Gaston Brienza - Juan M. Farias - Julian Speciale Edición especial Agosto 22 TRANSMEDIA STORYTELLING EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS EN LA ESCUELA MEDIA ENTRAMANDOEHISTORIAS IDIOMAS LA PUBLICACIÓN QUE TODO DOCENTE DE ESCUELA SECUNDARIA NO PUEDE DEJAR DE LEER GRDSL








ÍNDICE TABLA DE CONTENIDOS Introducción - 1 ¿Qué la narrativa transmedia? - 2 La transmedia en la enseñanza de lenguas extranjeras - 3 La multialfabetización: efecto positivo de la NT - 5 Conclusiones - 7 La transmedia y el constructivos dentro del aula. - 6





APROXIMACIÓN HISTÓRICAINTRODUCCIÓN
Si bien se cree que el término transmedia es un vocablo reciente, asociado con la modernidad líquida, muchos estudioso del tema han encontrado varios ejemplos de narrativas que datan de los tiempos bíblicos. De hecho, Bordwell (2010) plantea que los relatos bíblicos y la épica homérica pueden ser considerados narrativas transmedia.
En términos generales, los antecedentes pueden ser profundizados e identificados: la difusión y el impacto que tuvo en diversas iniciativas: literarias, cinematográficas, virtuales y televisivas de ciencia ficción. Por esta razón, la proliferación de todas las conceptualizaciones de la Narrativa Transmedia aportan un terreno fértil para el interés académico.
Otros relativos transmedia que preceden la era digital son El Señor de los Anillos de R.R. Tolkein, Alicia en el País de las Maravillas de C.S. Lewis y las historias del universo Disney y Marvel. El origen de la narrativa transmedia, como podemos observar, es antiguo pero fue catapultado a la famapor así decirlo - gracias a dos factores cruciales. Por un lado, la intertextualidad - una condición necesaria pero no suficiente para hablar de Narrativa Transmedia. Por otro lado, aquello que Jenkins denomina (2003, 2006) convergencia.
1




¿QUÉ ES LA NARRATIVA TRANSMEDIA? 2
La narrativa transmedia, narración transmedia o narrativa transmediática (en inglés, Transmedia storytelling) es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión. No debe confundirse con los productos franquiciados cross-media, secuelas o adaptaciones. Se puede considerar la narración transmedia como aquella cuyos relatos aparecen interrelacionados manteniendo, a su vez, independencia narrativa y sentido completo. Puede entenderse como una historia explicada desde diferentes perspectivas según el medio de comunicación empleado como, por ejemplo: un libro, un cómic, un post, un spot, una serie de televisión o un videojuego.
“ son una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etcétera) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etcétera)"







De esta manera “el relato se expande, aparecen nuevos personajes o situaciones que traspasan las fronteras del universo de ficción” (Scolari, 2013: 15). Es decir, el alumnado trabaja con sus habilidades de comprensión oral y escrita, receptivas y productivas, al participar en estas experiencias innovadoras que ofrecen las NT.
3
LA TRANSMEDIA EN LA ENSAÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
La narrativa transmedia en la enseñanza de lenguas extranjeras provee una serie de herramientas diferentes para desarrollar todas las destrezas o habilidades lingüísticas que puede hacer que el aprendizaje de un idioma sea más motivador.
El proponer la Transmedia storytelling como estrategia didáctica para la enseñanza de idiomas no significa una adaptación de un lenguaje a otro (por ejemplo, del libro al cine), sino que implica un aprendizaje en un mundo narrativo que abarca diferentes medios y la comprensión de los diferentes tipos de lenguaje.




4
Estas competencias han sido especialmente definidas a partir de los descriptores de la interacción online publicados en el volumen complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa, 2018). Este marco común se complementa con la definición de competencias clave para el aprendizaje permanente del Consejo de Europa (2018) que especifica que, para desarrollar los conocimientos, capacidades y actitudes esenciales de la competencia digital, las personas deben comprender cómo las tecnologías digitales pueden favorecer la comunicación, la creatividad y la innovación, y estar al corriente de las oportunidades, limitaciones, efectos y riesgos, que plantean. Lo más importante que puede hacer un profesor es proporcionar el entorno lingüístico más rico posible en el que pueda darse el aprendizaje sin una enseñanza académica (Consejo de Europa, 2018: 125). Esto conlleva que los docentes y estudiantes obtengan conocimientos técnicos y didácticos sobre el uso de las TIC para su implementación efectiva en el proceso enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera.
la multiplicidad de canales y medios de comunicación, así como la variedad de formatos de texto. El incremento de situaciones de diversidad cultural y lingüística en un mundo globalizado en el cual las culturas se interrelacionan. El concepto de multi alfabetización - desarrollado por el New London Group se encuentra estrechamente ligado con la narrativa transmedia. Este grupo parte de la premisa que sostiene que a iniciios del siglo XXI se presentaba en un mundo globalizado y culturalmente diverso. Otros autores como Bill Cope y Mary Kalantzis (1996) la definen como una aproximación a la alfabetización centrada en el uso del lenguaje según las distintas situaciones sociales y culturales y la multimodalidad de las comunicaciones, especialmente en el contexto de los nuevos medios existentes hoy en día. El trabajo planteado por estos especialistas, identifica dos ejes a los cuales la multialfetización de respuesta, en oposición a la alfabetización tradicional:
LA MULTIALFABETIZACIÓN: EFECTO POSITIVO DE LA NT Parade-la-alfabetizacion-digital/https://www.infobae.com/educacion/2021/11/01/educacion-transmedia-un-modelo-revolucionario-informaciónsobretransmediaymultialfabetización,leerelsiguienteartículoespecial:
5






















LA TRANSMEDIA Y EL CONSTRUCTISMO DENTRO DEL AULA. El concepto de multialfabetización se relaciona con la Pedagogía de las Multialfabetizaciones, que se puede vincular teóricamente a un aprendizaje basado en el constructivismo social. Esta relación se base en: Vinculación del conocimiento Participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje. consideración de los conocimientos previos. aprendizaje como producto de la experiencia aprendizaje basado en la colaboración. Significadolingüístico Significadovisual Significadodeaudio Significadogestual Significadoespacial Significadomultimedia Cambiosocial METALENGUAJE Componentesde lapedagogía Elqué Elcómo Diseñodesignificados Ennuestravidalaboral Ennuestravidapublica Ennuestravidaprivada Practicasituada Instrucciónmanifiesta Criticaenmarcada Prácticatransormada Pedagogia de multialfabetizaciones 6

7
Esto presupone concebir a los usuarios estudiantes en un rol de prosumidores activos, donde logren ser protagonistas en el desarrollo y la creación de contenidos relacionados con la narrativa transmedia. Es por eso que se propone orientar al docente en la incorporación de la narrativa transmedia.
CONCLUSIONES
Esta posibilidad plantea el desafío de descubrir posibilidades y encontrar estrategias que pueden utilizarse y desarrollarse para aprovechar esta realidad situación y potenciarla.
A partir del surgimiento del concepto y del fenómeno de la “narrativa transmedia”, de su desarrollo a partir de la aparición de nuevos medios y del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se generan escenarios y nuevos “mundos” que empiezan a ser relatados de diversas maneras, formatos y formas.


Frontera, C. (2020). La narrativa transmedia: propuestas interactivas para trabajar en el aula. Buenos Aires: Editorial SB. Jenkins, H. (2006). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto, S.L.U. ·Referencias Bibliográficas:


