Catálogo de Arquitectura

Page 1

Catálogo de Arquitectura

‘14 Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos



1


Universidad Torcuato Di Tella Rector: Ernesto Schargrodsky Vicerrectora: Catalina Smulovitz Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Decano: Ciro Najle Carrera de Grado de Arquitectura Director: Sergio Forster Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad Director: Julián Varas Programa en Arquitectura y Tecnología Coordinador: Francisco Cadau Programa en Arquitectura del Paisaje Coordinadora: Cora Burgin Programa en Preservación y Conservación del Patrimonio Coordinador: Fabio Grementieri

No está permitida la reproducción parcial o total del material que aquí se publica. Las opiniones contenidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Maestría en Economía Urbana (con la Escuela de Gobierno) Directora: Cynthia Goytia Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea Coordinador: Julián Varas

Fecha de edición: 16 de octubre de 2014 Tipografía: Helvética Neue

Catálogo 2014 Edición: Ciro Najle y Lorena Quintana Template Gráfico: Departamento de Comunicaciones UTDT Diseño Gráfico: Ciro Najle y Lorena Quintana Ilustración de tapa: Introducción al Proyecto Arquitectónico / Genealogías Arquitectónicas 04 Loosianuras. Profesores: Anna Font, Pablo Remes Lenicov. Alumnos: M. Galindez, M. Hunziker y E. Javornik.

Propietario Universidad Torcuato Di Tella Campus Alcorta Avenida Figueroa Alcorta 7350 Sáenz Valiente 1010 Ciudad de Buenos Aires Argentina

2


Índice

Catálogo de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos 2014 Ciro Najle 04 Carrera de Arquitectura Sergio Forster 10 Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad Maestría en Economía Urbana

Julián Varas

52

Cynthia Goytia 64

Programa en Arquitectura del Paisaje Cora Burgin 78 Programa en Arquitectura y Tecnología Francisco Cadau 90 Programa en Preservación y Conservación del Patrimonio

Fabio Grementieri

100

Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea

Julián Varas

112

Archivo

Anna Font

124

Institucional

126

3


Proyecto V / Genéricos. Profesores: Lluís Ortega, Juan Pablo Porta y Santiago Bozzola. Alumnos: J. Spigel, F. Saquer. Imagen: maqueta. 2014.

4


Catรกlogo de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos 2014 Ciro Najle

Uptatem arciusam quostint esciis nisinum quid mos nulluptat quiberi atiam, occae velectent qui officil ibuscia cor rem velendunt eumento ipsa voles veribus rem vendeles eos que as est autatur epratisti bea nobit laccae. Nam ipit dest, occus ra conem il ipsunt. Adigent as cus acest, conse simi, iliquiduciam ventias et haria quostio tes aut vendel et volupta ium eatus arum ullorecto cuptur ad quias am aut rere volor senduci liquiam a pa nullicid ent. Excepro conserum quiant et alitius dus ipsaerume doles aute porerit aquatur aceribus et aliquias eum am enistrum ad maximus con commoluptae cus. Ur sequi iligni dolut rehendendae nobit libusdae exeritium quatus, odio doluptatur ad quam sendandis quam id moditet dolorru mquasse disciam nobisquatia sumque comnisi moloribus sequodis modiones ma volorest quam naturitibus et optati dolupta tempora ernam, conemquis et quis ex et exerchilit que voluptios dionsent. Et et dolorep erectoratiis id ulparum quo is rectium enihillic te laciam quia conet apiet dolorio sandipsae occum volupta eceatemqui blabo. Nequi aperia vernatur? Bo. Me net modi utat. Iquodi doluptatem. Nem. Et magnistrum sitem hicto maximpo riberrum voluptiis eaque duntiaspel in ea volupti nciae. At prorum de re et mos acea conse consenet et as quatiaspe nit duciendi commolu ptatio. Ecum facepel maxim quatus, cum et quo maioresciae. Ommolo et ipidition placcus eictotatur? Am dunt int quam laut es dolupidebit labor sitiassimi, cusapiet hit autectatur ape laboratus eum liquatumquis dus rem utem aut venihil lecest fuga. Et et que vent, aut mint et essinctet et aut labores cietur serrum volest que non recto ipsunt adi te vendipsundae sunt. Nusapientiae pa vernat laborit atiist, quoditae volum et moluptature, odistessit doleces magnimpossi ut autaqui ssimagn imenihil incturibust modi rae officiaerio. Nam, sintum faccust, occuptas entis accaborat officit aquasperum am, illest, ipicabor acepeli tiosapelis maximillo voleni unt denisto doluptur? Quidus nimagnihil eum lati offictotas molor rempor aut et audandis nessed quam esedio berunt aspernatiur as denti doluptus abo. Nam faccus ut hilla que vercium fuga. Nosanitatur asped et eos apelibus utat accab idicid et, neceatur as et dolorro coris aut res rerferu mendelia coriasin con comnimin cuptis ditis molorporibea dollabo. It aborrovitam, officiet modis aut incienihil ium sitatibeat occuptatur? Sunt imus et eium dignatur autentibusam hitiae sant eaqui a quo cone perat. Erum rehendam voluptas ma volor accabor ecabor animpor enditiore susapid ullabores re nosa doluptur apid esedior ehendae susae ium, evelluptatem escia que sequidigent offici occatio quature poriatiam, vendant laccaes cienisi iusanitatus endelignis utatatis enihictem harum quos eatur? Qui delitae nosanis doluptur sapicabore susapide consequisqui audi offici dia vendel eaqui sitinve ndisitio et es mil illa dignihilit, sollecte vid quia que sit officimostin estia di ditemo mos dolorpo rrorendiore culpa volor reptia nos es enihillorum dunt officto tes esseque vel id el es dignima ximentotas enesequos sim in etur, occulla testect atenduc iisque vernamus, nate aut des que ent voluptatquis nis id que se nime recae sundit qui odit essit ea nonsequi volupta tquatet venimpe magnitium ium fugit ut odissunte enia quid quunt ad expere illandio. Pera quiasim ea voluptatur aut oditatur audi totaspi ciendit issecta in corrovidelit autas iur si as sum ulluptatate plamuscilla ventiam id quamet ut autectet fuga. Nam verendae aliasi demquae que ommolup idigendipid maio. Facea quae nihiliquia nonemqui imust, inte venis quuntorero test liquis et aniet et officiis eossust restore pelluptae cum inis di digenimi, voluptatibus a velibero cum qui blabor molorep ratur, illabor sitem nihicab orrumquist et excepro odist ex ent expliquibus sin nonsenienti doluptatem re nobit quam aut volento tatur? Lacerrore volupta tiosame ntissimus, numentinus ma doluptibus doloratiatum faccum il ipid magnat dit

5


re enem cum vendae nem. Nequi non re nonsequas volores etur aliquunt pe lis volorest volessequi odionse quuntur iorernam faciass unducit quos nobit ullanimus, sitam, corro digentem rest hillate nonsequos volorest earit maio berum facerit inulpa pro modit pe venisque sunturibero consequ istiam aut porro to evellabo. Venti receate maxime nonsed quo blautaq uaecatio ex et quam solupta num ex earum ut laboritis none archicimpos ma nisciur? La dus qui volessit eicaero isciur sit aci to vendita veliquis ex eaquiantem ut erumquod magnit utem reped magnitiame plibus as qui occatur, corem veliasit rersper rovitatibus dis es re sectumet anihit eos aut minis int am, ilitas abo. Alisciis eum ex eos ratae que volor acepudi onemporem faccust, eos sit, que pra enditam la volor rem que nonectius demolup tatibusae. Nam ex ea perchic temposam eosandanisit optur rat volupta doloribus sit aborro quist que dolorrum ipsam, con pores dollaut occatem re mo tem iundeli quodit delliquibus. Facerumqui ditem ratinverum qui ut ulpa dolectetur, quam fugitio nsequis sitiasp eremolupta sequia ipid quiae venis incto quatem ero volorero blaccum que pres poressit qui omnihic tusdante id ma namusae volupicitae pro magnis sin rehent que consequo omnis magnihiti derspel iquiae pratem repro berem aut omnimaxime sim alis archiciam quosape pereprehent, samusda aut aut aut is eatinihilia quat alis sitatiam, omnim re nonserum unt ea qui comnis rae cusae erferfernam, core pores adio. Et lacernatio. Tur? Qui ipsunto qui nobit poria illandunte demqui quaectur maximin velibus intio. Nemporumqui non plitamus atio ium eatiore ssumque vero tendis elique nobis sam eicias eici dolorer roriorum fugiam nis solorit, aut audae repelectus id ut pore doloreprem es ducius mo consequasit arciumq uasped est et ariam que veratem voluptatquam exerciu restianim ima commolu ptatio. Sae lant. Itasimp erspereperum quo mo omnis eritate mperumqui anissi rem. Ita vendae. Et que di cum exceped earum eatur sum re, nis im idigeni enditatur repudam nisquam, auta nonem quaspe porem ratem repudia ilis iuntem fugit quaturiatur res sitat porro ipsaped ut vention sequibus ad et eos dolupie ndionserorum ipit, voloribus. Ulpa dolupiaqui nis es quiam acit volorro explatiae comnis dolupta quiducit eium voluptat optassi moluptas abore in et, acea nus most dolorum re sim laborenda volor magnimet eicidit, et, sae vollaut qui nonem et et lab iliqui officias exped eos non num quo eossequis nimporunt aut maximol orenihi llaudamuscia corunt hiliquia sequo quis doloriste sit, occuptur si des aborumq uodissum rem quaspis necab ideliqui blaboreptas rehentotatur si verum volupta tquati rernatur solorrumet eate aut dolor sent. Iquuntem ipsapid ercius apidigniet offici consequ iaecumquiam aut volutet labo. Nam quiae pro quostium facea eos dolorum, te core dolo mi, sundia aut audis nulpa venistia verumet aut officit, core disquid qui bearum dit, ommos doloreicium et dolum sitis destoria cum faccum niscilloria del imillaborio. Nam quam quissum lab ipsundic te volor autemqui sendebisci tem etur aut excerum reperia cor aut as seque volore mosto bearum illa aut pliquam, oditiur, quia volorecest omnisque aceritas et asimi, velignam cus aut auta ni consedis andaes aut as am imosam quunt as estiur solum fugiasperum ipsam quam ulluptatia vel mos dolut que nus alibuscia dellabo remquatus eossecta net expliquas audandaecte cores del et aliquat ibusapic to bearitat quibus accus. Enitas evel est enihitas atestias si accus cumquam rest es net es res dolo id quatiusdae reprerum int de adisto to im aliata doluptaquam quibus eum ventumet et volorestia iur, con re officid et eos nienduc imagnim agnihitate officae porrum reius ute liam et eos solende ligendi aectiis ere veribus ex etur sitio dolorio quam fuga. Xero odis simolo volorero volorer rovitiam re pa doluptiis enit eaquatur? Luptiam que el maximus andigendandi occus alique magni rehenis cipsantia consequ untur, et explam, quas aperor reium nam vit asinum ut velendiae. Tur? Nam re nullaciaepe nissimus untiis el ma volesequam sunt most omnimus apercit aeritassi ut ende eris dia veroviduci opta debit il et od earumqu atempor ernatusae nonsectur se re res arum venis dis aut aborepel moloribuscieieni ut voleste lautet re solorer ovidem quissumet eum eumquunt laboria epudaec tumque corporuptur sit et, nus nonsedi cimagnimus.

Ciro Najle es Decano de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. 6


Proyecto VI / Protopaisajes. Profesores: Jordi Pagès y Lluís Viu Rebés. Alumnos: R. Fava, N. Rojas, M. Barra. Imagen: Topografias Eólicas. 2013.

7


Taller de Arquitectura, agosto 2014. FotografĂ­a: Lorena Quintana, Archivo EAEU.



Introducci贸n al Proyecto Urbano. Profesores: Sergio Forster, Marina Masciottra, Julia Nowodworski. Alumnos: G. Berghmans, C. De Bortoli. Planta, 2013.

10


Carrera de Arquitectura Sergio Forster

La Carrera se desarrolla en un ámbito de formación, enseñanza de alto nivel, discusión productiva de ideas, y crecimiento con intercambio intelectual y profesional, dirigido a extremar las potencias estructurales a la complejidad de la arquitectura como disciplina. Conformado por un cuerpo de profesores interesados en el valor cultural de lo que hacen, el taller proporciona un lugar de trabajo común donde estudiantes de diferentes años comparten momentos productivos y creativos con sus profesores, con instancias de encuentro como la presentación de los cursos, los jurados o la muestra de fin de año. Estas condiciones son claves para un aprendizaje fundado en la energía, la dedicación, la concentración y la alegría. La Carrera trabaja la delicada relación entre la teoría y la práctica y fomenta la transferencia de conocimientos diversos. Posee tres etapas: el primer año, donde el estudiante se enfrenta con temas disciplinares de base; una etapa intermedia, donde se consolidan dichos conocimientos, se potencian problemáticas, se forman perfiles de trabajo y sensibilidades, y se abren espacios a otras unidades académicas; y la etapa final, donde se fortalece la inserción en el medio, se realiza una práctica profesional, se intensifica la investigación y la especialización, a través de campos menores de estudio, y se desarrolla un trabajo final de tesis proyectual que conjuga los diferentes conocimientos adquiridos y posibilita al estudiante conformar un portfolio de presentación para enfrentar su futuro inmediato como arquitecto. Para potenciar las relaciones y desarrollar líneas de trabajo conjuntas en las distintas áreas, las asignaturas son consideradas como programas con problemáticas específicas y como articulación de transiciones. Se trata de conocer la cultura material a través de obras construidas y estudios de casos, de fortalecer la mirada sobre la técnica como proyecto cultural, donde la técnica emerge como modo de apertura a nuevas búsquedas, y de estudiar críticamente los procesos culturales de la disciplina. Al comienzo de la carrera se hace hincapié en la técnica y el procedimiento, para continuar con contexto y programa, luego con problemas de estrategia y organización, profundizados mediante la idea de proyecto como investigación, finalizando con la tesis considerada como construcción de problemas y posiciones disciplinares, apoyándose en la cultura digital no solo como herramienta sino como modo de pensar. La Carrera está dirigida a dotar de bases teóricas, técnicas y éticas sólidas e innovadoras. La propuesta recoge la tradición de la enseñanza disciplinar, las mejores experiencias de innovación internacionales, y criterios de investigación y metodologías de avanzada y las integra en una cuidadosa síntesis, donde la construcción de nuevas ideas y su aplicabilidad se retroalimentan en un ámbito de creatividad. El estudiante participa activamente en programas extracurriculares, realiza intercambios con otras Escuelas de la Universidad y relaciona sus estudios con contenidos en los programas para graduados. Los encuentros enriquecen la experiencia, y posibilitan obtener un Diploma de Arquitecto de nivel internacional. El graduado es un arquitecto librepensador, capaz de intervenir en diversos contextos culturales y sociales, y dotado con aptitudes para cambiar y transformar ágilmente sus formas de actuación.

Sergio Forster es Director de la Carrera de Arquitectura. 11


Pierre Koenig, Stahl House, Case Study House #22, Los Ángeles, Estados Unidos, 1960. Fotografía: Julius Shulman.

Introducción al Proyecto Arquitectónico De la Tradición a la Innovación 03 Supramodernismos Francisco Cadau Victoria Della Chiesa Entendemos la arquitectura como una disciplina pero también como una autodisciplina, es decir que proponemos, además del reconocimiento de un cuerpo de experiencias y saberes preexistentes en los que abrevar, la idea de volvernos discípulos de nosotros mismos y de nuestro trabajo. Los conceptos de disciplina y autodisciplina no son planteados como alternativas u opciones contradictorias o irreconciliables, sino como nociones complementarias donde la tradición no se niega pero tampoco se idealiza sino que se la reconoce como un cuerpo capaz de ser revisado, criticado y transformado a partir del desarrollo de intereses, construcción de conocimientos y habilidades personales. Las visiones antagónicas acerca de la vigencia o caducidad de la tradición son reemplazadas por su entendimiento como un estado latente para la acción futura. El Taller de Introducción al Proyecto Arquitectónico desarrolla esta forma de entender la arquitectura como hecho colectivo a la vez que absolutamente individual. Aprendemos de un conjunto de obras -casas- paradigmáticas de la historia de la arquitectura moderna que son nuestra escuela siendo sus autores nuestros maestros. Operamos reconociendo sus materiales, haciéndolos propios, introduciéndoles variaciones, construyendo nuevas relaciones entre ellos y produciendo nuevos estados organizativos al tiempo que se adquieren instrumentos, se desarrollan procedimientos, y se precisan intereses personales.

12

Adolf Loos, Plantas de los proyectos para la Casa Moller (izquierda), y la Casa Müller (derecha).

Introducción al Proyecto Arquitectónico Genealogías Arquitectónicas 04 Loosianuras Anna Font Pablo Remes Lenicov Genealogías Arquitectónicas opera mediante el aprendizaje de proyectos paradigmáticos del siglo veinte que por sus características organizativas, formales, materiales y discursivas instalaron profundas huellas en el devenir de la cultura arquitectónica contemporánea. Adoptamos los proyectos como modelo y como primitivo, por un lado aprendiendo de sus lógicas, y por otro diseccionando atributos y estableciendo variaciones y relaciones como condiciones básicas para diferenciar y transformar. Después de las experiencias de Miesianismos (2012) y Corbusieraciones (2013), nuestros modelos-primitivo son la Casa Moller y la Casa Müller del arquitecto Adolf Loos. Un análisis preliminar mediante dibujos, maquetas y textos funciona como aproximación al conocimiento del proyecto. Se registra la potencialidad del primitivo respecto de sus tendencias embebidas y se definen los parámetros para el trabajo de diferenciación. El proceso continúa por iteración y ajuste, culminando en una propuesta con criterio autónomo pero enraizada genealógicamente en el modelo-primitivo. El proyecto es así entendido a la vez como entidad singular y como estado de un proceso mayor de diferenciación.


Charles Eames, Casa de Naipes, 1952. Fotografía: Julius Shulman.

Introducción al Proyecto Arquitectónico Construir el Sistema Martín Torrado Federico Marino El programa de las Case Study Houses desarrollado en los Estados Unidos durante la década de 1950 reformuló la estrategia del habitar moderno. Las nuevas configuraciones propuestas ahora son extensivas y homogéneas, los espacios son modulares y continuos. La primera versión de la casa Eames llamada Bridge House de 1945 reunía todos los paradigmas planteados por Mies van der Rohe en su proyecto para una casa de cristal en una colina de 1934. En 1948 este proyecto inicial fue bruscamente modificado, reorganizando el modelo anterior. Una vez entregadas la totalidad de las piezas metálicas a pie de obra, los Eames decidieron montar un nuevo edificio con exactamente los mismos componentes. Como si la proposición de un nuevo sistema constructivo fuera un juego. Como una metáfora de su Casa de Naipes, un juego para niños con naipes de cartón rígido que tienen estudiadas ranuras que les permite encastrar las piezas de diferentes formas posibles logrando variadas conformaciones espaciales, la casa podrá reconfigurarse cada vez que se comience nuevamente. Del mismo modo abordamos al estudio de casos del programa de las CSH. Estudiamos sus sistemas constructivos. Descubrimos sus unidades espaciales y sus relaciones. Desarmamos completamente las casas hasta obtener nuevamente la totalidad de sus piezas a pie de obra y en ese momento decidimos montar una nueva casa, completamente diferente pero completamente igual con las mismas piezas, estructurales y espaciales, entendiendo los procedimientos capaces de construir un sistema.

Introducción al Proyecto Urbano. Alumnos: C. Loddo, C. Roffé, J. Gutierrez, Planta, 2013.

Introducción al Proyecto Urbano Evolución Urbana Sergio Forster Marina Masciottra Las ciudades contienen redes de relaciones complejas entre sus habitantes, conformadas por acuerdos e intercambios explícitos a través de normas que conforman la planificación formal pero también operan en forma simultánea los usos, costumbres y apropiaciones de sus habitantes. Según la capacidad de adaptación, negociación y de la necesidad de vínculo surgen distintos grados de conflicto. Estos encuentros son parte fundamental en el desarrollo de una ciudad y potencian la particularidad de la misma. El taller trabaja sobre la ciudad como espacio de encuentro e intercambio entre sus habitantes. El espacio público como receptor de las diferentes formas de vida actuales, de la potencia y los conflictos que generan la convivencia de estas formas de vida y en la particular relación entre lo público y lo privado. Se atraviesan entonces las relaciones entre las formas de vida “aceptadas o avaladas” por leyes o por “sentido común” que pretendiendo una convivencia pacífica generan exclusiones, limitaciones en el accionar de los individuos. Algunos de estos parámetros de influencia sobre la vida cotidiana son explícitos y otros están tan naturalizados que no podemos verlos.

13


Rem Koolhaas, Ciudad portuaria en Shenzhen, China, 2010.

Introducción al Proyecto Urbano Elementos Alberto Varas Ariel Jinchuk

Chris Ware, Jimmy Corrigan, ACME, 2013.

Introducción al Proyecto Urbano La Política del Espacio Ana Rascovsky Paula Mariasch La forma de la ciudad se define a través de un sistema de parámetros urbanos variables. Estos parámetros son las herramientas con las que cuentan los urbanistas para modificar el entorno construido. La ciudad no se hace solo con grandes trazados y grandes decisiones, sino que cada acción particular, cada construcción privada influye en la construcción colectiva que crea el total. La ciudad es lo que queda entre el cruce de intenciones y ambiciones que se juegan en todos los ámbitos. El presente curso se inscribe en el marco de análisis de la ciudades establecido por Saverio Muratori donde se entiende la división de estudios urbanos en trazado / calle / lote. Si bien suele ser el lote la materia de análisis en los cursos de arquitectura, este curso tiene un paso de escala hasta el nivel calle. Siguiendo el camino de Aldo Rossi, entendemos el tejido, la calle y la tipología edilicia como un ecosistema en el cual es necesaria una comprensión de todas sus variables para poder aprehenderlo. Concebimos el proyecto urbano como una continuidad de la arquitectura, donde lo vacío se entiende como un espacio a ser diseñado con un propósito, no como la resultante del espacio lleno.

14

Frente a la creciente complejidad de los problemas urbanos y a la variedad de ciudades a nivel global, cabe preguntarse si es posible introducir la noción de proyecto en una configuración tan cambiante y afectada por tan diversas determinaciones. Es notorio que existe una creciente suma de factores externos a las decisiones espaciales en la construcción de la ciudad que involucran cuestiones culturales, económicas, sociales, ambientales y políticas que condicionan aspectos de la forma física de la ciudad, compartiendo con el proyecto urbano el tablero de las decisiones que generan la forma urbana. También es notorio que este diálogo califica las actuales circunstancias del proyecto urbano. Sin embargo, en las últimas décadas los nuevos enfoques sobre la disciplina del proyecto permiten suponer que, encontrada la gama de instrumentos adecuada, la capacidad de intervención del proyecto en la ciudad es posible y necesaria. Por otra parte, el carácter introductorio de una materia que se refiere a un objeto tan complejo como la ciudad requiere un adecuado gradiente de aproximación de los estudiantes desde lo intuitivo, desde el conocimiento común adquirido por la cultura del habitar, hasta introducirlos tanto en un umbral inicial de comprensión de sus aspectos teóricos y complementarios como en el manejo básico del vocabulario y los instrumentos específicos y básicos del proyecto urbano: el vacío, la escala urbana, el movimiento en las ciudades o las grandes infraestructuras tecnológicas y biológicas, para citar solo algunos de ellos.


