consumo, medio ambiente y educación. En: Memorias del V Congresso Ibero-americano de Educaçao Ambiental. Joinville, Brasil. Rodríguez, F. (2011). La cultura de lo desechable. Cuando todo es mercancía. Maracaibo: Autor Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press. Recibido para revisión: 30 junio 2016 Aceptado para publicación: 10 julio 2016

s

209


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
eBook Generando Ciencia by Editorial Universidad Técnica del Norte UTN - Issuu