TEÓRIAS SOBRE EL TRUEQUE O INTERCAMBIO Según la corriente liberal de la economía fundada por Adam Smith, el trueque, como intercambio libre entre individuos, es una práctica natural del ser humano para la cual debe existir previamente el excedente (exceso de bienes que no necesitan consumirse) y la división del trabajo (necesidad de un bien que no produce uno mismo), lo que converge en el concepto de propiedad privada 32 . Al respecto, hay que aclarar que no todas las familias o comunidades necesitan del intercambio para vivir, inclusive en la actualidad, en el siglo XXI, en la Región Amazónica ecuatoriana, se conoce familias, que por vivir muy alejadas de otros grupos humanos, son hasta cierto punto autárquicas o autosuficientes, viven de lo que les da la naturaleza y no requieren que exista algún tipo de moneda, porque adicionalmente a esto no hay tiendas ni vendedores ambulantes. Por otra parte, para el intercambio o trueque no se procura que haya excedente, así por ejemplo: entre los indígenas del Pueblo Kichwa de Otavalo los cuyes, las aves de corral, los chanchos, los huevos de gallina son la reserva económica, que pueden ser cambiados por otras cosas, en caso de necesidad. Vendedores indígenas rurales, “informales”, se toman cualquier vereda de la ciudad de Otavalo para exhibir sus productos, que son en mínima cantidad, no lo hacen en el sentido capitalista de vender para obtener alguna ganancia y acumular, lo hacen para tomar contacto con la gente y enterarse de los últimos acontecimientos de la ciudad. Con mayor seguridad y principalmente, por su ubicación geográfica y dificultades en la comunicación, es posible que haya familias o sociedades autárquicas o con economía autosuficiente; pero, la vida social exige otros componentes, como el vivir en armonía con los vecinos y el intercambio de conocimientos y productos, esto facilitaba la optimización del nivel de vida y mantener buenas relaciones con otras personas. El valor simbólico que se otorgó a determinados productos que provenían desde muy lejos o de difícil consecución, incentivaría la actividad del intercambio entre diversas localidades tanto cercanas como lejanas. Por otra parte, un aspecto todavía poco o nada estudiado es el valor humano de la hospitalidad. Quien venía de lugares distantes con productos “exóticos” o poco conocidos era recibido con todas las atenciones, con servicios de albergue y eran retribuidos con los productos. Esta situación creaba lazos de amistad profundos y la “obligación” de ser recíprocos en casos similares (Comunicación personal de Marcelo Gómez Terán, diciembre de 2016).
32
https://es.wikipedia.org/wiki/Trueque
128