Eduardo Sacriste, Escuela Rural Nº187 Estancia La Dulce-Suipacha, Buenos Aires, 1943.

Proyecto I Tensiones Programadas Bruno Emmer, Pablo Peirano Le Corbusier, De Beistegui, 1929.

Proyecto I Fabricar Paisaje Mariano Clusellas Nicolás Campodónico Nos gusta entender la arquitectura como una serie de sistemas en funcionamiento, tramas superpuestas, sensaciones de distinto tipo, cierta irrealidad que habitualmente llamamos ficción. Estas máquinas están compuestas por elementos simples, ordinarios, conocidos: proporciones, vigas, muros, vanos, superficies, texturas, materiales, límites, climas, geografías, temperaturas, piezas y elementos cotidianos y familiares. Aprendiendo y recordando sus usos y etiquetas, suponemos cómo revisarlas. Recuperando viejas emociones, percepciones provisorias, revisando la tradición. Este taller trata de proyectar cómo pensar ‘máquinas’, aprendiendo de otras y recordando las que ya hemos usado, para concentrarnos en el sentido de estas como programa, fabricar paisaje. El sitio y el uso podrán tener entonces un tratamiento similar, los consideraremos genéricos en el sentido de material a proyectar, información a la que darle sentido al percibirla; así como la literatura o el arte, la arquitectura se propone, más que modificarlos, volverlos su invención. Si así es, el uso, particular en su carácter, resultará un programa y el sitio será finalmente paisaje, luego de ser mirado, acotado, y sobre todo ocupado, se vuelve lugar.

Los factores que inciden en la producción de la arquitectura son muy diversos y se transforman constantemente. El curso intenta concientizar sobre el proceso de traducción de estos factores a una pieza arquitectónica. La estrategia para producir esta concientización, reside en las producción de “tensiones programadas”, que no son otra cosa que la reducción de las variables que inciden sobre un proyecto en un momento determinado. Este procedimiento busca centrar la mirada específicamente sobre la manera en que se incorporan los diferentes factores. El taller propone el desarrollo de un proyecto arquitectónico centrándose en los temas de contexto, programa y materialidad. Estos temas esenciales de la arquitectura se trabajan en forma analítica o experimental, para luego ser incorporados al proceso de proyecto. Se profundiza en la dinámica analítico-sintética como manera de dar sentido a la arquitectura, resignificando los elementos que la componen. El trabajo de taller se concentra en tres aspectos: memoria, información cualificada y producción crítica. Se proponen tres dibujos para conformar un catálogo de cada instancia.

15


Armelle Caron, Tout bien rangé, París, Anagramas gráficos de planos de ciudades.

Proyecto II. Alumna: I. Verna, Inmueble O´Higgins, planta, 2013.

Proyecto II Inmueble O´Higgins 3451 Sebastián Adamo, Marcelo Faiden Noelia García Lofredo En su versión más pasiva, la arquitectura suele mantenerse a la espera de que se le informe hacia quién dirigir sus esfuerzos. En tales ocasiones los estudios sociológicos o de mercado se presentan como un punto de referencia a partir del cual estructurar un proyecto. El grado de acierto de estas arquitecturas se mide en relación con una realidad que naturalmente se encuentra por fuera de ellas. Por tanto, su eficacia solo puede ser evaluada en torno a la cantidad de vínculos que logre establecer respecto a aquella primera descripción generada con anterioridad por un tercero. El punto de partida del taller será asumir que el proyecto es capaz de abordar simultáneamente la construcción de dicho sujeto y su entorno privado. Retrataremos al individuo contemporáneo, pero para hacerlo dejaremos a un lado las herramientas de la sociología o del marketing. Nuestros retratos estarán construidos con los documentos arquitectónicos de su residencia. Proyectaremos un inmueble sometido a la ley de propiedad horizontal: una construcción a la que solo denominaremos en términos notariales y no a través de sus usos o funciones. Un estímulo que habilitará la aparición de programas y agrupaciones inesperadas.

16

Proyecto II Barcelona Housing Josep Ferrando Gisela Domènech El curso investiga el concepto de vivienda colectiva en Barcelona con toda su complejidad. Se enfatizan los lugares intermedios, aquellos donde se desdibujan los límites y, por lo tanto, se construyen las relaciones. Mediante dibujos y maquetas se viaja a través de estas juntas, para definir el vacío activo que estructura la masa edificada. La transición entre una trama urbana histórica y una contemporánea, entre el espacio público y el espacio colectivo, entre el espacio colectivo y el espacio doméstico, entre lo público y lo privado, arquitecturizar una “promenade” que nos llevará “desde el banco al sofá”. Se habitan tipologías que tendrán en cuenta las necesidades de la sociedad como una variable constante ligada al desarrollo tecnológico, la situación económico-social, etc. El viaje como recorrido de búsqueda y aprendizaje donde entender, sobre el dibujo de nuestros pasos, la estructura urbana y doméstica de la arquitectura.


Bordes del Conurbano Bonaerense, Google Maps, 2014.

“Manzana genérica de Buenos Aires”, s/autor.

Proyecto III Urbano en el Conurbano Martín Ibarlucía Fernando Gimenez

Proyecto III Arquitectura Urbana / Urbanismo Arquitectónico Polo Jaimes Daniel Kozak

Cuando se trabaja en un territorio en formación, donde la ciudad no está consolidada, definir lo que constituye lo urbano es una tarea problemática. Ante el declive de lo público y la preeminencia de lo privado en la construcción de los valores urbanos, es necesario revisar ciertos paradigmas y presupuestos teóricos sobre los que se piensa la arquitectura de la ciudad. El taller trabaja sobre la idea de que los proyectos de vivienda social sirven para construir ciudad. Los conjuntos habitacionales, por su tamaño y densidad, permiten delinear modelos sobre los que se construye el pensamiento de la misma. El taller trabaja donde la ciudad no está consolidada aún, en los bordes del Conurbano Bonaerense. Este vasto territorio –que constituye más del 80% del área metropolitana de Buenos Aires– ha sido históricamente dejado de lado por el pensamiento arquitectónico local, más obsesionado con repensar permanentemente el centro que con tratar de entender lo que resulta a simple vista un espacio informe, carente de atractivos y difícil de encuadrar. En el devenir histórico, el Conurbano ha quedado huérfano de teorías y de modelos que guíen el accionar proyectual sobre el mismo. Urbano en el Conurbano explora estos problemas en su condición más extrema: la vivienda social inserta en el marco de la ciudad que está en construcción y que busca definirse. Se trabaja desde el análisis tipológico, entendiendo el tipo no como un material con valores y cualidades preasignadas y constantes sino como un material de trabajo abierto susceptible de ser transformado, redefinido y reinventado. Imponer esta agenda –largamente olvidada– es uno de los objetivos fundamentales del taller.

“Creo que hoy la arquitectura tiene que ser urbana y el urbanismo arquitectónico, y que esa separación es conceptualmente débil.” Tony Díaz, en Out of time 018. Entrevista: Ciro Najle y Tony Díaz, 2013. El curso propone explorar los vínculos entre arquitectura y ciudad a través de una serie de instancias proyectuales que ponen de manifiesto diferentes dimensiones de esta relación, como por ejemplo: la construcción de escalas, la producción social del espacio y el paisaje urbano, la dimensión arquitectónica de las infraestructuras y los condicionamientos mutuos entre tipologías arquitectónicas y tejido urbano. Se plantea también indagar sobre la correspondencia entre arquitectura construida –es decir la ciudad material– y cultura urbana, entendida como la suma de representaciones (literarias, de las artes visuales, y conceptualizaciones producidas dentro y fuera de los campos disciplinares de lo urbano) que conforman una capa densa en la construcción de la ciudad en su sentido más amplio. El gradiente de temas al que apuntamos es intencionalmente amplio y diverso, ya que proponemos dar cuenta de la multitud de factores involucrados en los fenómenos urbanos. El curso centra su interés sobre la producción de la ciudad contemporánea en el territorio argentino, sin excluir atenciones sobre los entornos regionales y globales. El objeto de reflexión y actuación es la manzana, como unidad abstracta y material de construcción de esta ciudad; y la arquitectura y espacios urbanos complejos que resultan de su empleo, edificación, y procesos de densificación y cambio. 17


Proyecto IV, Maqueta de conjunto para Lab #002 (en colaboración con Proyecto III), 2013.

Skidmore, Owings & Merrill, Planta del edificio Connecticut General Life Insurance, (1957) 2009.

Proyecto IV Arquitecturización Urbana: Estrategias Organizativas y Determinaciones Productivas Roberto Lombardi Mariana Cavalli

Proyecto IV Modernismo Ambiguo Paul Andersen Molly Chiang

El taller plantea orientar la práctica del proyecto y su conceptualización para reconocer, reconstruir y reorganizar materiales y organizaciones existentes hacia una producción que integre infraestructura, paisaje y edilicia en nuevas unidades arquitectónicas, coyunturalmente bajo la forma de un edificio de usos mixtos de escala media y su entorno inmediato. La propuesta entiende el actual estado de la relación arquitectura–ciudad como un escenario de crisis y de grandes oportunidades, aun débilmente exploradas. El curso promueve que el proyecto arquitectónico reavive la relación entre teoría y práctica, derivando materiales que lógicas productivas y discursos culturales mantienen aislados hacia nuevas unidades complejas y transformadoras, a través de un trabajo intensamente informado y abiertamente especulativo sobre sus condiciones de producción. Trabajaremos apoyándonos en estrategias organizativas arquitectónicas, determinadas por algunos recursos de la imaginación tecnológica y por los intercambios programáticos y medioambientales, para actualizar conceptual y prácticamente la relación entre arquitectura y ciudad como una continuidad problemática, local, artificiosa e imprescindible.

18

Hace una generación, los espacios públicos de una ciudad eran fáciles de categorizar por sus apariencias y usos claros: plazas, parques, mercados, patios de juegos, y jardines públicos. Con la evolución de las ciudades, también evolucionó la naturaleza del ocio. Los espacios urbanos más valiosos de hoy incorporan una mezcla rica de actividades y entornos. Combinan un aislamiento tranquilo y energía social, paisajes exuberantes y terrazas abiertas, alimentos cultivados localmente y arte de renombre internacional. El curso amplía la habilidad en el diseño de espacios públicos mediante el desarrollo de nuevos conceptos de ocio urbano y la integración del territorio público a los edificios y manzanas urbanas. Las apariencias y usos anteriormente claros y distintos de estos espacios se mezclan en combinaciones que aunque sean inherentemente limitadas, están en constante expansión. La nebulosidad tipológica de la plaza, junto con el enfoque en la flexibilidad programática y en la gestión de la ecología de los urbanistas, en gran parte ha marginado la plaza en el discurso arquitectónico, mientras que irónicamente se acerca más que nunca a lograr la ambición de muchos arquitectos modernos de separar el edificio del suelo. En preparación para el diseño de plazas y edificios en el curso, estudiamos la evolución programática de la plaza norteamericana, y su incorporación y desprendimiento del diseño de edificios.


Proyecto V / Genéricos. Alumnos: P. Maidana, M. Rud. Superposición de plantas, 2013.

Proyecto V Genéricos Lluís Ortega Juan Pablo Porta Santiago Bozzola Uno de los fenómenos políticos más relevantes de nuestra era ha sido la aparición de genéricos como principios activos idénticos a los productos de marca pero libres de los efectos heredados de la cultura mecanizada. Los genéricos se convierten en productos definidos por su inteligencia y capacidad de actuar, son en sí mismos acción política. Su diseño es un acto performativo. La arquitectura internacional moderna trabajaba según valores y estándares pretendidamente universales. Estos establecían una estructura de trabajo que intentaba convertirse en instrumento de colonización de territorios premodernos, un instrumento de conversión a los principios y estéticas establecidos como canónicos. En la era de la práctica globalizada, las estructuras de conocimiento no funcionan exclusivamente sobre la base de unos centros desde donde se distribuyen paquetes cerrados, sino que tienen una dinámica mucho más compleja de desarrollo, con polos múltiples donde se intensifican algunos atributos y procesos iterativos de difusión, prueba y retroalimentación, que actualizan las diversas multiplicidades de los diagramas originales. La política de la práctica globalizada no puede ser de distribución e imposición sino que debe articularse alrededor de una disciplina basada en la actualización y retroalimentación que permita reaccionar a diferentes entornos ecológicos, económicos y culturales. De un pensamiento lineal causa-efecto se debe pasar a dinámicas circulares que acumulan direccionalidad.

Piranessi, Restos del Canope. Villa Adriana, Tivoli, Roma.

Proyecto VI Infra-Ruinas Urbanismo Climático II Jordi Pagés i Ramón, Lluís Viu Rebés Santiago Bozzola Las infra-ruinas son aquellas ruinas invisibles sobre las cuales se erige la ciudad, aquellos trazos determinantes heredados, a modo de infraestructuras mentales y depósitos materiales que involuntariamente legitiman nuestra contemporaneidad. En Buenos Aires, a lo largo de su litoral, se suceden una notable serie de infra-ruinas (Reserva Ecológica, Biblioteca Nacional, Villa 31 y Ciudad Universitaria) que venimos usando como laboratorio, este año también, para desarrollar el concepto del urbanismo climático. Con esto aspiramos a establecer nuevas configuraciones urbanas por razones ambientales obligándonos a excluir cualquier forma de idealismo en su concepción. Trabajaremos con el gradiente diferenciación–indiferenciación, carente de narrativas y metáforas, siempre implícito en la producción del expresionismo abstracto. A partir del análisis y la abstracción proyectamos un espacio público, ambiguamente situado entre la arquitectura y el paisaje, que emerge de una crítica lectura materialista del lugar: los pabellones IV y V de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires.

19


Nadia Heidemann, Toboganes, Catálogo de variabilidad del primitivo promedio según rangos de variación continua, filas: grados del rango de variabilidad, columnas: variables.

María Soledad García Tejeda, Casas Chorizo, Catálogo de variabilidad del primitivo promedio según rangos de variación continua, filas: grados del rango de variabilidad, columnas: variables.

Tesis Proyectual Proyecto Buenos Aires Ciro Najle Anna Font Sebastián Adamo, Nicolás D’Angelo, Marcelo Faiden, Sergio Forster, Martín Ibarlucía, Diego Petrate Axel Cherniavsky, Alberto Delorenzini, Julián Varas, Iván Valdez

actuando como si la ciudad ya fuera el resultado de un plan implícito, y como si la tarea del arquitecto fuera sistematizarlo y agudizarlo. La pro-actividad del pensamiento arquitectónico no está reprimida por la idea de crítica al proyecto, ni fundada en lineamientos estratégicos a priori, meramente articulados e instrumentados técnicamente. Precisamente, se intenta operar desde el reverso de esta oposición, según la construcción de instrumentos dúctiles, técnicamente precisos y efectivamente potentes. Estos instrumentos, a los que denominamos prototipos diferenciales, son constituidos desde lo real para transformar lo real desde dentro. Se dota al proyecto, de este modo, de la doble capacidad de autoreflexión y proyección: Buenos Aires no resulta entonces el fondo pasivo de un plan abstracto y general, ni una realidad compleja e intransformable, sino toda una máquina prearquitectónica.

Tesis Proyectual no es la ilustración proyectual de una idea, concepto, tema o razón. Tesis proyectual es la construcción de un problema arquitectónico con dos caras, una hacia adentro del conocimiento disciplinar establecido y otra hacia afuera como una dimensión que trasciende lo real pero que está constituida desde su interior. En el primer caso, se trata de definir el estatuto de la idea misma de proyecto como forma autoconsciente (en qué consiste, de qué está hecho, cuál es su lógica interna) mientras este se despliega. En el segundo, de repensar la idea de práctica (qué hace o es capaz de hacer un objeto de arquitectura sobre su medio, cuáles son sus potencias y sus límites), construyendo futuros mediante la reformulación de lo asumido como real en el presente. Tesis proyectual (y la idea de proyecto de arquitectura en general) resulta de ese encuentro de tendencias en principio divergentes y contradictorias, donde mientras una procura definirse, la otra procura transformar. El proyecto de arquitectura es a la vez medio de trabajo y vector de cambio, y pensarlo como tesis es pensar esa doble condición a cada paso y mediante lo que se construye. Buenos Aires funciona como un laboratorio de investigación, al tiempo material de trabajo y objeto de cambio. Se procura generar un plan colectivo para la ciudad, revisando la idea moderna de master plan sin el terror crítico a su ideología, sino 20

Espectro 01 Mobiliario y equipamiento urbano: Diego Petrate, Microsistemas / El mobiliario urbano combina determinaciones de la arquitectura, el diseño, la escultura, el paisaje, el ambiente, la sociología, la ingeniería de materiales, la ingeniería estructural, la geografía, la economía, la ecología, la semántica y la comunicación, así como de los estudios culturales y ambientales, de la producción masiva, de las patentes y del prototipado. Espectro 02 Unidades espaciales: Nicolás D’Angelo, Unidades Embebidas, Unidades Exentas / Una unidad espacial es una entidad unitaria, singular e irreductible en la que los sistemas de discontinuidad y diferencia cualitativa están concentrados, dirigidos y operados únicamente como límites hacia un exterior, entendido como totalidad ‘otra’, en la que se halla inscripta bajo condiciones de pertenencia y discernibilidad.


Paula Maidana, Tipología Mixta, Catálogo de variabilidad del primitivo promedio según rangos de variación continua, filas: grados del rango de variabilidad, columnas: variables

Esteban Lamm, Viviendas con Galería, Catálogo de variabilidad del primitivo promedio según rangos de variación continua, filas: grados del rango de variabilidad, columnas: variables.

Espectro 03 Casas y conjuntos de vivienda de baja densidad: Sebastián Adamo, La Casa Urbana / La casa, entendida como plataforma de investigación proyectual, ha brindado innumerables aportes que contribuyeron a la evolución del conocimiento de nuestra disciplina. Por otro lado, el hogar ha sido, y sigue siendo hoy, el ámbito donde las personas manifiestan al extremo su autonomía, una esfera cuyos límites definen los parámetros de su dominio.

Seminario 01: Alberto Delorenzini, Seminario de Estética / El objetivo es exponer la obra de arte como un proceso en el cual ninguno de los momentos que la integran (mímesis, construcción y expresión) puede ocupar la posición de primero subordinando a los restantes. Cada uno de estos momentos es expuesto tanto por sí mismo como por medio de los otros, en los que se continúa y se extingue.

Espectro 04 Edificios de mediana densidad y complejidad: Marcelo Faiden, Propiedad Relacional / Suelo, árboles, edificios: no existen postales de Buenos Aires en que no estén presentes estos elementos, además del cielo. Describir la ciudad según estos términos permite posicionarse sobre una superficie segregada y saturada de intereses para abordarla desde un ámbito de proyecto mayor, cuyo potencial aún no ha sido suficientemente explorado.

Seminario 02: Axel Cherniavsky, Creación y método / La filosofía francesa del siglo XX parece haber teorizado buena parte del material conceptual con el que trabajan hoy las ciencias humanas y las artes: una ontología depurada de la noción de fundamento, una lógica organizada a partir del principio de diferencia, una concepción actual de la dimensión no material de lo real y una comprensión no teleológica de la historia.

Espectro 05 Complejos de alta densidad y complejidad: Martín Ibarlucía, El Afuera de la Grilla / En Buenos Aires los proyectos de gran escala son lo excepcional. Construida sobre una extensa grilla que ha cubierto el territorio reproduciéndose indefinidamente, la ciudad es el campo de repetición y variación de lo pequeño. En este espacio ubicuo de manzanas subdivididas hasta el límite, lo grande es sinónimo de lo radicalmente diferente.

Seminario 03: Julián Varas, Tesis Artefacto / Una tesis de arquitectura no es otra cosa que una manipulación de la relación entre proyecto y discurso, siendo su objetivo que cada uno funcione como el campo en que el otro se carga de potencial, y que juntos colaboren en la ampliación de las posibilidades abiertas a la disciplina. El seminario explora tesis de arquitectura del siglo XX focalizándose en sus dimensiones objetuales y discursivas.

Espectro 06 Parques e infraestructura: Sergio Forster, Parqueologías / Los parques y plazas de Buenos Aires no fueron, en su mayoría, planificados desde un principio. Tienen, en cambio, su origen en terrenos baldíos, en espacios que se usaban en la época de la colonia como altos de carretas, mercados, quintas o mataderos, como hornos de ladrillo, corrales o basurales, operando dentro y fuera de la cuadrícula planificada.

Workshop: Iván Valdez, Modelos Asociativos / El workshop tiene un doble objetivo, por un lado la construcción y aprendizaje del conocimiento que está intrínsecamente relacionado al proceso de diseño y a las aproximaciones al diseño asociativo en arquitectura. A la vez el trabajo en Grasshopper permitirá desarrollar definiciones capaces de indexar todas las variables presentes en los sistemas, generar evaluaciones y hacer un trabajo activo de evolución del modelo. 21


Dieguez Fridman Arquitectos, Hotel Huaxi, Guiyang, China, 2008.

Curso Optativo de Campo Menor Diseño Digital y Visualización Tristán Dieguez, Axel Fridman El potencial del software para manipular forma e información aumenta permanentemente y ha generado en la última década, con el apoyo de los nuevos medios de difusión, un cambio de sensibilidad global hacia la arquitectura. Este cambio en los modos de producción del proyecto atraviesa hoy todo tipo de prácticas y de localizaciones geográficas. La materia propone seguir la cadena de procesos digitales que conducen desde las primeras exploraciones formales hasta la presentación final de un proyecto. Se comienza por el aprendizaje y perfeccionamiento en el manejo de diferentes sistemas geométricos de modelado –sólidos, polígonos, curvas y superficies NURBS– para pasar luego a sistemas de visualización: renderizado y retoque fotográfico. Estas herramientas digitales se ponen en práctica a través del diseño de un sistema circulatorio que se piensa de manera abstracta como la traducción espacial de una estructura narrativa determinada. Su programa es la reproducción de las velocidades, ritmos y momentos de intensidad, confusión o sorpresa de una estructura narrativa proveniente de cualquier campo ajeno a la arquitectura, desde el cine o la literatura hasta la música o el baile. La estrategia es desarrollar un proyecto que pueda ser formalmente complejo, de modo que las herramientas que se estudien puedan probarse en todo su potencial, y que sea a su vez lo suficientemente abstracto como para permitirnos enfocar sin otras distracciones las relaciones entre programas, formas e imágenes.

22

Imbern, Raspall, Su. Tectonic Tessellations, Harvard Graduate School of Design, 2011.

Curso Optativo de Campo Menor Tectónica Digital Matías Imbern Marcos Dana El curso se orienta hacia la exploración en diseño digital y fabricación interpolada digital/analógica. El objetivo principal es el desarrollo de nuevas técnicas de diseño, además del entendimiento conceptual de los procesos digitales, manteniendo una actitud especulativa e innovadora. El análisis y documentación rigurosa de casos de estudio es asignado en pos de entender órdenes geométricas y lógicas materiales. A partir de repensar los sistemas tectónicos existentes mediante la incorporación de herramientas digitales, se busca optimizar rendimientos materiales, programáticos y/o formales tradicionales. La construcción de modelos digitales de geometría asociativa inicia el desarrollo del proyecto al mismo tiempo que afianza al alumno en el desarrollo de modelos paramétricos, como instrumento para generar variaciones alternativas de estos sistemas. Mediante la fabricación de prototipos que combinan técnicas de fabricación digital con técnicas analógicas, los alumnos podrán adquirir conocimientos y explorar las nuevas facultades y potencialidades que ofrecen las herramientas digitales en arquitectura.


Planificación Urbana. Alumnos: F. Viegener, T. Sanchez, Concurso Internacional de Revitalización de Conjuntos Habitacionales, UN-Habitat, 2013. Arquitectura del Paisaje: Conectores Lineales. Alumnos: M. Barra, A. Taylor, A. Muñoz, Trabajo de Investigación, 2013.

Arquitectura del Paisaje Conectores Urbanos Cora Burgin Sebastián Mouzo La materia propone indagar en el proyecto del espacio exterior como un hecho dentro de la arquitectura. Ofrece una nueva mirada del objeto arquitectónico, abriendo un espacio a la experimentación con nuevos materiales. El objetivo es abordar este campo de exploración transdiciplinario, en la tentativa de investigar y desarrollar los nuevos paradigmas y modos de práctica actuales, partiendo de la integración de sistemas de producción entre arquitectura, paisaje y ambiente. Es la intención anticiparse a estos temas y tópicos de importancia en el futuro y brindar conocimientos para responder a la dinámica de una nueva organización material y a los cambios ambientales producto de estas intervenciones. El curso se estructura tomando como eje el tema de los conectores urbanos. Operar sobre el objeto arquitectónico considerándolo como parte de redes, redes de redes, y redes de transformaciones. La naturaleza de este objeto depende en todo caso de la forma en que se relaciona con otros objetos. ¿Cuáles y cómo son esas redes? En el contexto urbano los conectores se refieren a sistemas, secuencias, de estructura lineal o puntual, que se extienden, conectando, integrando o simplemente atravesando experiencias urbanas particulares, bordeando ríos, a través de plazas, estructurando avenidas. El concepto del “paisaje de la experiencia” a través del movimiento está estrechamente vinculado al concepto de conector. Nos movemos en el paisaje, que es nuestro contenedor y gran conector.

Planificación Urbana Planificación y Arquitectura: Desde la Modernidad Simbiótica y la Negación Física a la Colaboración Interdisciplinar Diana Giambiagi Patricia López Goyburu El curso propone el estudio de la planificación urbana a través de las transformaciones y cambios de paradigmas en la disciplina desde mitad del siglo XX. En el transcurso de 60 años, se pueden identificar preocupaciones que han formado la espina dorsal y que han sido conceptos fundacionales de las consecutivas definiciones y reformulaciones de la planificación. Nos moveremos progresivamente en el eje horizontal/histórico pero intersecándolo transversalmente por estos conceptos estructurales. Se indaga sobre el rol específico del arquitecto en la planificación urbana, y en los cambios en dicho rol a lo largo del tiempo y en los diversos paradigmas. En la primera parte se presentan conceptos que han definido la planificación urbana y el contexto de sus políticas y sus modalidades de gestión desde sus orígenes. Se revisan definiciones como: “justicia social”, “equidad”, “redistribución”, “conflicto”, “consenso”, “bien común”, “sustentabilidad”, “participación comunitaria”, “top-down vs bottom-up” y “eficiencia”. Se presentan las distintas dimensiones disciplinares de la planificación: sociocultural, físico-espacial, económica, política y organizacional. La segunda parte se ocupa de las distintas formulaciones de la práctica de la planificación urbana en relación con procesos sociales y económicos más amplios (“reconstrucción post guerra”, “fordismo”, “ajuste estructural”, “descentralización”, “globalización”). La tercera parte propone una revisión crítica de las prácticas contemporáneas a través de casos de estudio. Se presenta una selección de casos prácticos como exponentes de las distintas formulaciones revisadas, con atención a las particularidades disciplinarias en los distintos países. 23


Introducción a los Medios Expresivos. Alumno: S. Rígoli, Motherboard, 2013.

Introducción a los Medios Expresivos Adquisición de Información y Producción de Ideales en el Espacio de la Representación Nicolás D’Angelo Pablo Gerson El curso propone un funcionamiento cuasi robótico dedicado a decodificar información proveniente de objetos de diversos tipos (estructura geométrica, materialidad, origen, etc.) que llamamos “Objetos de Estudio”, sobre la base de una secuencia lineal de ejercicios estructurados bajo reglas similares, integrados por un conjunto reducible o expandible de sistemas enteramente analógicos de procesamiento de datos. Combinando la precisión del trabajo individual y la potencia de la empresa grupal, el taller produce documentos que ensayan una reconstrucción y un reposicionamiento: un dibujo es un registro de rasgos y procedimientos a la vez que la materialización de un nuevo ideal. Se trata de constituir una base para el entendimiento y el desarrollo de la capacidad de representación técnica en arquitectura a través de una aproximación no jerarquizadora a un mundo hecho de objetos, formando gradualmente un territorio de testeo en torno a los esquemas de relación entre lo mecánico, lo electrónico y lo biológico, a la idea de confusión entre futilidad y utilidad en general en el espacio físico así como en el espacio idealizador de la representación. En este contexto, fijamos la comprensión de la idea de representación como un accionar involuntario intercalado en el proceso de trabajo, como una serie de pequeños despertares o epifanías, cuya extensión supera el espacio del curso, pero que el alumno podrá experimentar desde los inicios de su desarrollo intelectual. Pensar la secuencia de trabajo como una linealidad muda, en un grado de suspensión clasificatoria o valorativa, sin juicios o definiciones presentados a priori que la enmarquen o controlen, permite abrir la construcción de síntesis, hacer a esta construcción dependiente de la formación de la mirada. 24


Roxana Scorcelli, Planta Subsuelo / Proyecto Entorno para Fútbol Club Barcelona, UIA Barcelona 96. Concurso, Selección, 1996.

Introducción a los Medios Expresivos Dibujar para Conocer Roxana Scorcelli Carolina Shedden Desde la prehistoria, el dibujo ha sido el medio de expresión y comunicación de creencias e ideas. A partir de su origen, desde las primeras expresiones en las cuevas, el hombre siempre ha demostrado su interés por representar su entorno y ha evolucionado a través del tiempo generando nuevos lenguajes y gramáticas de representación para distintos fines. El dibujo técnico tiene su origen en la necesidad de representación del espacio y los objetos, de su ubicación, de sus medidas y relaciones. Es una herramienta de pensamiento, de análisis y crítica, de investigación y de búsqueda de formas. La construcción de un dibujo conlleva una mirada de especialista, una interpretación de la realidad, un pensamiento sobre ella, la comunicación de una idea y su traducción de manera gráfica en términos técnicos de comunicación a partir de las convenciones, lo que lo hace específico, técnico, analítico y universal. El dibujo construye un nuevo conocimiento durante el proceso proyectual y en su definición final de lo representado. Por otro lado, esta información sensorial y racional del espacio y el volumen se traslada al plano bidimensional a través de las convenciones sin dejar de lado una búsqueda de expresión propia, a través de la cual se descubre y aprende sobre el dibujo mismo una manera nueva de ver y decir más allá de los cánones y convenciones del dibujo. Es por eso que esta materia es dictada desde los procesos racionales y cánones establecidos para la comunicación del espacio en el dibujo técnico arquitectónico sin dejar por fuera el desarrollo personal expresivo y creativo para comunicar lo que se ve.

Tadao Ando, Chapel with the Light, Architectural Monographs 14 Academy Editions, St.Martin’s Press, Nueva York, 1990.

Introducción a los Medios Expresivos Saber es Ver. Dibujar es Conocimiento. Fernando Yaben Andrea Tubert El acto cultural que en mayor medida acompaña a la arquitectura en su proceso de diseño es la representación. El dibujo es la expresión más natural del arquitecto: es comunicación pura, seducción, y material para la generación de arquitectura en estado primitivo. Nos encontramos en una época donde conviven la producción digital de imágenes con los sistemas manuales de dibujo. Hoy son equivalentes, por la forma de producción digital, las imágenes de un objeto real y las de la prefiguración de un objeto. Este sistema equipara los dos tipos de imágenes, lo cual es un arma de doble filo que masifica las representaciones de arquitectura, las convierte en un sobreestímulo hiperrealista que nos habla en un solo plano de comunicación. No nos garantiza el aprendizaje del manejo espacial ni contribuye a la verificación de nuestros primeros procesos de transformación. Existe la tentación de ver nuestras ideas plasmadas de inmediato antes de recorrer el camino del diseño, pero es necesario darles forma y color para volverlas comunicables a los demás mediante la reflexión a través de los dibujos. El mejor instrumento expresivo para lograrlo, todavía hoy, es aquel dibujo sugerente y esencial, el que se produce naturalmente cuando nos maravillamos del trazo dejado por un lápiz sobre el papel. 25


Antonio Bonet, Ateliers Suipacha y Paraguay, 1938. Arlia - Pentimalli, Trama de piezas, 2014.

Juan Manuel Rois, Escultura, 1998.

Morfología Operaciones Formales Juan Manuel Rois Franco Piccini En arquitectura, las técnicas de representación son mecanismos activos de ideación formal. En esta materia, a través de los fundamentos del dibujo, la construcción de maquetas y la documentación técnica, se trabajarán operaciones formales fundantes del proceso proyectual con el objetivo de proporcionar elementos teóricos y destrezas prácticas para la comprensión, gestación y manipulación de las formas. Una secuencia de ejercicios asociando técnicas de representación convencionales entenderá la organización formal como actividad central a la práctica proyectual; la producción de espacios y formas imaginadas se constituye gracias a la síntesis gráfica de datos geométricos y dimensionales. Dentro de esta praxis, las técnicas de representación son las herramientas de la acción proyectual; su manejo y dominio desarrollan la imaginación espacial del proyectista. En este sentido, la forma arquitectónica no es producida a priori, es resultado de una serie de operaciones.

Morfología Aprender, Dejar-Aparecer, Comunicar Atilio Pentimalli Ana Arlia “Dejar, incluso desear, que después de este primer punto en que la pluma toca el papel aparezca algo que desconocemos, que no esperábamos.” Enric Miralles, Tesis doctoral: Cosas vistas a izquierda y a derecha (Sin Gafas), Barcelona, 1987. Son las cosas las que nos enseñan su geometría, sus leyes y transformaciones. No simplemente para entenderlas y manipularlas. No para poseerlas y dominarlas. Sino para des-alejarnos de ellas, para dejar que se desplieguen sobre sí mismas y resurjan nuevas, asistiéndolas en su aparecer. Comprendemos entonces cómo representar y codificar la realidad. Analizarla, aprenderla y comunicarla. En este sentido el dibujo se asemejará a la escritura. Aprenderemos la técnica. Con la técnica asimilada, iremos a través de ella hacia el dejar–aparecer, acercándonos a lo que todavía no es, a lo no nombrado: “Técnica –teckné, nos dice Martin Heidegger– significa para los griegos: dejar aparecer algo en lo presente. Ellos piensan la técnica, el producir, desde el dejar-aparecer.” Estos enfoques se superponen y combinan fundiendo constantemente sus límites. En definitiva, no solo conocemos las formas transitando sus dimensiones, proporciones y características, sino que estamos en verdadera comunión con ellas cuando comenzamos a relacionarlas y a experimentarlas, cuando nos entregamos al juego, cuyas reglas surgen de las propias piezas y de las técnicas aprendidas. Entonces las descubrimos en su intimidad, las sentimos desde dentro. Es ir a través de la forma hacia algo que no la tiene.

26


Croquis. Alumna: I. Verna, Garrapateo, 2013.

Croquis Del Garabato al Dibujo de Arquitectura Carlos Campos Silvana Ovsejevich, Mariana Yamasato El dibujo como experiencia cognitiva. La necesidad de ejercitar la mirada, la medición y la comparación del mundo a través del croquis. La importancia de comprender los sistemas de relaciones que conlleva la construcción de un dibujo, y la necesidad de moverse con soltura en el plano de trabajo tanto como en las dimensiones de la profundidad de la representación que alude a las tres dimensiones, como eje de la cursada. Despertar en el estudiante, a través de una ejercitación constante, la capacidad de representar en el campo de las dos dimensiones del croquis, la ficción de una tercera dimensión. Definir y esclarecer, a través de una posición teórica firme, ejemplificada argumentalmente y en la praxis, los aspectos analógicos y digitales de la comunicación humana, en especial en lo que respecta a la representación arquitectónica. Sensibilizar al estudiante acerca de la belleza, la organización y la pauta sintáctica que reside en las organizaciones naturales y artificiales, compuestas o aleatorias, a fin de incorporarlas conscientemente en sus propios dibujos. Poner en conocimiento al estudiante acerca de los mecanismos y procedimientos gráficos de los que podrá echar mano libremente a fin de desarrollar sus propias propuestas.

Materia y Forma / Cummulismos. Alumnos: V. Ospital, S. Peña, S. Perazzolo. Sistema de Bóvedas, 2013.

Materia y Forma Acummulaciones 02 Silla Di Tella Anna Font Ciro Najle Gisela Domènech Acummulaciones opera desde la investigación para desarrollar propuestas con especificidad material sobre la forma. El curso plantea la redescripción de una forma a través de distintos materiales, estudiando sus capacidades, incorporando el know-how convencional y establecido, para activar búsquedas y elaboraciones discursivas nuevas, precisas, sofisticadas, propositivas, atrevidas, en contra de los discursos místicos y ambivalentes sobre la materialidad. El curso busca generar sistemas nuevos por interacción de restricciones que se traduzcan en operaciones tangibles entre la materia y la forma. En esta edición el trabajo sobre una selección de conjuntos material–técnica resultarán en proyectos de sistemas de sillas para el taller. Se propone conceptualizar a cada paso la intuición táctil que derive de la investigación material, para que esta informe el pensamiento abstracto y a su vez active la solución constructiva. Se propone el desarrollo de un sistema de evaluación a través de la catalogación que permita establecer relaciones entre los parámetros que definen la forma y los restrictivos del material. Las relaciones iterativas entre estos parámetros generan el campo de trabajo.

27


Modelos Informáticos I. Alumnos: S. Karagozlu, S. Moneta. Puente, 2013.

Modelos Informáticos I Topografías Funcionales Diego Arraigada, Diego Petrate El curso examina los conocimientos básicos necesarios para comprender la potencialidad de las tecnologías informáticas de influenciar y afectar la disciplina arquitectónica contemporánea. A partir de dichos conocimientos, se ejercitarán técnicas de pensamiento y de trabajo que las tecnologías de modelado y fabricación digital llevan implícitas. La primera parte del curso se basa en la traducción de información sobre un lugar dado en distintos modelos digitales iterativos como herramienta de análisis y representación intencionada. La segunda parte del curso hace énfasis en detectar el potencial de estos modelos como herramientas generativas y su relación con los sistemas de producción materiales.

Modelos Informáticos II. Alumnos: F. Saquer, J. Spigel. Impresión 3D, 2013.

Modelos Informáticos II Parámetros Materiales Diego Arraigada, Diego Petrate El objetivo del curso es introducir a los participantes en cuestiones relacionadas con la computación y los métodos de diseño y producción de arquitectura contemporánea. Con el formato de seminario teórico y un taller proyectual, la clase sirve para pensar y experimentar la relación entre métodos de diseño digital y la materialidad de espacios arquitectónicos. El curso retoma en un nivel más avanzado e intensivo la investigación de lo digital en arquitectura como herramienta arquitectónica de imaginación, diseño, modelado y representación así como de fabricación, construcción y verificación. El énfasis se da en el trabajo con diseños materiales realizados y controlados paramétricamente. Se utiliza el plugin de Rhino “Grasshopper” para el trabajo de ensambles materiales complejos, interactivamente controlados y modificados en tiempo real. Sumado a los trabajos prácticos y debate en clase, una serie de charlas teóricas detalladas ofrece una visión sobre las herramientas existentes en la tecnología contemporánea y su aplicación al medio arquitectónico.

28


Vladimir Tatlin, Monumento a la III Internacional, Proyecto, 1917.

Arte y Cultura de la Modernidad Introducción al Conocimiento de las Representaciones Visuales desde el Siglo XVIII a la Actualidad Jorge Francisco Liernur Natalia Muñoa El curso consiste en una aproximación inicial a la idea de la cultura como construcción histórica, a la vez que instrumento en la producción de la existencia humana. Como finalidad específica se procura ayudar a la comprensión de la condición moderna en la cual nos encontramos inmersos, con énfasis en los valores y particularidades de las representaciones visuales. Se trata de abrir el camino hacia la comprensión de esas representaciones como medios de comunicación y a la vez como piezas fundamentales en la estructuración y consolidación de las ideologías con que se intenta explicar la organización de las formas sociales y del mundo en que estas surgen y se desarrollan. La organización del curso tiene un desarrollo cronológico y temático. Se examinan distintos tipos de representaciones visuales, desde la fotografía y el cine, hasta la pintura u otras formas de artes visuales y, por supuesto, la arquitectura. Los temas abarcados van desde las nuevas concepciones del tiempo y el espacio, o el surgimiento de las metrópolis, hasta el impacto del psicoanálisis, o la actual revolución de las comunicaciones.

Horacio Coppola, Corrientes y Reconquista, 1936.

Arte y Cultura de la Modernidad Temas y problemas del arte del siglo XX en Argentina y Europa Lía Munilla Lacasa Sonia Sasiain El curso propone estudiar el desarrollo de la modernidad y la vanguardia artística tanto en la Argentina como en Europa. El concepto de modernidad se aplica específicamente al período que se inicia en el último tercio del siglo XIX cuando, tanto el rol del arte como del artista, así como el de la sociedad que los genera y consume, comienzan a cambiar drásticamente. Se dejan de lado viejos modelos representativos y visuales para crear otros, no sin titubeos, más acordes a la nueva situación por la que atravesaba el mundo. Si a finales del siglo XIX se asiste al nacimiento de nuevas naciones, al crecimiento de las ciudades y al desarrollo científico y tecnológico, el siglo XX depara el estallido de dos guerras mundiales, el surgimiento de los totalitarismos y el desmantelamiento de todos los paradigmas artísticos conocidos hasta entonces. Sin desconocer lo ambicioso del objetivo, el curso pretende ofrecer un panorama general pero completo de los temas y problemas que atravesaron el campo cultural tanto europeo como argentino en esos años de cambios tan radicales para la humanidad.

29


Partenón, Acrópolis de Atenas. Frontón, metopas y friso de la fachada occidental.

Historia General de la Arquitectura y del Arte Mimesis, Ideas, Obras: Del Santuario a la Ciudad Barroca Claudia Shmidt Mariana Fiorito La Historia de la Arquitectura constituye hoy una disciplina que ha logrado instalarse en el contexto de las “historias” como un ámbito de saberes específico. Diferenciada de la Historia del Arte, ha conformado un corpus sustantivo en un lapso relativamente corto, desde fines del siglo XIX, cuando paulatinamente se fue despegando de la tratadística y de la manualística. El presente curso se propone conocer las principales obras, temas y problemas vinculados a la producción e interpretación de la Arquitectura y del Arte desde los orígenes de las organizaciones culturales humanas hasta el siglo XVII, a través de los principales autores, tanto de fuentes primarias como secundarias. Se toman en cuenta las teorías de la arquitectura y la historia de la construcción, y se trabaja en relación con diversos campos del saber estrechamente vinculados, como la Historia del Arte, la Estética y la Crítica. Se pone especial énfasis en la conceptualización e identificación de las principales obras, temas y problemas disciplinares haciendo presente la importancia del conocimiento del pasado para la comprensión actual de la disciplina.

30

Historia de la Arquitectura Moderna I, Trabajos realizados por alumnos, 2013.

Historia de la Arquitectura Moderna I Modernidad y Naciones: los Nuevos Desafíos de la Arquitectura Contemporánea en los Siglos XVIII y XIX Claudia Shmidt Eleonora Menéndez El curso aborda los temas y problemas ligados a la formación de la llamada “arquitectura moderna”, tomando como punto de partida las transformaciones económicas, políticas y técnicas ocurridas desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX en los estados-nación modernos. Asimismo, la historia de la arquitectura moderna constituye una rama de la Historia de la Arquitectura, que se consolidó hacia la década de 1930 en torno a la búsqueda de aquellos rasgos particulares que caracterizaban la producción contemporánea. A diferencia de las periodizaciones y clasificaciones de la historia general –que ubica a la historia moderna desde el inicio del Humanismo y el Renacimiento hasta los procesos revolucionarios de fines del siglo XVIII–, el adjetivo moderno califica a la disciplina arquitectónica. En términos generales existe un cierto consenso respecto de ubicar los comienzos del período en la cultura arquitectónica del contexto de la Ilustración en el siglo XVIII. En el presente curso se desarrolla la primera parte que comprende las principales ideas, obras, biografías de la cultura arquitectónica internacional euronorteamericana, desde la crisis de la tradición vitruviana, el despliegue del barroco y las formulaciones clasicistas a comienzos del 1700, hasta las primeras vanguardias arquitectónicas de comienzos de 1900.


Lina Bo Bardi, SESC Pompéia, San Pablo (1982) 2010. Fotografía: Daniel Kozak.

Historia de la Arquitectura Moderna II, Investigación sobre Adolf Loos, 2013.

Historia de la Arquitectura Moderna II La Arquitectura del Siglo XX Silvio Plotquin Eleonora Menéndez El siglo XX presenta, dada su proximidad con el presente, la oportunidad de una historiografía completa, contemporánea a los sucesos, dataciones minuciosas, fuentes primarias. Ello implica también su peculiaridad y su dificultad. Se trata de un ciclo corto marcado por procesos extremos: reformulaciones culturales, crisis financieras y conflictos bélicos con efectos materiales sin precedentes, el impacto de cuyas consecuencias ha de compararse siempre a escala mundial. Los sucesivos reacomodamientos y el estado de ánimo general de un fin de ciclo, imprimieron a los años analizados la expectativa de una salida en fuga hacia un mundo cultural superador. Se analiza el rol del arquitecto, el de la cultura arquitectónica y el de la Historia de la Arquitectura, fundada precisamente en un período en aparente confrontación con el pasado, y las múltiples maneras en que tal confrontación determina los resultados, la crítica y las fronteras de la disciplina. La propuesta consiste en la investigación de casos planteando la interpretación del proyecto dentro de la agenda histórica que ha enmarcado las decisiones de los arquitectos.

Historia de la Arquitectura en Argentina y América Latina Arquitectura y Metrópolis en Ciudades Latinoamericanas Daniel Kozak Demián Rotbart El curso explora la producción arquitectónica y urbana en América Latina, y particularmente en Argentina, con especial énfasis en los procesos de urbanización y modernización. El principal eje de indagación está situado en el análisis de la relación arquitectura–metrópolis, y especialmente en la cuestión acerca de cómo fueron absorbidos los cambios metropolitanos por las culturas arquitectónicas locales de la región en diferentes momentos clave de la historia urbana del subcontinente. Se propone un abordaje amplio que sitúe los procesos históricos estudiados en un contexto sociocultural y político-económico extendido, más allá de los límites disciplinares. Por otro lado, se incluyen instancias de análisis en profundidad de obras paradigmáticas e itinerarios profesionales seleccionados con el fin no solo de aportar inteligibilidad a los procesos socioculturales examinados, sino también con el objeto de construir un repertorio de estudios de casos que incluye ejemplos notables, cuyo aporte a la cultura arquitectónica y urbana –no solo regional, sino universal– ha sido sustancial.

31


Antonio Canova, Las tres Gracias, 1814-1817.

Robert Venturi, Recommendation for a Monument, 1972.

Estética y Teorías de la Arquitectura Figuras de lo Bello Alberto Delorenzini, Roxana Scorcelli

Comunicación Problemáticas Cruzadas entre Arte y Arquitectura Sergio Forster, Fernando Bruno Ana Petronsi

El programa se propone exponer, tanto a través de textos filosóficos como del análisis de obras y formas artísticas, la cuestión central de la teoría estética, la belleza, prestando especial atención al papel de la negatividad en la experiencia del arte, es decir, a las tensiones que subyacen a la idea de conjunto armónico. La exposición de esta cuestión, por un lado, y de los tratados de arquitectura, por otro, no necesitarán corresponderse punto por punto: se espera un efecto crítico de conjunto sobre el planteo de problemas conexos que puedan presentarse en la lectura e interpretación de los tratados y viceversa.

32

El siglo XX es un momento de replanteo de las categorías estéticas tradicionales, entre otras, las de mimesis, belleza, gusto y placer estético. El surgimiento de las vanguardias artísticas y sus posteriores desprendimientos contemporáneos desataron una “crisis de legitimación”, que afectó profundamente a la filosofía del arte. Nuevas corrientes buscaron dar cuenta de los fenómenos artísticos emergentes, que a su vez se alimentaron, quizás como nunca antes, de los desarrollos teóricos de la época. Como consecuencia, aparecieron novedosas articulaciones entre la teoría estética, la crítica y la historiografía del arte. La velocidad de los cambios en la producción y las teorías de la arquitectura en este período se aceleró también como nunca antes. Las discusiones se superpusieron y yuxtapusieron, adquiriendo particular intensidad e interés. Debido a estas transformaciones, las relaciones entre las teorías de la arquitectura, la producción y la filosofía del arte se intensificaron y complejizaron enormemente.


Calle Corrientes y Cine Teatro Gran Rex, c.1940, Fotografía: Manuel Gómez Piñeiro, Colección Fabio Grementieri.

Estudios del Patrimonio Protección e Intervención: El Diseño Sobre la Base de Códigos Patrimoniales Fabio Grementieri Laura Weber El curso toma como eje de análisis la ecuación valoración –protección–intervención sobre edificios y sitios de diversa estirpe. Las clases teóricas a cargo de los profesores titulares e invitados presentan un panorama de las distintas variables que concurren a la materialización de dicha ecuación. Se analizan casos nacionales e internacionales paradigmáticos y tipológicos. Se identifican los mecanismos y procesos de intervención en dichos casos, la sujeción a restricciones legales, la arbitrariedad proyectual y la relación entre creación y protección del trabajo. Abordamos casos de edificios patrimoniales para determinar sus valores intrínsecos y comparados, y determinar un código patrimonial específico y lineamientos de intervención para cada caso. Asimismo se realiza una aproximación al análisis del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires y su relación con el patrimonio a través del estudio de manzanas características de diversos barrios. A partir de ello se hacen reformulaciones de dicho Código para establecer regulaciones y parámetros de conservación y construcción basados en la preservación y puesta en valor de lo existente.

Thomas Hobbes, Leviathan, cubierta de la primera edición, 1651.

Introducción a la Administración Pública y a las Organizaciones Introducción a la Sociedad y la Política en el Mundo Moderno Philip Kitzberger, Agustín Volco Benjamín García Holgado, Erika Hack El curso es una introducción a los principales desarrollos, instituciones, conflictos, actores, ideas y prácticas que estructuran la vida política y social del mundo contemporáneo. Interioriza a los estudiantes de arquitectura, como futuros actores del proceso que define las políticas y la regulación del espacio público urbano, en el contexto institucional y los problemas, debates y conceptos que estructuran el proceso político. La primera parte del programa aborda los procesos de formación de las principales instituciones de la modernidad. Por medio de una selección de lecturas clásicas de varias disciplinas (historia, sociología, filosofía política y ciencia política) se problematizan cuestiones como el origen de los estados nacionales, el capitalismo moderno, la sociedad de masas y la democracia. La segunda parte del curso constituye un recorrido por el desarrollo político, social y económico de la Argentina desde 1880 a la actualidad. El énfasis está puesto en las vinculaciones de estos desarrollos con cuestiones como los procesos de urbanización, las problemáticas habitacionales, los conflictos sobre el espacio público y su procesamiento en términos de políticas públicas. 33


Ventanas, 2013. Fotografía: Mariana Bozetti.

Taller de Escritura II Claves de la Redacción en Arquitectura Emilia Ghelfi, María Obligado

Ventanas, 2013. Fotografía: Mariana Bozetti.

Taller de Escritura I Introducción a la Lectura y Escritura Universitarias Carolina Bruck, Emilia Ghelfi, María Obligado Esta materia brinda a los estudiantes herramientas de comprensión y producción de textos, indispensables para el ingreso en la comunidad universitaria de su disciplina. Al finalizar el curso, los alumnos analizan escritos de su especialidad, producen los géneros discursivos propios de la etapa que están transitando, e identifican y resuelven por sí mismos los problemas que plantea el proceso de redacción. Luego de una introducción sobre la escritura como práctica social, las actividades del curso se plantean a partir de situaciones comunicativas y se sostienen en dos conceptos que permiten analizar la estructura de un texto: secuencia textual y género discursivo. Se exploran las características de algunos géneros para luego producirlos: la respuesta de parcial, el informe de lectura, y el ensayo. Para abordarlos, se parte de la lectura crítica de una serie de fuentes primarias y secundarias, vinculadas con la especialidad. A partir de la elaboración de estos escritos y de ejercicios específicos, se abordan las convenciones y características del enunciador académico, la organización discursiva (cohesión y coherencia), y aspectos relacionados con la normativa en los niveles gráfico, morfosintáctico y léxico. 34

Escribir bien no es hacerlo sin errores, sino conseguir el propósito que perseguimos al redactar un escrito concreto: informar, convencer, divertir, escandalizar, deslumbrar… Un estudiante avanzado de arquitectura necesita dominar ciertas técnicas que le van a permitir, de acuerdo con su propio interés y sus necesidades, lograr propósitos comunicativos concretos. Conocer las claves de la descripción, la explicación y la argumentación los ayuda a desempeñarse con comodidad en la etapa final de formación y en el inicio de la vida profesional. El taller es una materia de escritura intensiva. En ella los alumnos analizan trabajos representativos para su carrera y redactan textos en los que la descripción, la explicación y la argumentación son fundamentales: descripciones arquitectónicas para diferentes publicaciones (guías de turismo, manuales, revistas especializadas y de divulgación), ensayos, discursos y memorias descriptivas. Como complemento de la formación de los futuros arquitectos, también se abordan la redacción del currículum y de cartas de presentación y de solicitud, escritos que van a necesitar en el inicio de la carrera profesional. La materia tiene una orientación práctica: cada tema se presenta por medio de propuestas que permiten, además del ejercicio concreto de escritura, la reflexión acerca de las claves de la redacción en arquitectura.


Introducción a las Construcciones, Jurado final, ejercicio “1 en 1”, 2013.

Introducción a las Construcciones Arquitectura Desde Abajo Gabriel Tyszberowicz Gonzalo Violante Guillermo Guerra Partiendo del convencimiento de que la práctica de la construcción requiere simultáneamente de la comprensión intelectual de conceptos y procedimientos, así como de modos y habilidades específicos de la disciplina, se propone un curso inicial en el que se introduce a los alumnos a un conjunto de principios de la física que permiten la conceptualización de la técnica en la arquitectura para su posterior aplicación. El curso apunta a dar una base sobre los conceptos de la construcción en torno a tres aspectos de la arquitectura: la estabilidad, la habitabilidad y el confort. Estos aspectos adquieren en la práctica una correspondencia mutua en función de la demanda del habitar. La construcción en la arquitectura reconocería entonces la relación existente entre una determinada espacialidad, su estructura, los modos de producción y sus exigencias de habitabilidad y confort, no como una elaboración de compartimentos estancos producto de una yuxtaposición de decisiones inconexas, sino como un proceso de confluencia de decisiones interrelacionadas pensadas para que en un determinado momento esa construcción pueda materializarse. El orden con el que se desarrollan los temas no es arbitrario, se parte justamente de uno de los primeros problemas físicos que se le presentó a la arquitectura desde sus orígenes: cómo transmitir una carga a la tierra. El sencillo principio de la acción y reacción que parece estar grabado en el núcleo mismo de la arquitectura, exige tener una mirada desde las bases. Esto es empezar con una mirada desde abajo.

Francisco Kocourek, Francesc Planas Penadés, Marit Haugen Stabell, “Ladrillo”, 2013.

Introducción a las Construcciones De Rudimentos Francisco Kocourek, Francesc Planas Penadés, Marit Haugen Stabell “En tiempos antiguos y en época reciente se ha considerado a menudo que el mundo formal arquitectónico era condicionado y derivaba sobre todo del material, en tanto que la construcción se consideraba la esencia de la arquitectura, y a ésta última se la encadenaba con grilletes cuando se creía que se la estaba liberando de falsos accesorios. Quizás la arquitectura, como la naturaleza, (…) tendría que hacer depender la forma y la expresión de sus creaciones no de los materiales, si no de la idea que vive en ellos.” Gottfried Semper, Los cuatro elementos de la Arquitectura, 1851. Entendiendo introducción como “preparación, disposición para llegar al fin propuesto” (RAE) asumimos la vocación abarcadora inherente a esta definición, considerando la enseñanza de la construcción, a lo largo de la carrera y durante la práctica profesional, como una progresión no lineal, donde se abordan unos mismos conceptos desde posicionamientos cada vez más conscientes de su complejidad. Se trata, entonces, de presentar estos conceptos primarios y de comprender sus rudimentos semánticos, lógicos y físicos; interiorizarlos para poder establecer líneas de acción y de toma de decisiones pertinentes a la problemática planteada con recursos inherentes a la disciplina arquitectónica.

35


Mies van der Rohe, Edificio de oficinas de hormigón, Berlín, 1923. Carbonilla sobre papel, Museum of Modern Art, Nueva York.

Construcciones I Tradiciones Modernas: Le Corbusier y Neutra en 4 materiales Mariano Clusellas Alberto Campolonghi Martín Torrado “Mantener los niveles de práctica profesional que eran la sabiduría del oficio de generaciones anteriores, para encontrar ahí, enfrentadas al conocimiento de nuestro presente, las formas del oficio de un tiempo futuro.” Josep Quetglas El taller consiste en estudiar la práctica material a través de arquitecturas ordenadas según 4 materiales, mamposterías, hormigón, madera y hierro, que resulten capaces de resolver construcciones en forma autónoma, incluyendo todas sus partes. Estos materiales exponen su capacidad portante, estructural, constituyéndose en materia expresiva, poniéndola en evidencia. Estudiar materiales es estudiar técnicas específicas, necesariamente su desarrollo temporal, y las relaciones planteadas en la renovación de estas técnicas. Se revisan obras actuales o definitivamente influyentes en nuestra práctica, a través de clases y prácticas de taller, con nuevos dibujos, modelos y maquetas, exponiendo relaciones en el uso de estos materiales que las pondrán en relación con tradiciones, con prácticas tan lejanas como las mismas técnicas. Observamos la técnica y su desarrollo como proceso cultural, y las obras como parte de este proceso, como crítica o extensión de soluciones, teóricas además de técnicas.

36

Jose Antonio Coderch, Casa Tapies, Barcelona, 1960.

Construcciones II Traducciones Materiales: Coderch, el Clima Interior y el Clima Exterior Mariano Clusellas Alberto Campolonghi Martín Torrado “El texto de Cervantes y el de Menard son verbalmente idénticos, pero el segundo es casi infinitamente más rico. (Más ambiguo, dirán sus detractores; pero la ambigüedad es una riqueza.)” Pierre Menard, autor del Quijote. Jorge Luis Borges, El jardín de senderos que se bifurcan, 1941. El taller se propone aprender construcción de la construcción, estudiando en conjunto un grupo de obras que sostengan enfoques similares y variantes. Estas argumentan de modo eficiente su forma, su propuesta espacial, sus decisiones materiales, el sentido arquitectónico de sus partes. El trabajo consiste en volver a construirlas, atento a esas decisiones entendidas y reconocidas en la obra. Los ejemplos son estudiados según sus condiciones productivas, climáticas y geográficas, y luego, a modo de desplazamiento, son reubicados para permitir nuevas soluciones constructivas, de otro lugar y de otro tiempo. Llamamos traducción a esta operación, despojada de intereses expresivos más allá de lo que puedan entenderse en las obras, insistiendo en su propia argumentación, aceptándola y defendiéndola casi como lenguaje. El trabajo no pretende ser arqueológico, el producto de la traducción es un nuevo objeto, que implica utilizar ciertas técnicas de investigación para entender los elementos constructivos y sus relaciones. Las nuevas soluciones dan cuenta de la diversidad posible, de los cambios en la técnica, y del estado actual, en el sentido de la puesta día.


Nicole Michel, Collage sobre imagen de Ouarzazate, Marruecos.

Construcciones III Sostenibilidad Nicole Michel Francisco Minoyetti La materia busca analizar, comprender y proponer soluciones a problemáticas relacionadas con la búsqueda de sostenibilidad económica, social y ambiental en relación con el diseño y la producción arquitectónicos, a partir del análisis de técnicas y tecnologías vernáculas y la superposición de capas adicionales relacionadas con una actualización de las necesidades espaciales y nuevas posibilidades tecnológicas. Los alumnos incorporan conocimientos que les permiten asumir una actitud responsable ante los recursos disponibles; comprender los mecanismos de un desarrollo sostenible; incorporar criterios constructivos y proyectuales de ahorro energético y de reducción del impacto ambiental a partir del análisis y la aplicación de paradigmas tradicionales en relación con tecnologías innovadoras en el campo de la arquitectura, el urbanismo, y el paisaje; y desarrollar un pensamiento crítico hacia el concepto de lo sostenible que les permita encontrar un significado propio más allá de la definición tradicional directamente relacionada con la eficiencia energética, la reducción en la generación de emisiones nocivas para el ambiente, y la conservación de recursos.

Tecnologías Avanzadas. Alumnos: J. Nano, J. Pilmer. Despiece de cerramiento de la Catedral de Norwich (Hopkins & Partners), 2012.

Tecnologías Avanzadas Arquitectura, Tecnologías Avanzadas, y Epistema Contemporáneo Marcelo Gizzarelli Mario Rabinovich Análisis arquitectónico, crítico, investigativo, simbólico y técnico, a través de medios gráficos (esquemas, fotografías, dibujos técnicos) y escritos (textos de elaboración propia) de un edificio internacional. Se presta atención particular a su sistema constructivo y su materialización mediante tecnologías de última generación, a su orden interno y a su relación con los demás sistemas que configuran la obra (cadena de producción, escalas, sistemas de producción, organización estética y funcional). En una segunda instancia, temática re–proyectual de la envolvente de un edificio emplazado en Buenos Aires. El objetivo es formar en la conciencia las implicancias tecnológicas y su rol determinante en el proyecto arquitectónico materializado dentro de un medio de creciente complejidad social, económica y cultural. Para ello, los contenidos de la cátedra se sitúan en el nervio de la dialéctica diseño–producción.

37


Vladimir Shukhov, Shukhov Tower, Moscú, 1922.

Estructuras I Estructuras Elementales Roberto Alfie Agustín Cristóbal, Patricio Murphy El curso desarrolla los conceptos básicos de la estática y la resistencia de los materiales, para adentrarse luego en la concepción de sistemas estructurales simples. Entendemos el aprendizaje de la disciplina como sostén fundamental del hecho proyectual, como herramienta básica del hacer constructivo, y como elemento indisoluble de la responsabilidad social de la profesión. Introduciendo las bases teóricas fundamentales para la comprensión de los fenómenos físicos que determinan el comportamiento de las estructuras, se orienta la enseñanza, rigurosa en lo teórico, hacia el campo proyectual. Asimismo, se trabaja valiéndose del análisis de modelos reales y se incorpora el uso de herramientas de software para modelar y verificar elementos y sistemas estructurales de pequeña escala. En este primer curso se considera de mayor importancia el aprendizaje de los conceptos de elementos de los sistemas estructurales, los tipos y formas de aplicación de cargas, los esfuerzos característicos y sus relaciones, las características básicas de los materiales y sus comportamientos elásticos, y su verificación ante los distintos tipos de esfuerzos a que se ven sometidos.

38

Le Corbusier, Unité d’Habitation, Marsella, 1950.

Estructuras II Hormigón Armado, Elemento y Sistema Roberto Alfie Patricio Murphy, Bárbara Urdampilleta Este segundo curso de estructuras abarca la temática relacionada con las estructuras de hormigón armado. La mirada se acerca con mayor detalle al material constitutivo de la estructura, a sus propiedades y su funcionamiento, a su tecnología y a sus estados tensionales. Si bien el curso sigue un camino progresivo haciendo etapas en los distintos elementos, entendiendo la unicidad del sistema, la iteración y la retroalimentación entre estas etapas es imprescindible. En este contexto, comprender la importancia del concepto de modelo y sus derivaciones prácticas es de fundamental importancia. Es en las estructuras de hormigón armado donde su carácter natural hiperestático se ve afectado claramente por su comportamiento plástico, donde las decisiones adoptadas en el planteamiento del modelo más claramente se trasladan al hecho real. La tecnología de estos materiales, hormigón y acero, es también objeto de estudio durante el curso. La particular naturaleza del hormigón armado determina que su análisis no se agote en las etapas de su concepción, sino que el modo en que se materializa sea de vital importancia.


Eladio Dieste, Iglesia del Cristo Obrero, Atlántida, 1952.

Estructuras III Grandes Dimensiones Roberto Alfie Bárbara Urdampilleta Este último curso de estructuras desarrolla el campo de las grandes dimensiones, tanto en edificios en altura como en grandes luces. Se analizan los esfuerzos a que se ven sometidas las estructuras en altura, incorporándose el análisis de cargas propias de estas estructuras (e.g. viento, sismo), y se desarrollan las distintas tipologías adecuadas para cada caso. Se avanza también sobre el campo de las grandes luces, mediante soluciones de placas planas y alivianadas, plegados y cáscaras, de estructuras de tracción y de reticulados espaciales. Se incorporan temas fundamentales para la correcta ejecución de las obras, en especial en lo que respecta a excavaciones, submuraciones y sistemas de contención de suelos. Se hace uso de modelos físicos en escala que permitan una más clara comprensión del funcionamiento de las distintas tipologías estructurales, y de herramientas de software para modelar los sistemas y analizar su comportamiento ante variaciones de cargas y secciones. Siendo rigurosos en el aspecto teórico, se orienta la enseñanza hacia el campo proyectual, incorporando el concepto del conocimiento de las estructuras como punta de lanza en la estrategia proyectual.

39


Instalaciones Complementarias I. Alumnos: P. Han, S. Moneta. Proyecto de instalación eléctrica, 2013.

Instalaciones Complementarias I Estrategias Organizativas y Determinaciones Productivas Roberto Lombardi Mariana Cavalli El curso plantea redefinir el campo de las instalaciones desde una revisión analítica de su origen y desarrollo como especificidades hacia las formas actuales de normativas y condiciones de producción, y desde una capacidad proyectual que las integre a intereses más abarcativos, enfocando en la relación entre las estrategias organizativas arquitectónicas y sus determinaciones productivas, considerando en particular las tecnológicas y medioambientales. Mientras la práctica de la arquitectura tienda a incluir las instalaciones como técnicas autosuficientes y cristalizadas, dependientes dramáticamente de suministros y redes de abastecimiento que se vuelven insuficientes y poco sostenibles, ni las infraestructuras ni la arquitectura conseguirán volver proactivas sus dependencias mutuas o sus capacidades específicas. Abordamos el proyecto arquitectónico como el instrumento capaz de reorganizar materiales que las lógicas productivas y los discursos culturales actuales mantienen aislados. Trabajamos apoyándonos en sus capacidades organizativas y constructivas, reconstruyendo continuidades entre arquitectura e infraestructura, y edificio y medio.

40

Instalaciones Complementarias II. Alumnos: M. Kusznir, V. Osorio, J. Potap. Instalaciones de calefacción edificio en altura, 2013.

Instalaciones Complementarias II Tecnologías Invisibles, Sistemas Integrados y Proyecto Marcelo Gizzarelli Mario Rabinovich A partir de los años 70 y con particular intensidad en las dos últimas décadas, la arquitectura ha vivido una notable era de desarrollo estético, constructivo-tecnológico y simbólico en las principales capitales del mundo. En definitiva, el fin de la época “fordista” y la llegada de la era de la “acumulación flexible” ha determinado cambios profundos en la tecnología en general y en la de las instalaciones en particular. “Tecnologías invisibles” las llama Nicola Sinopoli (pueden insumir hasta el 40% del presupuesto), dictan ley y exigen a los arquitectos un intenso involucramiento y conocimiento específico de las mismas. Los contenidos del curso se despliegan en dos unidades. La primera presenta la problemática de instalaciones complejas en edificios contemporáneos, que apuntan a entender como un todo la interacción entre los diversos sistemas de servicios y la definición espacial y material de la obra. La segunda desarrolla cada especialidad, presentando sus reglamentos y la forma de su práctica como emergentes de procesos específicos, reglamentos y códigos de representación.


El helicoide, después del plano y la catenoide, es la tercera superficie mínima.

La geometría visitada en el curso va desde la relación entre el pentagrama y la sección dorada hasta un teorema de Leonardo Da Vinci.

Matemática I Geometría en el Plano y en el Espacio Ignacio Zalduendo, Damián Pinasco Carolina Naudeau, Santiago Saglietti, Román Villafañe Esta materia provee herramientas matemáticas de uso cotidiano en cursos superiores de la carrera, al tiempo que intenta formar capacidades intelectuales de utilidad general, tales como el manejo de conceptos abstractos con un discurso razonado, el planteo y la resolución de problemas, y el pensamiento crítico con respecto a medios y resultados. El contenido del curso pretende además incrementar la intuición espacial de los alumnos a través de la discusión de situaciones geométricas bi- y tridimensionales, y la consideración de propiedades de entes geométricos tanto planos como curvos: rectas y planos; círculo y triángulos; cilindro, cono y esfera.

Matemática II Cálculo Diferencial e Integral: Un Enfoque Geométrico Pablo Shmerkin, Luciano Grippo Santiago Saglietti, Román Villafañe Aunque los temas difieren, este curso continúa los objetivos fundamentales de Matemática I. Se estudian conceptos y métodos de utilidad en materias avanzadas de la carrera, a la vez que se continúa desarrollando la intuición geométrica, y ejercitando el planteo y resolución de problemas en forma rigurosa. Los temas centrales del curso son el cálculo diferencial e integral, que son la base del desarrollo científico y tecnológico del mundo contemporáneo. El enfoque es eminentemente geométrico, centrándose en el poder del cálculo para comprender la estructura de curvas y superficies mucho más generales que las estudiadas en Matemática I. Si bien, como su nombre indica, el cálculo diferencial e integral está basado en herramientas sistemáticas que permiten computar elementos geométricos (tales como rectas y planos tangentes a curvas y superficies; longitudes, áreas y volúmenes; y centros de masa), se busca ir más allá del cálculo mecánico y profundizar en la comprensión de los conceptos y su aplicación a la resolución de problemas.

41


Rem Koolhaas, YES, Content, 2004.

Economía Introducción a la Economía con Aplicaciones de Economía Urbana Guillermo Bozzoli Fernando Cirelli La economía es una ciencia social que se encarga de analizar fenómenos que ocurren en un contexto donde los recursos como el tiempo, la tierra o las materias primas disponibles, son escasos. En este esquema existe una disyuntiva: debe elegirse entre distintos usos posibles de los recursos para diversos fines. Normalmente estas “decisiones” son tomadas a través de una compleja interacción entre distintos grupos de agentes o actores (consumidores y productores, entre otros). Las herramientas de análisis económico sirven para comprender distintos fenómenos relevantes para el campo de la arquitectura y los estudios urbanos. Por ejemplo, pueden analizarse los determinantes de los precios de las viviendas o la distribución espacial de distintos tipos de construcciones (empresas, unidades habitacionales). También pueden utilizarse para discutir problemáticas concretas, como la contaminación ambiental. En estos casos, es fundamental introducir al Estado como institución o actor que puede fijar políticas que en algunos casos pueden ayudar a mejorar el bienestar de los individuos.

42

Gerenciamiento de la Edilicia. Alumnos: S. Damianovich, R. Vaquer, L. Valentin, M. Villareal. Intervención en unidades tipológicas del proyecto Forum Alcorta, 2013.

Gerenciamiento de la Edilicia Introducción a los Desarrollos Inmobiliarios Residenciales Herman Faigenbaum Alejandro Taylor En Argentina, las propiedades han sido tradicionalmente un extendido vehículo de inversión de protección contra la volatilidad económica. No obstante, los años de economía inestable hicieron que hasta hace poco los enfoques más desarrollados que caracterizan a los mercados más maduros tuvieran lugar únicamente en circunstancias excepcionales. Los desarrollos inmobiliarios se caracterizan por requerir significativas inversiones de capital y una gestión intensiva, en la cual el arquitecto debe contribuir como miembro de un equipo multidisciplinario más amplio. En esta materia, los alumnos adquieren el herramental básico para poder participar de este proceso exitosamente. La aplicación de un enfoque integral, que utilice el diseño y la construcción como uno entre varios factores para desarrollar proyectos disciplinadamente, es cada vez más necesario para crear valor. El curso propone un cuidado balance teórico-práctico, focalizándose en pocos aspectos centrales. Durante el curso hay una combinación de modelos conceptuales, estudios de caso y ejercicios de práctica. Además, participan profesores invitados con experiencia en el mercado y se prevé la visita de importantes desarrolladores de real estate, quienes comparten sus experiencias y proyectos.


Roberto Frangella, La habitabilidad de la ciudad.

Legislación de Obras La Ciudad Atravesada por la Norma Magdalena Eggers Laura Cetera Se propone brindar las herramientas de trabajo prácticas y concretas para el ejercicio profesional cotidiano en forma responsable, con pleno conocimiento de derechos y obligaciones, dando a conocer las principales normas legales referentes a la actuación profesional de los arquitectos, tanto en su relación con otros ciudadanos, como con el Estado. No se trata de memorizar datos sino de incorporar herramientas para obtenerlos y actualizarse en los distintos distritos en donde se ejerza la profesión. El hurgar en sus orígenes, modificaciones y adecuaciones en su contexto social nos permitirá otorgarles el sentido necesario para cuestionarlas, participar activamente en sus modificaciones y recrearlas al momento de su utilización. Se profundiza en las consecuencias urbanas que trae la aplicación de la norma en distintas épocas, generando capas de ciudades diferentes en un mismo sitio. El arquitecto, considerado como ser cultural, debe observar, investigar, innovar y utilizar correctamente las normas. El conocimiento de estas no debe servir para coartar la creatividad sino para desarrollar la tarea profesional con mayor desenvoltura.

Visita a obra en Benavídez, Replanteo.

Dirección de Obras Documentación, Cómputo, Presupuesto y Dirección de Obras Rodolfo Riva Cristian O’Connor La actividad teórica está relacionada con el ejercicio de la tarea de dirigir y organizar la obra, dando sustento a la práctica. Esta actividad está reforzada por la visita de asesores en temas específicos de trabajo, de forma que se pueda comprender la interacción y el trabajo en equipo que requiere la ejecución de una obra. La actividad práctica de taller es la ejecución de la documentación necesaria para poder lograr un precio de la obra y una vez licitada, su seguimiento, organización y control. La actividad práctica externa está sustentada por visitas a obras y a proveedores. En las visitas a obras en ejecución los alumnos pueden observar las distintas etapas de la obra, ver materiales y sus usos, conocer modos de trabajo de parte de los profesionales a cargo, elaborar a través de la comparación de distintas obras sus conclusiones sobre organización, orden, limpieza y calidad. Por otro lado, la visita a proveedores les permite conocer procesos de producción de elementos, que son un subproceso de la obra, y además entender que el control de calidad se hace también en los talleres de producción de los subcontratos.

43


Bertrand Goldberg, Prentice Women’s Hospital, Chicago, 1975.

Ética Profesional Ética y Arquitectura Arleen Salles Paula Castelli ¿Cuáles son las consideraciones de orden ético que deben tenerse en cuenta cuando se decide demoler un edificio? ¿Cuán relevante es la reflexión ética para la práctica de la arquitectura? ¿Tienen los arquitectos y diseñadores obligaciones morales específicas vinculadas con su profesión? ¿Cuáles son, y cómo se las puede justificar? Estas son algunas de las cuestiones abordadas en el curso. La materia está constituida por tres bloques temáticos. En el primero se presenta un análisis teórico de la ética, de sus conceptos y de sus enfoques fundamentales. Este análisis nos devela qué tipo de conexión existe entre la ética y la arquitectura. En el segundo bloque abordamos más específicamente temas que plantea la práctica profesional, el rol que cumple la ética en la actividad profesional y en la actividad del arquitecto. Identificamos y analizamos los principios éticos que el arquitecto debe respetar en el ejercicio de su profesión y los que fundamentan las obligaciones morales identificadas en el código de ética profesional. Finalmente, en la tercera parte del curso, reflexionamos sobre la naturaleza ética de la arquitectura misma, su función y propósito como actividad esencialmente humana e intencional, con un contenido social específico.

44

Espacios físicos de las prácticas realizadas por los alumnos en 2013.

Práctica Profesional Práctica Activa Victoria Gigena La materia se propone introducir al alumno en los temas referentes a la práctica profesional mediante una experiencia específica y concreta en un lugar de trabajo posible para un arquitecto. Para poder realizar la práctica los alumnos deben adquirir las herramientas de búsqueda y adquisición de trabajo. Insertarse en un contexto profesional, aun temporariamente, les exige el uso de ciertas herramientas y comportamientos más propios de los ámbitos profesionales. Mediante las evaluaciones de los empleadores se puede anticipar su comportamiento como próximos profesionales. Se fomenta el profesionalismo en la comunicación de sus ideas y la capacidad crítica mediante los informes de las prácticas realizadas. Aun siendo reducida y específica, su experiencia se expande en la comparación y absorción de las realizadas por el resto del grupo. La diversidad de experiencias les permite comenzar a comprender la amplitud de los campos de ejercicio profesional y sus características. La materia funciona como puente entre la vida de estudiante y la de profesional en alumnos próximos a recibirse.


Introducción al Proyecto Arquitectónico / Genealogías Arquitectónicas 03 Corbusieraciones. Profesores: Ciro Najle, Anna Font. Alumnos: F. Baserga, R. Benítez, F. Ginevra, J. Ramírez. Villa Savoye, Unión puntos de inflexión trasladados, Grado 0,1,2,3, Planta baja, Planta primera, Planta terraza. 2013.

45


Plan de estudios El plan de estudios está construido para garantizar la delicada relación entre la teoría y la práctica y para fomentar la relación entre los conocimientos. Posee tres etapas específicas: el primer año, en donde el estudiante se enfrenta por primera vez con los temas disciplinares y a sus quehaceres. Es una instancia introductoria, en donde los componentes disciplinares se van relacionando. Una etapa intermedia, desde el segundo al cuarto año, donde se consolidan conocimientos, se potencian problemáticas. Al final de esta etapa se consolidan los perfiles del estudiante y se abren espacios en otras unidades académicas. En la etapa final de la carrera se fortalece la inserción en el medio, en donde se realiza una práctica profesional en un estudio o institución, se intensifica la especialización a través de las materias electivas o campos menores, y se desarrolla un trabajo final de tesis que conjuga los diferentes conocimientos adquiridos y posibilita al estudiante producir una carpeta de presentación para enfrentar su futuro inmediato. A lo largo de la carrera, se realizan instancias que exceden al plan de estudios en forma de workshops y seminarios, donde se realizan trabajos rápidos e intensos como modalidad productiva y participativa. Las cuatro áreas en las que está estructurado el plan son: Proyecto y Planeamiento, Historia y Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo, Comunicación y Forma, y Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión. Estas interactúan en todas las etapas de la carrera y se complementan con los campos menores que se presentan en forma de asignaturas electivas.

Historia General de la Arquitectura y del Arte Economía Segundo año / Segundo semestre Proyecto II Materia y Forma Estructuras II Construcciones I Historia de la Arquitectura Moderna I Tercer año / Primer semestre Proyecto III Modelos Informáticos I Construcciones II Instalaciones Complementarias I Historia de la Arquitectura Moderna II Tercer año / Segundo semestre Proyecto IV Modelos Informáticos II Construcciones III Instalaciones Complementarias II Historia de la Arquitectura en Argentina y América Latina Taller de Escritura II Cuarto año / Primer semestre Proyecto V Arquitectura del Paisaje Estética y Teorías de la Arquitectura Estructuras III Estudios del Patrimonio

Finalmente, la carrera cuenta con asignaturas únicas en el medio, como Taller de Escritura, Tecnologías Avanzadas, Estética, Comunicación, Estudios del Patrimonio, Materia y Forma, y Gerenciamiento de la Edilicia.

Cuarto año / Segundo semestre Proyecto VI Gerenciamiento de la Edilicia Comunicación Planificación Urbana Curso de campo menor

Primer año / Primer semestre Introducción al Proyecto Arquitectónico Introducción a los Medios Expresivos Matemática I Introducción a las Construcciones Taller de Escritura I

Quinto año / Primer semestre Tesis Proyectual - Parte I Legislación de Obras Tecnologías Avanzadas Curso de campo menor Curso de campo menor

Primer año / Segundo semestre Introducción al Proyecto Urbano Morfología Matemática II Arte y Cultura de la Modernidad Introducción a la Administración Pública y a las Organizaciones

Quinto año / Segundo semestre Práctica Profesional Dirección de Obras Ética Profesional Tesis Proyectual - Parte II Curso de campo menor

Segundo año / Primer semestre Proyecto I Croquis Estructuras I

El listado de materias de la carrera es meramente indicativo. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de ejecutar planes de estudios diferentes.

46

Carrera de Arquitectura CONEAU: Resolución de Acreditación N° 359/09 y Nº 688/13.


Cuerpo de profesores Sebastián Adamo. Arq., UBA. Roberto Alfie. Arq., UBA. Paul Andersen. Bachelor of Arts, History and Mathematics, Univ. of Pennsylvania. M. of Architecture, Univ. of California, Los Angeles. Ana Arlia. Arq., UBA. Diego Arraigada. Arq., UNR. M. in Architecture, Univ. of California, Los Angeles. Santiago Bozzola. Arq., UBA. M. in Landscape Urbanism, Architectural Association School of Architecture. Guillermo Bozzoli. Lic. en Economía, UTDT. Ph.D. in Economics, Princeton Univ. Carolina Bruck. Prof. en Letras, UNLP. Mg. en Creación Literaria, Univ. Pompeu Fabra. Fernando Bruno. Lic. en Filosofía, UBA. Cora Burgin. Arq., UBA. Posgrado en Formación Ambiental, FLACAM. Francisco Cadau. Arq., UBA. Nicolás Campodónico. Arq., UNR. Alberto Campolonghi. Arq., UBA. Carlos Campos. Arq., UBA. Paula Castelli. Lic. en Filosofía, UBA. Mariana Cavalli. Arq., USAL. Programa en Arquitectura y Tecnología, UTDT. Laura Cetera. Abogada, UBA. M. en Derecho y Economía, UBA. Axel Cherniavsky. Lic. en Filosofía, UBA. Dr. en Filosofía, UBA, Univ. París 1 Panthéon-Sorbonne. Molly Chiang. B. Arch., Cornell Univ. Fernando Cirelli. Lic. en Economía, UTDT. Mariano Clusellas. Arq., UBA. Agustín Cristobal. Nicolás D’Angelo. Arq., UBA. Marcos Dana. Victoria Della Chiesa. Arq., UBA. Alberto Delorenzini. Prof. en Letras, UBA. Tristán Dieguez. Arq., UBA. Gisela Domenèch. Arq., Univ. Ramon Llull. Magdalena Eggers. Arq., UBA. Programa de Actualización Proyectual, UBA. Bruno Emmer. Arq., UBA. Marcelo Faiden. Arq., UBA. Herman Faigenbaum. Arq., UBA. MBA, UTDT. Josep Ferrando Bramona. Arq., Univ. Politècnica de Catalunya. Mariana Fiorito. Arq., UBA. Dra. en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Univ. Católica de Chile. Anna Font Vacas. Arq., Univ. Ramon Llull. M. of Architecture, Harvard Univ. Sergio Forster. Arq., UBA. Dr. en Arquitectura, UBA. Axel Fridman. Arq., UBA. M. Sc. in Advanced Architectural Design, Columbia Univ. Arleen Fuentes Salles. Prof. en Filosofía, UBA. Ph.D. in Philosophy, SUNY Buffalo. Benjamín García Holgado. Lic. en Ciencia Política, UdeSA. Pablo Gerson. Arq., UBA. Emilia Ghelfi. Lic. en Letras, UCA. Diana Giambiagi. Arq., UBA. M. Sc. in Urban Development Planning, Univ. College London.

Victoria Gigena. Arq., UBA. M. in Design Studies, Harvard Univ. Fernando Giménez. Arq., UBA. Marcelo Gizzarelli. Arq., UBA. Fabio Grementieri. Arq., UBA. Posgrado en Preservación del Patrimonio Monumental, UBA. Luciano Grippo. Lic. en Ciencias Matemáticas. UBA. Dr. en Ciencias Matemáticas, UBA. Guillermo Guerra Ruiz de Aguirre. Arq., UTDT. Marit Haugen Stabell. Arq., Norges Teknisk Naturvitenskapelige Univ. Martín Ibarlucía. Arq., UBA. M. in Architecture and Urban Design, Harvard Univ. Matías Imbern. Arq., UNR. M. in Design Studies, Harvard Univ. Polo Jaimes. Arq., UBA. Ariel Jinchuk. Arq., UBA. Philip Kitzberger. Lic. en Ciencia Política, UBA. Dr. en Filosofía, UBA. Francisco Kocourek. Arq., UBA. Daniel Kozak. Arq., UBA. Ph.D. in Built Environment, Oxford Brookes Univ. Jorge Francisco Liernur. Arq., UBA. Roberto Lombardi. Arq., UBA. Paula Mariasch. Arq., UBA. Federico Marino. Arq., UBA. Marina Masciottra. Arq., UBA. Eleonora Menéndez. Arq., UBA. Nicole Michel. B. Sc. in Art and Design, MIT. M. of Architecture, MIT. Francisco Minoyetti. Carolina Molinari. Arq., UBA. Sebastián Mouzo. Arq., UBA. Esp. en Planificación del Paisaje, UBA. María Lía Munilla Lacasa. Lic. en Artes, UBA. Dra. en Historia, UTDT. Natalia Muñoa. Arq., UBA. Patricio Murphy. Arq., UBA. Ciro Najle. Arq., UBA. M. Sc. in Advanced Architectural Design, Columbia Univ. Carolina Naudeau. Cristian O’Connor. Arq., UB. María Obligado. Prof. de Literatura, UCA. Lluís Ortega Cerdá. Arq., Univ. Politècnica de Catalunya. M. Sc. in Advanced Architectural Design, Columbia Univ. Ph. D. en Arquitectura, Univ. Politècnica de Catalunya. Silvana Ovsejevich. Arq., UBA. Jordi Pagès i Ramon. Dipl. Arch., Architectural Association School of Architecture. Pablo Peirano. Arq., UBA. Atilio Pentimalli. Arq., UBA. Diego Petrate. Arq., UNLP. M. of Architecture, Univ. of California, Los Angeles. Ana Petronsi. Arq., UNLP. M. en Teoría y Práctica en Proyecto Arquitectónico, Univ. Politècnica de Catalunya. Franco Piccini. Arq., UNR. Damián Pinasco. Lic. en Ciencias Matemáticas, UBA. Dr. en Ciencias Matemáticas, UBA. Francesc Planas Panadés. Arq., Univ. Politècnica de Catalunya. Programa en Arquitectura del Paisaje, UTDT. Silvio Plotquin. Arq., UBA. Mg. en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, UTDT. Juan Pablo Porta. Arq., UBA. M. in Landscape Urbanism, Architectural Association School of Architecture. 47


Mario Rabinovich. Arq., UFLO. Ana Rascovsky. Arq., UBA. M. en Arquitectura y Urbanismo, The Berlage Institute, Rotterdam. Pablo Remes Lenicov. Arq., UNLP. Posgrado en Investigación Proyectual, UBA. Rodolfo Riva. Arq., UBA. M. en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, Univ. Politécnica de Madrid. Juan Manuel Rois. Arq., UNR. M. of Architecture, Univ. of Illinois at Chicago. Demián Rotbart. Arq., UBA. Santiago Saglietti. Lic. en Ciencias Matemáticas, UBA. Sonia Sasiain. Lic. en Artes, UBA. Mg. en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, UTDT. Roxana Scorcelli. Arq., UNLP. M. in Landscape Urbanism, Architectural Association School of Architecture. Carolina Shedden. Arq., UBA. Pablo Shmerkin. Lic. en Ciencias Matemáticas. UBA. Ph.D. in Mathematics, Univ. of Washington. Claudia Shmidt. Arq., UBA. Dra. en Historia y Teoría de las Artes, UBA. Alejandro Taylor. Arq., UBA. Martín Torrado. Arq., UBA. Andrea Tubert. Gabriel Tyszberowicz. Arq., UBA. M. en Diseño Arquitectónico, Univ. de Navarra. Bárbara Urdampilleta. Arq., UBA. Alberto Varas. Arq., UBA. Norbeto Villafañe. Lic., en Ciencias Matemáticas, UBA. Gonzalo Violante. Arq., UBA. Lluís Viu Rebés. Dipl. Arch., Architectural Association School of Architecture. Agustín Volco. Dr. en Historia de las Doctrinas Políticas, Univ. de Bologna. Laura Weber. Arq., UBA. Esp. en Gestao do Patrimonio Cultural Integrado ao Planejamento Urbano da America Latina, ITUC/AL, Cátedra Unesco. Fernando Yaben Granados. Arq., UBA. Mariana Yamasato. Arq., UBA. Ignacio Zalduendo. Lic. en Ciencias Matemáticas, UBA. Dr. en Ciencias Matemáticas, UBA. Coordinación académica: Lorena Quintana. B. Arch., Cornell Univ. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de modificar el cuerpo de profesores garantizando la calidad de los mismos.

48


Introducci贸n al Proyecto Arquitect贸nico / Genealog铆as Arquitect贸nicas 04 Loosianuras. Profesores: Anna Font, Pablo Remes Lenicov. Alumnos: M. Galindez, M. Hunziker y E. Javornik. 2014.

49


Taller de Arquitectura, Exhibici贸n de maquetas, agosto 2014. Fotograf铆a: Lorena Quintana, Archivo EAEU.



Alicia Cazzaniga, Francisco Bullrich, Clorindo Testa, Proyecto para la Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 1963. Archivo Francisco Bullrich – UTDT.

52


Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad Julián Varas

A lo largo de los últimos seis siglos, la arquitectura y el urbanismo se han desplegado vertiginosamente, asociándose a procesos de cambio social, político, tecnológico y cultural. En este proceso, su complejidad creció de manera exponencial, desafiando la figura del arquitecto como intelectual omnicomprensivo. Hoy su organización institucional es de una gran sofisticación. Una amplia variedad de nichos de conocimiento aparecen y se distribuyen sus distintas competencias, pugnando por instalarse en el centro de los debates disciplinares. Historia, teoría, tecnología, representación y otras áreas del pensamiento se han ido estableciendo como segmentos complementarios en constante fricción e intercambio. La Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad ofrece una formación funcional al estudio y al desarrollo de la arquitectura y del urbanismo como disciplinas autónomas. Su ámbito de trabajo consiste en producir las descripciones de sí mismas que estas requieren para poder evolucionar culturalmente. Construidas, dibujadas o teorizadas, el programa estudia las ciudades y los edificios, y por extensión, la cultura material. Centra su mirada en el aparato de conocimiento que sostiene intelectualmente esas construcciones, y por ello se diferencia de la historia del arte o de la historia económica y social. La Maestría trabaja sobre el análisis y la interpretación de las variadas expresiones de lo urbano y lo arquitectónico; capacita a sus egresados para actuar con responsabilidad y conciencia histórica en favor del desarrollo de la arquitectura y la ciudad, ya sea desde la acción pública, el ámbito académico o la iniciativa privada. El programa invita a profesionales y graduados del campo de la arquitectura, el diseño, la historia, el urbanismo y la cultura, con vocación de ampliar su horizonte histórico, teórico y crítico, a involucrarse en un proyecto de producción de conocimiento y transformación del mundo material contemporáneo.

Julián Varas es Director de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. 53


Christopher Alexander, diagrama de “Notes on the Synthesis of Form”, Harvard University Press, 1964.

J.N.L. Durand, “Combinaciones horizontales de columnas, pilastras, muros, puertas y cruceros”,1809.

Teoría Estética I Estética y Arquitectura: Teoría, Historia y Crítica Joaquín Medina El curso propone abordar desde sus respectivos contextos históricos y culturales algunos de los problemas centrales del pensamiento especulativo aplicado a la arquitectura, centrándose en las consideraciones de índole estética. En cada sesión se trabaja en torno a un protagonista (Vitruvio, Alberti, Palladio, Durand, Bötticher) y un concepto particularmente relevante en relación con su aporte teórico (origen, diseño, orden, tipo, tectónica) así como su vicisitud histórica. Es decir, se contrapone la noción defendida por nuestro protagonista a la de sus antecedentes y a interpretaciones posteriores. Así, el curso persigue un doble objetivo, consistente en proporcionar a los participantes un repertorio de instrumentos teóricos y al mismo tiempo criterios de valor relativos a su pertinencia y actualidad: ¿Qué fue, qué es y qué podría ser arquitectura?

54

Teoría Estética II Estética y Arquitectura: Seis Conceptos Fundamentales Joaquín Medina Retomando el hilo de los contenidos tratados en el curso Teoría Estética I, se abordan algunos de los problemas estéticos propios del corpus teórico disciplinar de la arquitectura en los siglos XIX y XX. Partimos de la noción de estilo como juicio estético en la acepción de Gottfried Semper. Analizamos cómo el espacio fue postulado como el tema propio de la arquitectura, sentando las bases de la espacialidad moderna descrita por Sigfried Giedion. De la mano de Adolf Behne consideramos las implicaciones estéticas de la función, tal y como fue defendida también por Bruno Taut (“der schöne Gebrauch”, el uso bello) en sus teorías del habitar. Finalmente, con Reyner Banham y Christopher Alexander, se tratan las nociones de medio ambiente y de patrones de diseño, que nos conectan con la actualidad de la producción arquitectónica en sus preocupaciones de orden ecológico e industrial.


Ed Ruscha. ‘Standard, Amarillo, Texas,’ 1962. Fotografía: The J. Paul Getty Museum, Los Ángeles.

Paisaje y Arquitectura: Una Perspectiva Histórica Viaje y Representación Adriana Amante Alison y Peter Smithson, House of the Future, 1956.

Cultura de la Técnica La Naturaleza de la Tecnología Contemporánea Guillermo Ranea En este curso nos preguntamos por la naturaleza de la tecnología contemporánea (ensamble de técnicas), estimando su desarrollo con perspectiva histórica, y articulándola con la disciplina arquitectónica, que posee un núcleo técnico indelegable. Se trata de poner de manifiesto, desde distintas perspectivas teóricas, el carácter no neutral de la técnica, cuyo análisis revela la manera en que el hombre moderno se relaciona con las cosas fabricadas y naturales. Para muy distintos autores, la esencia de la técnica no se encuentra a sí en ella misma, sino que debe buscarse en los rasgos más generales de nuestra sociedad, incluso en las representaciones culturales que circulan acerca de la naturaleza del aparato tecnológico. La creencia determinista de una tecnología todopoderosa, agente autónomo del cambio social, alimentó tanto el optimismo decimonónico como el pesimismo del siglo XX, impidiendo pensarla como un horizonte abierto de posibilidades, con la consecuente libertad de elección.

Las relaciones entre paisaje y arquitectura han constituido uno de los temas clave en las teorías estéticas académicas y modernas. Para comprenderla, es necesario recordar que la noción de paisaje no es idéntica a la de espacio, naturaleza o ambiente, ya que paisaje se refiere a la estetización (por lo tanto, una artificialización) del ensamble natural indeterminado. Abordamos el estudio del paisaje y de la arquitectura a partir de la relación entre viaje y representación, enfatizando la importancia de la existencia de un sujeto perceptor, una toma de distancia y un marco dentro del cual se compone un diseño como condiciones fundamentales para que exista. En este sentido, resultan de fundamental importancia los trabajos de D. Cosgrove y S. Daniels (The Iconography of Landscape), J. T. Mitchell (Landscape and Power y Picture Theory), S. Alpers (The Art of Describing), G. Bruno (Atlas of Emotion) y J. Crary (Techniques of the Observer), así como el abordaje y la suma que realizan los argentinos F. Aliata y G. Silvestri (El paisaje en el arte y las ciencias humanas y El paisaje como cifra de armonía). Será determinante enfatizar la mirada del sujeto sobre el paisaje antes que las cualidades intrínsecas y autónomas del espacio natural mismo. Dicho en términos de R. Williams (The Country and the City), lo que interesa es “el observador autoconsciente: el hombre que no solo está mirando la tierra, sino que es consciente de que está haciéndolo […]. No una clase de naturaleza sino una clase de hombre”.

55


Publicaciones sobre arquitectura moderna en América Latina, Arq. Jorge Francisco Liernur, marzo 2014.

Temas de Arquitectura del Siglo XX, II Arquitectura del siglo XX en América Latina. Lecturas críticas Francisco Liernur

Enrique De La Mora y Palomar, Proyecto Capilla para las Hermanas de San Vicente de Paul, 1959. Archivo Francisco Bullrich – Universidad Torcuato Di Tella.

Seminario de Historiografía de la Arquitectura Moderna El Lugar de una Historia Crítica Claudia Shmidt A partir de la primera posguerra, la “Arquitectura Moderna” deviene en una tesis conceptual en permanente definición, cuyo sostén se argumenta en tensión con la búsqueda de nuevas categorías que permitan repensar la arquitectura desde las demandas sociales y políticas de construcción de un “futuro”; con la dificultad de establecer lazos de continuidad o de quiebre con tradiciones anteriores y con la incorporación de fenómenos inéditos vinculados a los procesos de modernización. La mayoría de los textos fundantes de esta rama de la historia de la arquitectura proceden del mundo académico euronorteamericano y coinciden con el proceso de profesionalización de los historiadores de la arquitectura como disciplina autónoma, respecto de la producción de obras y proyectos. Se pondrá el acento en temas como la construcción del objeto de estudio; el armado del relato histórico; la relación con otras disciplinas; la reflexión acerca de la historia como disciplina y sus problemas metodológicos; la selección de objetos paradigmáticos, “ideas-fuerza” y conceptos de síntesis; la construcción del concepto de “Arquitectura Moderna” en tensión con la construcción de una historia crítica de la arquitectura. El seminario analiza, desde una perspectiva historiográfica, una selección de textos de A. Riegl, P. Frankl, E. Kaufmann, S. Giedion, R. Banham, M. Tafuri, R. Venturi, C. Jenks, K. Frampton, A. Vidler, S. Kwinter, F. Scott, entre otros. 56

El curso propone estudiar la arquitectura del siglo XX en América Latina, a partir de obras paradigmáticas y específicamente de la recepción y lectura crítica de dichas obras. Este estudio parte de la premisa de que algunas obras de arquitectura han sido parte integral de la conformación de una arquitectura moderna, a la vez que han estado y siguen estando definidas, en buena medida, por visiones particulares que las interpretan. Estas visiones han sido determinadas por múltiples factores y generadas por múltiples agentes, haciéndolas parte de un discurso sobre la arquitectura moderna latinoamericana. Reexaminar los escritos, qué se ha dicho de las obras, quizás pueda contribuir a reconsiderar este discurso. No se trata aquí de estudiar solo los edificios que podríamos llamar canónicos, sino de procurar comprender el modo en que los edificios modernos determinaron representaciones, y estas a su vez fueron condensándose en conceptos. Estos conceptos están presentes en escritos que con los años han ido conformando una cultura de las publicaciones de arquitectura. Hasta ahora, en el ámbito latinoamericano, la consistencia de la construcción de los conceptos, lecturas y representaciones con que las obras han sido publicadas y reseñadas ha sido abordada excepcionalmente. De este modo, mediante el examen de una serie de edificios relevantes latinoamericanos, a partir de los modos en que estos han sido leídos e interpretados e integrados culturalmente, el curso busca enfatizar la lectura crítica como una práctica esencial en la formación de posgrado.


Avenida de Mayo, Buenos Aires, circa 1900.

Historia de la Urbanística en la Argentina Trayectoria de una Disciplina Ana María Rigotti El urbanismo se consolidó internacionalmente como dominio especializado de saber y de acción hacia 1910 pretendiendo resumir en sí –desde una perspectiva comprehensiva y superadora– los recursos y procedimientos de distintas aproximaciones parciales a la cuestión urbana y a la ciudad, propias del arte urbano, las ingenierías, la higiene, la topografía social, la estadística, la agrimensura y la administración edilicia. El curso se centra en las particularidades con que estas nociones y estrategias se plantearon en nuestro país. Si bien resultan inescindibles de un debate internacional del que formaron parte en tiempos en que las grandes ciudades del mundo enfrentaban problemas similares e intercambiaban soluciones, las características de nuestras ciudades nuevas, las especificidades locales del proceso de modernización, los quiebres constitucionales y ciertas coyunturas históricas, generaron tensiones singulares en una disciplina que procuraba definir sus contornos y su campo de actuación simultáneamente con la profesionalización de la ingeniería y la arquitectura. Hacemos hincapié en las sucesivas mutaciones de sus representaciones y sus formas de operar –fluctuaciones que alcanzan a su misma denominación urbanismo, planeamiento, diseño urbano, urbanística– y en las posibles razones de su fracaso en constituirse en profesión.

Alejandro Bustillo, Hotel Provincial, Mar del Plata, construcción de la bóveda, 1946. Archivo Alejandro Bustillo – Universidad Torcuato Di Tella.

Temas de Historia de la Arquitectura en la Argentina Modernidad y arquitectura en Argentina. Siglos XIX y XX Luis Müller La historia de la arquitectura en Argentina de los siglos XIX y XX se caracteriza por un proceso simultáneo de organización de la disciplina y de armado de equipos técnicos al compás de la intensa y accidentada modernización nacional. La estrecha relación entre la arquitectura y las luchas por la definición política de la propia forma del estado, signaron buena parte de la “construcción de la arquitectura moderna” como sostiene la hipótesis de J. F. Liernur. Este proceso fue acompañado por la búsqueda de una arquitectura nacional, que se dirimió entre las posturas más conservadoras respecto a la conflictiva relación con el pasado colonial o los distintos giros regionalistas, y la adscripción a posturas más universalistas en torno a un clasicismo abstracto u otras expresiones entre el funcionalismo y el organicismo. En la segunda posguerra las políticas públicas de construcción masiva de viviendas y equipamientos de estado ponen en cuestión los nuevos estándares de vida en relación con los postulados de los últimos CIAM. Las ideas desarrollistas de los años sesenta y el impacto del posmodernismo marcarán nuevos rumbos que se reflejarán en la encrucijada entre el retiro de la presencia del Estado y la hegemonía de un mercado de construcción, atado a los vaivenes de economías en crisis. El seminario propone una reflexión acerca de la “arquitectura moderna” a partir del análisis de los principales nudos problemáticos de mayor densidad de producción de la cultura arquitectónica en Argentina en el siglo XX y su transición al actual.

57


Alejandro Bustillo, Edificio CHADE, Buenos Aires, 1931. Archivo Alejandro Bustillo – Universidad Torcuato Di Tella.

Alejandro Bustillo, Casino Mar del Plata, 1936. Archivo Alejandro Bustillo – Universidad Torcuato Di Tella.

Seminario de Casos Temas y Enfoques Claudia Shmidt, Adriana Amante, Juan Isaguirre

Taller de Tesis Diferenciación y Síntesis del Conocimiento Julián Varas

El objetivo del taller es lograr que los estudiantes optimicen el manejo de las estructuras de la lengua tanto para la escritura de nivel de posgrado como para la lectocomprensión de textos que se trabajan en dicho nivel de estudios. Para alcanzar este objetivo, se busca brindar todas las herramientas teóricas necesarias que ayuden al estudiante, mediante la práctica, a alcanzar el más alto rendimiento en dichos saberes necesarios para el estudiante de la Maestría. El manejo consciente y adecuado de todos los niveles de la lengua, de la normativa, de las reglas ortográficas, de las propiedades textuales, de las diferentes secuencias de escritura y de las estrategias retóricas pertinentes para cada contexto de escritura y de lectura permitirá que el estudiante adquiera las competencias necesarias que se requieren para la realización de la tesis de Maestría. La siguiente propuesta de contenidos se implementará en el marco de la práctica del taller. No se trata de un desarrollo lineal: la adquisición de habilidades de escritura supone la interacción de diferentes competencias a través de actividades integradoras que plantean distintas situaciones de comunicación.

El Taller de Tesis es una instancia de producción colectiva de conocimiento que tiene como fin apoyar a los alumnos en la elaboración del plan de tesis de Maestría. Durante su desarrollo se reelaboran las propuestas preliminares emanadas del Seminario de Casos, abordándose los desafíos prácticos, temáticos y conceptuales que estos presentan para su posterior desarrollo como tesis. Los participantes exponen regularmente sus avances y reciben evaluaciones periódicas que les permiten construir gradualmente los diversos materiales que integran el plan. En paralelo a este objetivo práctico, el taller funciona como espacio para la indagación sobre problemas generales de la construcción del conocimiento y como campo de experimentación para la puesta a prueba de nuevas maneras de concebir el artefacto-tesis. Entender la tesis como un artefacto discursivo implica reconocer lo sustantivo de su forma y materialidad. El taller opera como un laboratorio de diferenciación y síntesis de nuevas formas y materiales cognitivos. Enfatiza el rigor y la creatividad metodológica en la construcción sus objetos.

58


Alejandro Bustillo, Edificio de Renta para el Dr. JosÊ Manuel Jorge (1933). Archivo Alejandro Bustillo – Universidad Torcuato Di Tella.

59


Plan de estudios El plan de estudios comprende materias obligatorias tanto seminariales como teórico-prácticas y el cursado del taller de tesis. Este conjunto de asignaturas se complementa con una serie de materias optativas y la investigación correspondiente a la elaboración del trabajo de tesis. Los contenidos de las materias abordan campos particulares que se focalizan en las áreas de historia de la arquitectura, teorías, urbanismo, cultura y metodología. Las optativas permiten la orientación hacia los temas de estudio tendientes a profundizar el conocimiento de acuerdo al interés que oportunamente manifieste el alumno para realizar su trabajo final. La tesis de maestría muestra la efectividad de la integración de las distintas disciplinas y la cualidad de los enfoques y temas que aportan a los conocimientos obtenidos. El cursado está estructurado en seis ciclos trimestrales (tres por año) organizados en módulos concentrados, los días viernes y sábados cada quince días. Teniendo en cuenta que todas las materias exigen numerosas lecturas, esta modalidad de cursada se adapta a las condiciones académicas, promoviendo además la participación de alumnos que trabajan y favoreciendo la asistencia de alumnos no residentes en la ciudad de Buenos Aires. Área de Historia de la Arquitectura Temas de Historia y Cultura Urbana Premoderna Temas de Arquitectura del Siglo XIX Temas de Arquitectura del Siglo XX Temas de Historia de la Arquitectura en la Argentina Seminario de Historiografía de la Arquitectura Moderna Área de Teoría Teoría Estética I Teoría Estética II Cultura de la Técnica Historia de la Ciencia y de la Técnica Área de Urbanismo Seminario de Historiografía de la Arquitectura y la Ciudad Historia de la Urbanística Historia de la Urbanística en la Argentina Paisaje y Arquitectura: una Perspectiva Histórica Área de Cultura Arte y Ciudad Ciudad y Literatura: el Caso Argentino en el Siglo XX La Ciudad desde el Cine Cultura Urbana Área de Metodología Seminario de Casos Taller de Tesis

60

Optativas Taller de Investigación I Taller de Investigación II Crítica de la Arquitectura Contemporánea Temas de Historia de la Arquitectura Contemporánea Se podrán cursar como materias optativas algunos cursos que forman parte de otros programas de posgrado de la Di Tella, entre ellos, la Maestría en Economía Urbana, la Especialización y Maestría en Políticas Educativas, la Especialización y Maestría en Administración de la Educación, y la Maestría y el Doctorado en Historia. El listado de materias de la Maestría es meramente indicativo. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de ejecutar planes de estudios diferentes. Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad CONEAU: Resolución de Acreditación N° 988/05.

Cuerpo de profesores Fernando Aliata. Arq., UNLP. Dr. en Historia, UBA. (1er año) Adriana Amante. Lic en Letras, UBA. Dra. en Letras, UBA. Alejandro Crispiani. Arq., UNLP. Dr. en Ciencias Humanas y Sociales, UNQ. Ramon Faura Coll. Arq., ETSAB. Dr. en Historia de la Arquitectura, ETSAB. Gonzalo Fernández. Ph.D. in Economics, Univ. of Illinois at Urbana-Champaign. Ezequiel (Klaus) Gallo. D.Phil. in Modern History, Univ. of Oxford. Pablo Gerchunoff. Lic. en Economía, UBA. Tulio Halperín Donghi. Dr. en Filosofía y Letras, UBA. Prof. Honorario, UTDT. Hernán Hevia. Cineasta, Univ. del Cine. (1er año) Guillermo Jajamovich. Dr. en Ciencias Sociales, UBA. (1er año) Inés Katzenstein. M., Center for Curatorial Studies, Bard College. Jorge Francisco Liernur. Arq., UBA. Leandro Losada. Dr. en Historia, UNICEN. Joaquín Medina Warmburg. Doktor der Ingenieurwissenschaften, RWTH Aachen. Iliana Mignaqui. Arq., UNLP. DEA, Institut d’Urbanisme de Paris, Univ. de Paris XII, Val-de-Marne. Luis Müller. Arq., UCSF. Mg. en Ciencias Sociales, UNL. Mariano Narodowski. Dr. em Educação, UNICAMP. Alicia Novick. Arq., UBA. Dra. en Historia Moderna, UdeSA. (1 año) Santiago Palavecino. Lic. en Letras, UBA. (1er año) Pedro Pírez. Dr. en Derecho y Ciencias Sociales, Univ. de Córdoba. Guillermo Ranea. Dr. en Filosofía, UNLP. Andrés Reggiani. Ph.D. in History, Univ. of New York. Ana María Rigotti. Dra. en Arq., UNR. Darío Roldán. Dr. en Études Politiques, EHESS (Paris). Luis Alberto Romero. Prof. de Historia, UBA. Sylvia Saítta. Dra. en Letras, UBA. (1er año) Ricardo Salvatore. Ph.D. in Economics, Univ. of Texas, Austin. Claudia Shmidt. Arq., UBA. Dra. en Historia y Teoría de las Artes, UBA. Marcela Ternavasio. Dra. en Historia, UBA. Juan Carlos Torre. Dr. en Sociologie, EHESS (Paris). Prof. Emérito, UTDT. Pablo Trivelli. Ph. D. in Economics, Cornell Univ. Julián Varas. Arq., UBA. M. in Landscape Urbanism, Architectural Association School of Architecture. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de modificar el cuerpo de profesores garantizando la calidad de los mismos.


Alejandro Bustillo, Proyecto Casa Victoria Ocampo, Buenos Aires, 1928. Archivo Alejandro Bustillo – Universidad Torcuato Di Tella.

61


Proyectos del Lab_003 a cargo del arquitecto Pablo Lorenzo-Eiroa, agosto 2014. FotografĂ­a: Pablo Gerson, Archivo EAEU.



Vista aérea de Buenos Aires, 2013. Fotografía: Julián Varas.

64


Maestría en Economía Urbana Cynthia Goytia

Tradicionalmente, los estudios urbanos se focalizaron en aspectos territoriales, pero la importancia creciente que han adquirido las ciudades como unidades económicas hace que hoy sea necesario utilizar nuevos instrumentos de análisis, incorporando las variables económicas y sociales. La Maestría en Economía Urbana da respuesta a este desafío, a través de una formación interdisciplinaria, que permite evaluar con mejores instrumentos analíticos y cuantitativos las decisiones concernientes a la ciudad, tanto en el ámbito privado del ejercicio profesional como en el sector público y de la sociedad civil. El plan de estudios representa una propuesta única a nivel regional: propicia la formación de profesionales que desarrollan capacidades conceptuales e instrumentales específicas focalizadas en el diseño, la evaluación y la implementación de proyectos dotados de una visión integradora de la ciudad. El proceso de aprendizaje expone a los estudiantes a diferentes propuestas conceptuales y les enseña a aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en su ejercicio profesional. Conceptos tales como evaluación económico-financiera y social de los proyectos, valor de la tierra y sus usos, competitividad urbana y sustentabilidad, así como vivienda, infraestructura, movilidad y mercado de suelo, son utilizados para comprender e intentar mejorar la calidad de vida de los habitantes. El programa se estructura a través de un núcleo de materias obligatorias y otras optativas; las primeras introducen en los temas conceptuales y las herramientas de análisis necesarias para abordar el estudio de la temática urbana, y las segundas contemplan las áreas de interés y objetivos profesionales específicos de cada alumno. Dos talleres completan el plan: Economía Urbana y Desarrollo Local, en los que se promueve el empleo de todas las herramientas y conceptos adquiridos a través de la incorporación de una serie de instrumentos analíticos y cuantitativos que los habilita a diseñar y evaluar iniciativas de desarrollo territorial, tanto en el ámbito público como en el sector privado. Los graduados de la Maestría en Economía Urbana poseen una sólida formación conceptual e instrumental enfocada en los temas urbanos. Están capacitados para desempeñar funciones de responsabilidad en el análisis y la formulación de políticas –en diferentes niveles de la administración pública– así como también en el desarrollo, el análisis y la gestión de iniciativas en empresas, consultoras y desarrolladoras, estudios de arquitectura, en organizaciones de la sociedad civil, instituciones de investigación y docencia, y en organismos nacionales e internacionales. Los alumnos y graduados han accedido a posiciones laborales en diversas instituciones del ámbito público y privado que requieren recursos humanos formados en temas urbanos con los más elevados estándares académicos. El programa de Maestría está dirigido tanto a profesionales en ejercicio como a graduados universitarios recientes de diversas disciplinas que buscan consolidarse en esta área temática. Participan profesionales graduados en economía, arquitectura, ingeniería, abogacía, geografía, administración de empresas, sociología, ciencia política, relaciones internacionales y contaduría pública, entre otras disciplinas de grado.

Cynthia Goytia es Directora de la Maestría en Economía Urbana. 65


Vista aérea de los suburbios del sur de Ontario, Canadá.

Vista de Rocinha, Brasil.

Economía Urbana I: Mercados y Política Urbana Conceptos y Experiencias en Política Urbana y Mercados de Suelo y de Vivienda en Argentina y América Latina Pablo Trivelli En este curso interesa presentar un conjunto de conceptos económicos teóricos, y desarrollar su aplicación en el contexto de las ciudades sobre la base del estudio de casos y experiencias de ciudades argentinas, latinoamericanas y del mundo. La teoría económica, en sus aplicaciones más frecuentes, suele hacer abstracción de una serie de variables que en el contexto de las ciudades puede tener un papel determinante en la operatoria de los mercados y, por lo tanto, en la organización interna de las ciudades y en su funcionamiento. Una comprensión más cabal del comportamiento de la economía y los mercados en el contexto urbano permitirá hacer un análisis más riguroso, cuestión que puede ser de utilidad tanto para la planificación urbana y la elaboración de políticas públicas desde la perspectiva del gobierno de las ciudades, como también a efectos del análisis de las múltiples expresiones de la iniciativa privada y el desarrollo de inversiones de negocios, así como para una mejor comprensión de la sociedad civil en cuanto a ciudadanos y consumidores.

66

Economía Urbana II: Mercado de Suelo, Vivienda y Estructura Principios Económicos Básicos de las Ciudades: su Dimensión, Mercados de Suelo y Vivienda Gonzalo Fernández El curso se concentra en los principios económicos básicos de las ciudades, abordando temas relativos a los límites, a su crecimiento y al tamaño óptimo de una ciudad, así como la estructura espacial urbana, economías de escala y de aglomeración, y límites al crecimiento de ciudades. La estructura espacial urbana incluye conceptos tales como el análisis microeconómico urbano: El modelo “monocéntrico” de localización espacial, la función de la renta de la tierra y la curva de “oferta” de renta; localización de firmas y negocios y estática comparativa: cambios en el ingreso y en los costos de transporte. El módulo de mercados y problemas urbanos se focaliza en el mercado de la vivienda, así como también en el transporte urbano. Finalmente, se incluye en el programa del curso otro conjunto de temas que son importantes en la temática urbana actual, como lo son la pobreza, discriminación, segregación o el spatial mismatch.


Vista de Río de Janeiro, 2007. Fotografía: Iliana Mignaqui.

Economía Urbana III: Bienes y Servicios Públicos Bienes y Servicios Públicos en las Ciudades Gonzalo Fernández El curso se focaliza en 5 módulos centrales. El primero, los gobiernos locales, analiza la provisión óptima de bienes públicos y la eficiencia de los gobiernos locales, la distribución de servicios públicos y la multiplicidad de temas que hacen al financiamiento de las ciudades. El segundo módulo se concentra en el análisis de las políticas públicas urbanas, las que incluyen alquiler y otros instrumentos de políticas habitacionales, así como también los instrumentos asociados al uso del suelo, y al análisis de las decisiones sobre tenencia de vivienda. Otros temas completan los módulos siguientes incluyendo segregación urbana, la urbanización en los países en desarrollo y los problemas de calidad de vida. El último módulo se focaliza en temas fiscales y en el análisis de las decisiones de tenencia de vivienda de los hogares, ya sea como propietarios o inquilinos, y los casos de urbanización informal y asentamientos.

67


Vista de Lima, Perú, 2009. Fotografía: Iliana Mignaqui.

Parte del muro de Berlín con chicles y graffiti.

Sociología Urbana Los Actores del Ámbito Urbano Pedro Pírez

Cultura Urbana La Problemática Urbana Contemporánea Eduardo Gentile, Fernando Gandolfi

El curso se orienta a presentar y discutir los principales aportes de la sociología al conocimiento de los procesos que explican la producción y el funcionamiento de las ciudades, con énfasis en las sociedades latinoamericanas y argentina. Se hará referencia a las principales problemáticas urbanas, definidas a partir de una perspectiva sociológica. Entre otros temas, el curso aborda los procesos de formación y transformación de la ciudad, los procesos sociales y tecnológicos, y la aglomeración territorial. La división social del trabajo y la ciudad: ciudad preindustrial, ciudad industrial, metropolización, globalización y ciudad. Además, la ciudad como sociedad local y los actores sociales locales y sus ámbitos territoriales de reproducción, además de la construcción social de la ciudad y en particular, la producción desigual, la suburbanización, así como la realidad excluida: villa, loteo popular y asentamiento en el AMBA, la organización social del espacio urbano y los temas de segregación, “gentrificación”, polarización y exclusión, gobernabilidad y fragmentación metropolitana. Finalmente, se focaliza en los procesos de reestructuración internacional y globalización, y sus efectos territoriales.

El seminario propone una mirada a la ciudad como producción cultural. Este enfoque considera que la ciudad es construida a partir de un vastísimo universo de culturas, cuyo producto material y humano genera a su vez prácticas culturales. Esta afirmación supone un universo de conocimientos, habilidades, disciplinas y prácticas que construyen la materialidad de la ciudad, y los registros, representaciones –a menudo señaladas como imaginarios– visuales, auditivos, táctiles (incluyendo obras literarias, gráficas, planimétricas, fotográficas, fílmicas, musicales, performativas), que retroalimentan las prácticas de construcción de la ciudad.

68

Se hace foco en cuatro escenarios urbanos de Occidente (París, Berlín, Buenos Aires y Nueva York), a partir del momento en que se transforman en metropolitanos y derivan a un actual estado posmetropolitano definido por el continuo ciudad-territorio. La producción cultural, llevada a cabo por sujetos individuales y sociales mediante una variada gama de recursos (referidos al capital cultural, la conformación de su trama social y el poder económico), se inserta en instituciones (privadas y públicas) y establecen nexos con otras ciudades.


Transporte público en la Ciudad de Buenos Aires.

Contaminación en la ciudad.

Transporte Movilidad y Transporte Roberto Agosta

Medioambiente Problemas ambientales y Economía del Medio Ambiente Mónica Panadeiros, Alejandra Ramírez Cuesta

El objetivo del curso es brindar los elementos fundamentales necesarios para el análisis y el planeamiento de los sistemas de transporte, enfatizando su relación con la problemática del desarrollo urbano. Inicialmente se aborda una revisión de los conceptos fundamentales de la economía del transporte: las causas generadoras del transporte, la demanda y los factores que la determinan, la oferta (en sus diversos modos y sus respectivas características), la interacción entre ambas y el equilibrio en el sistema, y los conceptos elementales de la modelización de los sistemas de transporte urbano. Posteriormente se aborda la problemática de la toma de decisiones en transporte, particularmente las cuestiones vinculadas a la teoría y a la práctica del planeamiento del transporte y sus implicancias en cuanto a las políticas y planes sectoriales, incluidos algunos de los principales aspectos institucionales y regulatorios, y las particularidades de la evaluación de proyectos de transporte.

El objetivo de este curso consiste fundamentalmente en proveer el marco teórico del enfoque económico de los problemas ambientales, ilustrando con evidencia empírica los distintos tópicos abordados. El énfasis está puesto en la aplicación del análisis microeconómico, tanto para la determinación de los problemas de eficiencia que caracterizan el uso de los recursos ambientales, la fijación de los criterios que deben guiar la política regulatoria, así como también para la evaluación comparada de los distintos instrumentos orientados al control de la contaminación. El contenido del curso se completa con una revisión de los métodos empíricos de valuación monetaria de la calidad ambiental. En el segundo módulo del curso se introducen las principales características de los problemas ambientales urbanos, con la finalidad de comprender su raíz en la estructura económica y su penetración –o no– en el ámbito de las políticas públicas. Se analiza el papel de la objetividad y subjetividad en la caracterización de los problemas ambientales (aquello que la sociedad percibe como problema ambiental y aquello que las autoridades consideran como tal), y se analizan estrategias de adopción de políticas públicas frente a casos concretos.

69


La presidenta Cristina Kirchner encabeza el acto inaugural del 131er período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

Derecho y Políticas Urbanas Las Ciudades y su Situación JurídicoAmbiental Daniel Sabsay

Alex MacLean, Shipping Containers, Portsmouth, VA, EE. UU., 2011.

Microeconomía Microeconomía y Regulación Marcelo Celani La mayoría de las decisiones que se toman afectan directa o indirectamente la asignación de recursos. Un elemento común a estos recursos es que son, generalmente, escasos, es decir que son de difícil duplicación o el aumento de disponibilidad es altamente costoso. Algunas de esas decisiones son tomadas por individuos como consumidores. Otras por empresas y en otros casos la asignación de recursos es un fenómeno de mercado. Explicar cómo se toman esas decisiones de asignación cuando existen usos alternativos y las consecuencias que traen aparejadas esas decisiones es una necesidad evidente, y una de las herramientas más sólidas de las que se dispone es el conocimiento que proviene de la aplicación de la Microeconomía. El objetivo del curso es formar en los principios económicos que rigen la toma de decisiones. El herramental necesario para el análisis se concentra en los conceptos microeconómicos más importantes como oferta, demanda, costos, mercados. La metodología de desarrollo teórico del curso es complementada con análisis de casos que intenten resaltar y facilitar la comprensión de todos los conceptos bajo estudio.

70

Este seminario aborda la problemática urbano-ambiental desde una perspectiva político-institucional. En la primera sesión, se exploran distintos marcos teóricos para analizar los procesos de formulación y cambio de las políticas urbano-ambientales. La segunda y tercera sesión se focalizan en el análisis de los aspectos institucionales de la temática urbano-ambiental. Específicamente, se profundiza en el análisis de la situación institucional y, en el caso de Buenos Aires, de distintas opciones de mecanismos de coordinación y gobernabilidad metropolitana. La cuarta sesión aborda la temática de la participación pública en la formulación y monitoreo de la gestión urbano-ambiental. En particular, se exploran dos preguntas: ¿qué condiciones impulsan (o desalientan) la participación ciudadana a nivel local? ¿Qué impactos tiene la participación ciudadana en la política pública? Finalmente, la quinta y última sesión se focalizan en la problemática del cambio climático a nivel de las ciudades. El objetivo de esta sesión es poder utilizar y aplicar las distintas herramientas teóricas desarrolladas en las clases anteriores para analizar la problemática climática en relación con la política urbana.


Alex MacLean, Housing Development, Beaverton, OR, EE. UU., 2005.

Evaluación de Proyectos Evaluación de Proyectos y Finanzas Alejandro Sparacino El curso busca entregar a los participantes un marco conceptual, analítico y aplicado para realizar la identificación, formulación y evaluación económica y financiera de un proyecto de inversión. La metodología utilizada es el análisis beneficio-costo (ABC) con casos de aplicación. El curso brinda todas las herramientas que son necesarias para interpretar y realizar evaluaciones de inversiones, tanto con fines privados, como de inversión pública y políticas en general. Se articulan conceptos de microeconomía, matemática y finanzas con la teoría y metodología existente en la evaluación y formulación de proyectos, focalizándose en aspectos como ciclo del proyecto, árbol de problemas/decisión, costos de oportunidad, herramientas y criterios de evaluación, estructura y elementos de un flujo de fondos. En una segunda etapa se analizan también los aspectos de bienestar intervinientes en la evaluación de proyectos sociales, aplicando conceptos como precios sombra, tasa social de descuento, externalidades e impacto ambiental.

Condominio en Singapur.

Desarrollo Inmobiliario I Introducción al Desarrollo Inmobiliario Damián Tabakman El curso analiza el proceso completo de desarrollo de proyectos inmobiliarios, tanto desde la perspectiva del desarrollador como también desde la del inversor y el prestamista hipotecario. Aborda la factibilidad económicofinanciera de proyectos inmobiliarios, propiciando la identificación y evaluación de información crítica relacionada con la creación, construcción y operación de proyectos inmobiliarios económicamente viables. Se abordan preguntas como: ¿cómo captar inversores, cómo presentarles un proyecto y convencerlos? ¿Qué ofrecerles a los inversores a cambio de su aporte de capital? ¿En qué condiciones es aconsejable la financiación bancaria, la preventa, la financiación al costo o el canje por metros con proveedores? ¿Cuál es la tarea específica, responsabilidades y honorarios del desarrollador? Se examinan todas las fases del proceso de desarrollo, desde la creación de la idea, pasando por la evaluación financiera, el armado legal, la determinación de la estructura de capital óptima, hasta la comercialización y la administración del bien terminado. Se trabaja sobre la práctica de evaluación económico-financiera de un proyecto de inversión determinado.

71


Vista de la Villa 31, Buenos Aires. Fotografía: Iliana Mignaqui.

Crecimiento Urbano y Densidad en AGBA (Goytia, Dorna, Cohen, Lanfranchi, 2013) sobre la base de datos CIPUV (2013).

Estadística y Demografía Métodos Cuantitativos Aplicados a Estudios Urbanos Hildegart Ahumada El análisis y diseño de intervenciones en las ciudades, así como su evaluación, requieren de la aplicación y comprensión de métodos cuantitativos que permiten entender y desarrollar un análisis empírico apropiado en las respectivas tareas profesionales en el ámbito urbano. Por este motivo, este curso brinda un conjunto de instrumentos que son necesarios para describir cuantitativamente –y analizar en forma rigurosa– la información estadística relativa a los diferentes temas urbanos. Las clases incorporan temas de estadística descriptiva, de estimación, prueba de hipótesis y análisis de regresión, enfocados a ampliar la generación y análisis de información relativa al ámbito de las ciudades. Para ello se presentan los conceptos estadísticos y econométricos más importantes; además se realizan trabajos de aplicación utilizando datos de interés relativos a las ciudades, el mercado de vivienda o suelo, entre otros.

72

Planificación Urbana Nuevas Problemáticas Urbanas Iliana Mignaqui El curso caracteriza las nuevas problemáticas urbanas y discute los roles del Estado y el mercado en los procesos de transformación metropolitana a la luz de los nuevos marcos interpretativos y los aportes teórico-conceptuales de la interfaz entre teoría urbana y economía urbana. Presenta la nueva agenda de la planificación urbana y las actuales alternativas de gestión en el marco de una economía globalizada. Adiestra en la comprensión de los instrumentos de planificación urbana a partir del análisis de ejemplos concretos formulados y/o aplicados en el país y en el extranjero. Se proponen instancias de ejercitación que permiten clarificar el campo de actuación profesional, los posibles roles a ocupar en un proceso de planificación urbana (roles desde el sector privado y público) y la interacción con distintos especialistas. Se provee a los alumnos de un marco interpretativo y teórico-metodológico para la formulación de criterios de intervención urbana tanto desde la lógica pública como privada, junto con el análisis de casos o experiencias nacionales e internacionales, a través de los cuales se amplía el campo de conocimiento empírico.


Riachuelo, La Boca, Buenos Aires.

Taller de Economía Urbana Propuestas para el Desarrollo Local Cynthia Goytia El taller es un curso de 60 horas de clase eminentemente prácticas, dedicadas a la tarea de definir los lineamientos estratégicos para el desarrollo local para un área, focalizando la intervención en los aspectos de desarrollo urbano y territorial, mercado de suelo, sector productivo, sociodemográficos y mecanismos institucionales y de gestión. El curso se divide en dos partes: la primera de ellas focalizada en la realización de un diagnóstico mediante el análisis de la información y enriquecida por el intercambio con los actores relevantes del área (el gobierno local, el sector privado, las instituciones sociales no gubernamentales y de la comunidad). La segunda parte del curso está destinada al diseño de los lineamientos de intervención. En años anteriores este curso ha abordado, entre otros temas, el Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, la cuenca Matanza-Riachuelo, municipios de la Región Metropolitana tales como Pilar, San Martin, Brandsen, Moreno, Campana, Lanús, así como también el Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito del Diseño, la Ciudad de Buenos Aires y la Región Metropolitana de Buenos Aires, en el marco de convenios de investigación aplicada firmados con diferentes jurisdicciones.

Alex MacLean, Loaded Coal Cars in Train Yard, Newport, VA EE. UU. , 2011.

Taller de Tesis Preparación del Trabajo Final Pablo Sanguinetti Guadalupe Dorna El taller de tesis constituye una de las instancias específicas destinadas a guiar a los alumnos en la elaboración de su tesis de maestría. El curso orienta el trabajo de los alumnos para la realización del trabajo final, a través de una dinámica de intercambio de ideas y discusión entre alumnos y profesores. El objetivo central del taller de tesis es que los alumnos formulen una pregunta de investigación relevante, interesante, novedosa y que pueda ser analizada de manera rigurosa. Para ello, el taller trabaja técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo, y orienta a los alumnos hacia la literatura relevante y las posibles fuentes de información para el análisis. El taller se organiza en dos módulos de cinco clases cada uno. El primer modulo del taller se focaliza en la formulación del problema de investigación con mucho trabajo de elaboración y discusión de los proyectos de los alumnos. Se plantean temas vinculados con el diseño y la formulación de los proyectos de investigación y con la utilización de los diferentes abordajes metodológicos. La segunda parte del taller de tesis trabaja sobre las propuestas específicas de cada alumno, guiando la elaboración de una metodología rigurosa para el análisis y apoyando la obtención y análisis de la información requerida. 73


Plan de estudios

Cuerpo de profesores

La Maestría en Economía Urbana contiene materias obligatorias y optativas; las primeras introducen en los temas conceptuales y las herramientas de análisis necesarias para abordar el estudio de la temática urbana, y las segundas contemplan las áreas de interés y objetivos profesionales específicos de cada alumno.

Roberto Agosta. Ing. Civil, UCA. M. of Engineering, Univ. of California, Berkeley. Hildegart Ahumada. Lic. en Economía, UNLP. M.Phil. in Economics, University of Oxford. Marcelo Celani. Lic. en Economía, UNLP. Posgrado en Economía, IDES. Adrián Cosentino. Lic. en Economía, UBA. Master in Economic Development, Univ. de Taipei. Guadalupe Dorna. Lic. en Economía, UTDT. Master in Public Administration/International Development, Harvard University Kennedy School of Government. Gonzalo Fernández. Ph. D. in Economics, Univ. of Illinois, UrbanaChampaign. Fernando Gandolfi. Arq., UNLP. Eduardo Gentile. Arq., UNLP. Diana Giambiagi. Arq., UBA. M. Sc. in Urban Development Planning, Univ. College London. Cynthia Goytia. Mg. en Economía Urbana, UTDT. Ph.D. in Regional and Urban Planning, London School of Economics and Political Science. Pablo Güiraldes. Arq., UB. M. in Urban Design, Univ. of Maryland. Iliana Mignaqui. Arq., UNLP. DEA, Institut d’ Urbanisme de Paris, Univ. de Paris XII, Val-de-Marne. Raúl Navas. Abogado, UBA. Mónica Panadeiros. Mg. en Economía, UTDT. Pedro Pírez. Abogado, Univ. de Córdoba. Dr. en Derecho y Ciencias Sociales, Univ. de Córdoba. Alejandra Ramírez Cuesta. Ph.D. in Public Policy, LBJ School of Public Affairs, Univ. of Texas, Austin. Daniel Sabsay. Abogado, UBA. Doctorat d’université, París II. Pablo Sanguinetti. Ph.D. in Economics, UCLA. Alejandro Sparacino. Posgrado en Economía Urbana, UTDT. Damián Tabakman. Arq., UBA. Mg. en Finanzas, UBA. Pablo Trivelli. Ph.D. in Economics, Cornell Univ.

Dos talleres completan el plan: Economía Urbana y Desarrollo Local, en el que se promueve el empleo de todas las herramientas y conceptos adquiridos a lo largo de la formación en el desarrollo de un ejercido aplicado al contexto de la ciudad o municipios, y Taller de Tesis, donde se prepara el trabajo necesario para obte- ner el titulo de magíster. Primer año Derecho y Políticas Urbanas Derecho y Regulación del Uso del Suelo Economía Urbana I Economía Urbana II Economía Urbana III Evaluación de Proyectos Estadística y Demografía Desarrollo Inmobiliario I Microeconomía Sociología Urbana Transporte y Movilidad Segundo año Cultura Urbana Medioambiente Taller de Economía Urbana Taller de Tesis Desarrollo Inmobiliario II (optativa) Financiamiento de Proyectos Urbanos Públicos y Privados (optativa) Instrumentos de Análisis Territorial I (optativa) Planificación Urbana (optativa) La Maestría brinda además la oportunidad de poder cursar materias optativas de otros programas de la Di Tella, como Maestría en Políticas Publicas, Maestría en Economía, Maestría en Derecho y Economía, Maestría en Finanzas, Maestría en Historia, Maestría en Educación, Maestría en Estudios Internacionales, Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Programa en Arquitectura y Tecnología, Programa en Arquitectura del Paisaje, y Programa en Preservación y Conservación del Patrimonio. El listado de materias de la Maestría es meramente indicativo. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de ejecutar planes de estudios diferentes. Maestría en Economía Urbana CONEAU: Resoluciones de Acreditación N° 613/03 y N° 321/10.

74

La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de modificar el cuerpo de profesores garantizando la calidad de los mismos.


Acceso a servicios bรกsicos de infraestructura en AGBA (2001), alumno G. Lanfranchi, 2013.

75


Mesa redonda con Alberto Delorenzini y Juan Ritvo, “Río de Imágenes. Lo Corriente y lo Imprevisto en los Paisajes del Río de la Plata”, junio 2014. Fotografía: Anna Font, Archivo EAEU.



SHoP Architects+Ken Smith, Pier 15, Nueva York, EE. UU., 2011. FotografĂ­a: archivo Cora Burgin.

78


Programa en Arquitectura del Paisaje Cora Burgin

Con una trayectoria de diez años, el Programa para graduados en Arquitectura del Paisaje constituye una aproximación a los temas de la práctica profesional de la disciplina, con énfasis en la interacción entre diseño, mantenimiento, infraestructura y el manejo sustentable. Se estructura en torno a dos grandes ejes temáticos: la construcción del paisaje urbano y la transformación del territorio. Aportará los criterios de valoración y las técnicas específicas requeridas en este ámbito, informará acerca del debate contemporáneo en torno al tema, y permitirá el conocimiento de algunas de las más importantes intervenciones de la actualidad. El estudio de los nuevos parques “artificialmente naturales”, en su mayoría producto de la reconversión de usos del suelo en los grandes centros urbanos, requiere no solo de cambios en la legislación, sino fundamentalmente de la exploración de técnicas constructivas innovadoras sumadas a las tradicionalmente usadas. El objetivo del curso es anticiparse a estos temas y tópicos de importancia en el futuro, y brindar conocimientos para responder a la dinámica de una nueva organización material y a los cambios ambientales producto de estas intervenciones. Se plantea estudiar, a través de clases de carácter técnico o teórico y trabajos en los talleres de diseño, el nuevo rol de los parques y la relación del área de proyecto con los diferentes sistemas urbano-ambientales de nuestras ciudades. Como eje de los talleres de proyecto se desarrollarán anualmente dos trabajos dentro de una misma temática, un proyecto urbano a escala local que permita identificar su estructura, sus diferentes micropaisajes y componentes, sus relaciones y escalas espaciales, con la infraestructura como soporte del proyecto paisajístico, y un proyecto urbano a escala metropolitana, haciendo foco en la transformación del territorio con fines paisajísticos. Profesionales especializados en diseño, urbanismo, mantenimiento y construcción de proyectos de Arquitectura Paisajista se incorporarán en las distintas etapas del curso, permitiendo acercar al alumno a nuevos materiales, teorías y técnicas usadas en los proyectos de la Arquitectura Paisajista. La construcción de paisajes contemporáneos puede enmarcarse dentro de una teoría que entienda el paisaje como un sistema formado por numerosas capas de información. Si además definimos el paisaje como un elemento cultural, es posible integrar e interpretar las preexistencias de una forma diferente, lo que hace diluir el a veces profundo contraste entre naturaleza y las huellas que ciertas infraestructuras suelen dejar. Los elementos técnicos pueden así incorporarse al sistema del paisaje como uno de aquellos estratos de información. Un análisis detallado de estos estratos y sus atributos, definiendo ámbitos inestables y de preservación, revela que son independientes unos de otros; y dependiendo de las estrategias y operaciones adoptadas, pueden unirse, volver a interpretarse o desaparecer. Diseñar estructuras paisajísticas lo suficientemente sólidas y flexibles a la vez, que propicien un acertado diálogo entre sus partes y aplicando las técnicas actuales apropiadas, permitirá generar paisajes que puedan adaptarse a los cambios urbano-ambientales de nuestras ciudades. Arquitectura del Paisaje es un Programa de un año de duración destinado a profesionales del sector público y privado. La participación de alumnos y profesores de distintas disciplinas y lugares de procedencia, un exigente nivel académico y la constante actualización, aportan herramientas para insertar al profesional en equipos interdisciplinarios y fortalecer la mirada desde su disciplina de base. El dictado del Programa tiene una frecuencia quincenal, lo que permite que se integren alumnos provenientes de distintos puntos del país y países limítrofes. Los cursos técnicos y teóricos que lo integran se estructuran a través de clases dictadas por el profesor titular y profesores invitados, mientras que los talleres de proyecto hacen foco en el desarrollo de un proyecto urbano paisajístico. El curso se complementa con una visita técnica a parques de la Ciudad de Buenos Aires, para analizar las relaciones diseño / gestión / mantenimiento / suelos / riego. La visita contará con el aporte de los profesionales que intervienen en las distintas áreas de estudio. Cora Burgin es Coordinadora del Programa en Arquitectura del Paisaje. 79


Taller II – Playa Ferroviaria Colegiales. Trabajo de alumnos: J. Guilarte, V. Martinolich, F. Sambrizzi. 2013.

Taller I. Alumnos: V. González, L. Aguerre Poehls. Barrancas de Belgrano, 2013.

Taller I La Construcción del Paisaje: Diseño y Mantenimiento Cora Burgin María Alejandra González, Pablo Pizarro, Cesar Salvatori La infraestructura conecta y da forma al paisaje. Es, a su vez, punto de encuentro y de conflicto entre la fase de diseño, la construcción y el mantenimiento de los sistemas del verde urbano. Incorporar la infraestructura y las técnicas de manejo desde la concepción del proyecto redefine el concepto de diseño en la práctica paisajista. A su vez, los costos de mantenimiento de los parques, públicos o privados, superan en muchos casos la inversión inicial al poco tiempo de construidos. La falta de previsión de costos directos (mantenimiento) e indirectos (insumos) se refleja en altos costos de mantenimiento o en el deterioro de la obra. Estos parámetros deberían estar incluidos con un cálculo preciso en el presupuesto inicial y formar parte del proyecto. Nos planteamos estudiar, a través del análisis de un espacio existente y un ejercicio proyectual, la relación entre el diseño y el costo operativo del proyecto de paisaje. Como eje de taller se desarrolla un proyecto a escala urbana, que se complementa con un ejercicio intensivo durante un workshop dirigido por un profesor invitado.

80

Taller II Los Parques Contemporáneos: La Transformación del Territorio Sebastián Mouzo Diana Cabeza, María Alejandra González El proyecto de paisaje en el espacio público implica operar sobre sitios con condiciones urbano-ambientales particulares, atravesados por antiguos y nuevos conflictos, y enmarcados en un proyecto de gestión que define su prioridad dentro de las agendas de las ciudades. La mayoría de las intervenciones urbano-paisajísticas actuales tienen lugar en áreas vacantes o infraestructuras en desuso u obsoletas: industriales, ferroviarias, portuarias, etc., que generan la oportunidad de reconquistar el sitio. El desafío se plantea a partir de recaracterizar dicho paisaje en la asignación de nuevos roles, desarrollando espacios verdes públicos equipados y accesibles con vocación de ser apropiados por la ciudad actual. Dentro de estas reinvenciones continuas y necesarias, en las que se solapan los ritmos de los procesos naturales y las modificaciones que el hombre gestiona sobre el territorio, habrá que pensar cuáles son las direcciones, operaciones, intensidades y técnicas más adecuadas que devuelvan al sitio su condición de espacio social. El taller de proyecto articula diferentes niveles de pensamiento que abarcan: el exhaustivo reconocimiento de un área urbana específica como soporte físico-ambiental y cultural, la propuesta concreta de acciones que restablezcan o definan nuevas relaciones urbanas, y la final intervención paisajística sobre el territorio. El curso estimula el desarrollo de procesos de pensamiento proyectual, que involucren la formulación de estructuras y patrones a diferentes escalas y niveles de resolución, articulando las mismas en forma simultánea. Desde la consideración del verde como parte de los sistemas urbanos hasta la visión del paisaje como hecho cercano, perceptivo y mutante.


Agnes Denes Wheatfield, A Confrontation: Battery Park Landfill, Downtown Manhattan, 1982.

Teoría del Paisaje Paisajes Sincréticos Florencia Rodríguez En las últimas décadas la idea de paisaje ha sido atravesada por una gran de variedad de disciplinas e interpretaciones para poder comunicar aquello sin una forma definida o preestablecida. Algunos sociólogos hablarían de paisajes culturales mientras otros filósofos utilizarían términos de la geografía y la naturaleza como la meseta o el desierto para explicar estados de lo contemporáneo. Músicos como Robert Fripp crearían paisajes de sonido (soundscapes) que aunque basados en la repetición nunca se repiten entre ellos, y películas como Electroma de Daft Punk, o Koyaanisqatsi de Godfrey Reggio trabajarían con momentos hechos de imagen y sonido que comunican desde lo atmosférico y sensible y no desde la narración. Estos son solo algunos ejemplos a los que se suman paisajes digitales, paisajes artísticos, visuales, urbanos y muchos más. Lo que los define es que en este vínculo entre lo natural y lo inventado se constituye un manifiesto en contra de lo único, inequívoco, formalista, cerrado y objetivo. El programa recorre instancias de transformación en la interpretación y proyección del paisaje que reformulan –o diluyen definitivamente– los cánones modernos.

81


Arq. Sebastián Mouzo, Fases constructivas del parque del CEAMSE, Relleno sanitario, Bancalari, Buenos Aires, 2011.

Edafología Suelos Naturales y Sustratos Artificiales Fabio Adrián Solari Tradicionalmente la construcción de espacios verdes se desarrolló sobre suelos prístinos, sobre todo considerando la fertilidad natural de los mismos en nuestro medio. Actualmente, y como producto de cambios de usos del suelo de áreas urbanas y rurales, nuevas formas de urbanización y organización comunitaria, los nuevos parques son en su mayoría creados artificialmente y construidos sobre suelos fuertemente modificados por el hombre. El objetivo de la materia es brindar a los profesionales la oportunidad de adquirir conocimientos, destrezas y habilidades relacionadas con los suelos naturales y artificiales sobre los cuales se desarrollarán las plantaciones paisajísticas.

82


Arq. Sebastián Mouzo, Playa Ferroviaria Colegiales, Buenos Aires, 2013.

Burle Marx, Parque do Flamingo, Río de Janeiro, 2005.

Reconversiones Recuperación de Áreas Degradadas Teresa Sarmiento Jimena Martignoni

Historia del Paisajismo Del Jardín al Territorio: Historia y Crítica del Paisajismo en Occidente Sandra Almeida

La detección de áreas degradadas a recuperar, para su posterior incorporación a los centros urbanos como nuevos espacios públicos, es una práctica en constante evolución frente a los cambios urbanos inminentes. Son sectores en desuso, como antiguos terrenos asociados al funcionamiento de infraestructuras, zonas paleoindustriales, sectores con alto nivel de contaminación, etc. Pero también se puede calificar como áreas degradadas a ciertas autopistas elevadas, frentes marítimos devorados por la especulación inmobiliaria o cursos fluviales soterrados que podrían aportar calidad paisajística a las ciudades que los hacen invisibles.

El curso propone brindar herramientas históricocríticas para la revisión y comprensión de las prácticas paisajísticas de Occidente en los siglos XX y XXI. En este sentido, serán indagados los modos, parámetros y contenidos involucrados en el afianzamiento a lo largo del tiempo de estas prácticas de contenido plural. La materia tiene por objeto mostrar cómo, inicialmente, los repertorios históricos institucionalizados fueron tratados, replanteados o puestos en crisis, para trazar un recorrido por diferentes propuestas profesionales tanto modernas como contemporáneas, enunciando las intencionalidades y fundamentos de estas.

Desde varios ámbitos se plantea una proyección a futuro de urbes cada vez más densas, con poblaciones urbanas en amplio crecimiento comparativamente con las poblaciones rurales. Centrándonos en la mera producción de nuevos espacios públicos para su aportación a un tejido urbano compacto, se deberá dar respuesta no solo a los requerimientos tradicionales de dichos espacios, sino a nuevos usos que aún no han sido enunciados como necesidades. La flexibilidad y la capacidad de adaptación deberán ser centrales entre sus características fundacionales. Cómo anticipar dicho escenario desde la disciplina de la arquitectura de paisaje es el tema de estudio a plantear.

El objetivo será identificar las diferentes modulaciones en los discursos, en las obras y en el debate abierto sobre la noción de paisaje formulada en cada instancia histórica. La historia de lo “moderno” servirá entonces como un marco referencial, como un soporte de enunciados y de ideas que subyacen o perfilan la producción contemporánea, ya sea bajo la reapropiación de algunos de sus fundamentos o bien bajo la necesidad de reformulación de sus preceptos. Se tratará de demostrar que si bien el paisaje responde a códigos y postulados específicos cargados de significado, estos, sin embargo, solo recobran sentido si son entendidos a la luz de sus vínculos con otras realizaciones y pensamientos extradisciplinares.

83


Forkel, “Casco de la Estancia La Raquel”, Costa del Río Salado y Ruta 2, Lezama, Buenos Aires, 1892. Fotografía: Alfredo H. Benassi, 2008.

Vegetación Los Recursos Vegetales en el Paisaje Alfredo Benassi

Enric Miralles, Vista del Parque Diagonal Mar, Barcelona, (2002) 2009. Fotografía: Cora Burgin

Infraestructura Riego Martín Groppa Durante el curso se estudian las distintas fuentes de captación de agua, tipos de perforaciones, equipos de bombeo y sistemas de filtrado, así como las cualidades del agua utilizada en sistemas de riego y la relación sueloagua-planta. Se analizan los principios básicos del diseño de los sistemas de riego y para ello se estudia el cálculo de caudales, presiones de trabajo, pérdidas de carga y velocidades, utilización de tablas, ábacos y programas de cómputo. Se presentan todos los elementos que se usan en las obras de riego, con una descripción detallada de los elementos que intervienen en la instalación: tuberías, rotores, toberas, aspersores, cañones, emisores, electroválvulas, programadores y diferentes tipos de sensores, analizando los distintos modelos, marcas y detalle de su performance. En la visita técnica se verifica, in situ y con espíritu crítico, la instalación de riego elegida, con los pros y los contras de cada decisión de diseño y tipo de materiales. El objetivo es que los alumnos sean capaces de analizar un proyecto de riego específico antes de su instalación, y determinar si cumple con las pautas de diseño y de calidad de componentes mínimas para asegurar una adecuada performance. Se completa el curso con el diseño en clase de un sistema de riego completo de goteo y aspersión en una situación elegida. 84

La vegetación en el diseño paisajista es la solución espacial, bioformal y ambiental del paisaje proyectivo. Las prácticas paisajistas se realizan mediante la elección de especies vegetales y su cultivo en el hábitat humano. La expresión paisajista dependerá tanto de las escalas de factores ecológicos relevantes al sitio como también de su cambio mediante el impacto positivo de las asociaciones vegetales aportadas por estas prácticas paisajistas a escala residencial y edilicia. El proyectista transita un doble proceso de abstracción teórica y pragmática para arribar al proyecto de intervención, como son los recursos vegetales en el paisaje y la mirada paisajista; ambos representan la conjunción de variables que concurren a la definición y proyecto de paisaje. La materia propone comprender la intervención paisajista como la operación con elementos vegetales para expresar la intencionalidad de un proyecto.


Ramas de Araucarias. Fotografía: A.M. Fiorentino, 2014.

Arboricultura Urbana Silvicultura y Arboricultura Urbana Jorge Fiorentino El árbol constituye uno de los elementos naturales más significativos dentro del paisaje urbano, y a pesar de ello, uno de los últimos en ser tenidos en cuenta a la hora de tomar las decisiones en lo que a política ambiental urbana respecta. Si bien es uno de los más importantes formadores de la imagen de la ciudad, siempre aparece subordinado al resto de los componentes de la misma. El curso propone aportar los conceptos básicos de la silvicultura y la arboricultura urbanas en relación con el sistema del paisaje urbano. Se hace especial énfasis en temas específicos y polémicos de la silvicultura urbana, vegetación exótica y nativa, antecedentes y legislación, su importancia social, ambiental y económica; planificación del arbolado urbano, censo forestal, especies recomendadas, valoración de árboles urbanos y plan maestro del arbolado urbano.

85


Plan de estudios El plan de estudios se divide en dos grandes módulos que engloban las áreas de acción de la actual temática del paisaje. Por un lado, «Los Sistemas del Verde Urbano. La Construcción del Paisaje»: se profundiza en la relación entre diseño y costo operativo de la obra, así como en el estudio y comportamiento de los materiales usados en este tipo de proyectos. Por el otro, «Los Parques Contemporáneos. La Transformación del Territorio»: las nuevas intervenciones urbanas y regionales en su mayoría construidos sobre suelos fuertemente modificados por el hombre, donde se indaga acerca de las técnicas de saneamiento, la calidad y tratamiento de los suelos, el relleno usado para modificar topografías, la implantación y manejo de la vegetación sobre suelos artificiales, las cubiertas vegetales, y cómo estos aspectos condicionan e influyen sobre el diseño de la arquitectura del paisaje. Los trabajos de taller se complementan con seminarios y cursos teóricos que aportan los conocimientos técnicos de la disciplina. Módulo Sistemas del Verde Urbano. Construcción del Paisaje Taller I Historia del Paisajismo Infraestructura Vegetación Edafología Módulo Parques Contemporáneos. Transformación del Territorio Taller II Reconversiones Edafología Arboricultura Urbana Teoría del Paisaje El listado de materias del Programa para graduados es meramente indicativo. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de ejecutar planes de estudios diferentes.

Cuerpo de profesores Sandra Almeida. Arq., Univ. de Brasília. Alfredo Benassi. Ing. Agrónomo, UNLP. Dr. en Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Cora Burgin. Arq., UBA. Posgrado en Formación Ambiental, FLACAM. Diana Cabeza. Diploma de Honor, Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón. Arq., UB. Jorge Fiorentino. Ing. Agrónomo, UBA. María Alejandra González. Arq., UNLP. Esp. en Planificación Urbana y Regional, UBA. Martín Groppa. Ing. Agrónomo, UBA. M.Sc. in International 86

Agricultural Development, Univ. of California, Davis. Margarita Kwon. Arq., UBA. Programa en Arquitectura del Paisaje, UTDT. Jimena Martignoni. Arq., UB. Esp. en Planificación del Paisaje, UBA. Sebastián Mouzo. Arq., UBA. Esp. en Planificación del Paisaje, UBA. Pablo Pizarro. Arq., UBA. Florencia Rodríguez. Arq., UB. Loeb Fellow 2013/14, Harvard Univ. César Salvatori. Arq., UB. Teresa Sarmiento. Arq., UBA. Mg. en Proyecto Arquitectónico y Postgrado en Arquitectura de Paisaje, Univ. Politécnica de Cataluña. Fabio Solari. Ing. Agrónomo, UBA. Mg. en Ciencias del Suelo, UBA. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de modificar el cuerpo de profesores garantizando la calidad de los mismos.

Todos los años, y en relación con el tema de proyecto que se desarrolla en cada ciclo lectivo, el Programa se nutre de la visita de prestigiosos profesionales que han tenido intervención en proyectos y obras de paisajismo contemporáneas, quienes comparten sus experiencias educativas y profesionales con los alumnos. En el ciclo 2014 contamos con la participación especial de los profesores: Francesc Planas Penadés, Alejandro Martín Rodríguez, Ana Rascovsky, Max Zolkwer, Gabriel Lafranchi, Juan Manuel Rois, Federico Eliaschev y Violeta Ossani. Profesores visitantes en años anteriores: Claudio Vekstein, Juan Pablo Porta, Alejandro Hartmann, Facundo Di Filippo, Pablo Ferreiro, Javier Esteban, Sara Ciocca, Hugo Bersanker, Bruno Emmer, Alberto Varas, María Hojman, Jorge Iribarne y Mario Boscoboinik.


Frank Gehry, Millenium Park, Chicago, 2004. FotografĂ­a: Cora Burgin.

87


Proyecto V / Genéricos, Jurado final, julio 2014. Fotografía: Lorena Quintana, Archivo EAEU.



Seminario Taller. Profesores: Francisco Cadau, Andrea Di Stefano, Aleksandra Jaeschke. Alumnos: M. S. Alvarez, A. Franceschini, D. Salgado Hernรกndez. 2014.

90


Programa en Arquitectura y Tecnología Francisco Cadau

El Programa en Arquitectura y Tecnología es un espacio de formación, investigación y producción proyectual que explora nuevas posibilidades técnicas con el objetivo de desarrollar procedimientos y estados organizativo-materiales para una arquitectura por venir. La dinámica del Programa integra práctica y teoría a través de clases expositivas, seminarios y trabajo de taller, donde se aportan instrumentos y se reflexiona acerca de las determinaciones mutuas entre el proceso proyectual y los sistemas de materialización de la obra. A través de un conjunto de materias transversalmente integradas por la práctica del taller, se capacita al alumno acerca de los materiales y técnicas de fabricación actuales, las nuevas herramientas de proyecto y los desempeños estructurales y ambientales. Se adquieren de este modo conocimientos y metodologías que viabilizan un aprovechamiento intensivo y extensivo de las tecnologías disponibles, con la consecuente ampliación de las visiones y herramientas del profesional para la concepción y producción de arquitectura. El Programa está orientado a arquitectos, ingenieros y profesionales del área del diseño interesados en expandir su formación y desarrollar capacidades en torno a la interfaz entre tecnología y diseño que les permitan desplegar respuestas relevantes e innovadoras frente a la actual diversificación y complejización de las demandas sociales y ambientales.

Francisco Cadau es Coordinador del Programa en Arquitectura y Tecnología. 91


Charles y Ray Eames, 1947. Fotografía: Eames Office.

Taller Modelos Sistemáticamente Diferenciados Francisco Cadau Victoria Della Chiesa Decretado el fin de la visión positivista sobre la industria como dadora excluyente de soluciones y frente al desarrollo exponencial, en las últimas décadas, de nuevas tecnologías de producción y herramientas de proyecto, resulta inevitable la formulación de interrogantes acerca de la vigencia o caducidad de los modelos de producción basados en el estándar y de los principios y estéticas que desde allí se derivaron a la arquitectura del movimiento moderno. El tipo moderno, maquínico, uniforme y universal, que en nombre de la sistematicidad anuló diferencias y matices, se presenta hoy incapaz de movilizar un aprovechamiento intensivo y extensivo de las posibilidades técnicas disponibles que proporcione respuestas eficientes frente a la diversificación y complejización de las demandas actuales y futuras. El taller de proyecto propone entonces la superación de los tipos abstractos, indiferenciados, genéricos y transculturales a través de la investigación y desarrollo de modelos materiales, sistemáticamente diferenciados, específicos e informados localmente. A la estética idealizada, abstracta, purista, le opondremos una expresión basada en las cualidades expresivas del material y la técnica. A la simplificación formal-funcional caracterizada por la escasa atención a lo diverso y la escueta elaboración del resultado, le opondremos un pormenorizado análisis de las variables y una organización formal que incorpore las diferencias como parte constitutiva del sistema. Estos modelos reflexionarán acerca de las interdeterminaciones existentes entre el diseño de los procesos de producción de la obra y el proceso de diseño proyectual en la búsqueda de procedimientos y estados organizativo-materiales innovadores para la arquitectura por venir. 92

Dome, Facultad de Arquitectura, Siracusa, Italia, 2011. Coordinadores: Luigi Alini, Andrea Di Stefano, Aleksandra Jaeschke. Fotografía: Davide Patanè.

Seminario Taller Domos de Revolución Andrea Di Stefano, Aleksandra Jaeschke Con el objetivo de construir el que continúa siendo el domo más grande jamás construido, Brunelleschi diseñó una estructura autoportante que no requiere de cimbras. Desarrolló un dispositivo móvil para regular la construcción y trasladar el sistema de referencia a distintas alturas, permitiendo la proyección virtual del domo como una superficie de revolución. Simplemente trazando círculos en el espacio despliega un diagrama que posiciona cada uno de los ocho nervios, controla la superficie exacta de la curvatura, define el ángulo preciso de los ladrillos y traza un nervio en espiral embebido en la mampostería, para resistir las cargas asimétricas de los laterales. La estructura también incorpora vacíos para facilitar el secado de la albañilería, corredores y escaleras para desplazarse y aberturas para iluminación y ventilación. Toda una arquitectura ingeniada a través de un diagrama operativo. El objetivo de este workshop es reemplazar muros y columnas por cáscaras. Apartándonos del apilamiento y las ménsulas, seguimos el postulado de Louis Kahn, “un ladrillo quiere ser un arco”, y revolucionamos los arcos para envolver el espacio. Diseñamos domos usando un compás giratorio, moviéndonos entre medios digitales y analógicos por medio de este diagrama operativo. Todos los parámetros están inscriptos en el dispositivo generador y la estructura es una descripción exacta del dispositivo mismo. El instrumento usado para colocar los ladrillos incorpora el modelo digital desarrollado para generar nuevas familias de domos complejos y controlar con exactitud las condiciones ambientales como el difuminado de la luz, las sombras y la ventilación natural.


Materiales. Alumnos: M. J. Izaguirre, C. Ronchi. Ejercicio con MDF, 2013.

Materiales Resistencias Alternativas Gabriel Tyszberowicz En un escenario desafiante como el actual donde las demandas del hábitat se diversifican y especifican, los desastres naturales irrumpen imprevisiblemente, los recursos energéticos se vuelven escasos o se disparan los costos de determinados materiales, se empieza a dudar de la eficiencia de las soluciones tradicionales y comienzan a replantearse ciertas reglas de juego: ¿en qué debemos construir? Ante esta coyuntura abrimos el juego al uso de insumos no tradicionales. La relativa ineficiencia mecánica de determinados materiales hace pensar que no es posible construir con ellos estructuras con la resistencia suficiente como para poder albergar un espacio arquitectónico. Sin embargo, al estudiar sus cualidades físicas, aplicarles conceptos elementales de la estática y estudiar sus condiciones técnicas, entendemos que es factible repensar su uso como respuesta a diferentes demandas insatisfechas por las soluciones conservadoras.

Gustavo Guastavino, Bridgemarket vaults, Nueva York, 1909.

Estructuras Tecno-morfología y Form-finding Roberto Alfie, Pedro Reissig Tecno-morfología como estrategia de diseño estructural: esta fase de la materia es una aproximación física y concreta a las estructuras a través de métodos participativos de apropiación. Por un lado hay actividades con el propio cuerpo, conocidas como “antro-portancia”, en donde se plantean desafíos estructurales según parámetros establecidos. Por otro lado emprendemos una experiencia llamada “cocina estructural”, en donde usamos materiales y tecnologías propias de la gastronomía, pero con fines de diseño estructural. En ambos casos los ensayos se enmarcan dentro de un proceso de prueba y error, simultáneamente con un mapeo de las variables presentes en las estrategias que cada uno propone. Form-finding, una búsqueda inconclusa: en esta etapa de la materia nos aproximamos a los distintos procedimientos de análisis y generación de topologías estructurales de forma activa. Este concepto, rastreable en los estudios de curvas catenarias y geometrías funiculares y antifuniculares desarrollados desde fines del siglo XIX y de amplio desarrollo en obras realizadas durante el XX, es retomado en la actualidad mediante tecnologías digitales. El advenimiento de herramientas de diseño parametrizado y de mass-spring simulation ha generado un renovado interés en estas tipologías estructurales, cuyas morfologías, capacidades, alcances y pertinencia analizamos en estas clases.

93


Software. Alumnos: Claro, Díaz, Masini, 2013.

Software Lógicas Digitales, Lógicas Materiales Diego Petrate Los arquitectos cambian la forma en que piensan y diseñan sus edificios continuamente, pero tal vez nunca con la velocidad con que lo hacen ahora. Desde el punto de vista operativo, nuevas herramientas transforman las posibilidades y los deseos de quienes estudian y practican arquitectura. Entre estas, se incluye software con nuevos y más sofisticados comandos, plugins y demás accesorios, todos de una creciente inteligencia. Así, ahora, es relativamente simple simular sistemas dinámicos, automatizar tareas con algoritmos y scripts, optimizar formas según criterios de performance, controlar y almacenar información en bases de datos, controlar paramétricamente un proyecto, etc. Desde el punto de vista conceptual, el nuevo panorama tecnológico hace cada vez más cercano entender la arquitectura de una manera abstracta como una máquina teórica de cómputo, solo que especializada en una rutina, la generación de espacios y formas habitables. Cuando hablamos de cómputo, lo hacemos a la manera de Turing y su Universal Turing Machine, máquinas teóricas capaces de computar el mismo universo. De esta manera, los sistemas informáticos son como dijera Borges del libro, una extensión de la mente humana. Una extensión capaz de “pensar artificialmente” que complementa las capacidades innatas de las personas. Esta combinación de herramientas operativas y entendimientos conceptuales abre un territorio nuevo a la exploración formal y tectónica. El seminario se concentrará en estudiar la creación y manipulación de sistemas informáticos capaces de producir información espacial y tectónica a gran velocidad y precisión.

94

Casa M&M, Stan Allen, Nueva York, 2012. Fotografía: Pablo Gerson.

Teoría de la Tecnología Técnica y Mundos Florencia Rodríguez El desarrollo tecnológico de las últimas décadas parecía oponer aquello de lo constructivo y analógico, a lo virtual y digital, fomentando la investigación de nuevos aspectos materiales y simbólicos. Además de estar apropiándose y cambiando de escala algunas técnicas, de la incorporación de la robótica a la concepción de formas, y de favorecer el desarrollo de nuevos materiales, hubo en el último tiempo una adaptación de tradiciones vernáculas a una lógica contemporánea no signada por un regionalismo nostálgico. Esta nueva constitución que habla de campos, de inmanencias y regiones, define a la arquitectura como una disciplina conciliadora de lo orgánico y lo mecánico. El seminario está dirigido a adquirir y fortalecer herramientas teóricas para la interpretación de la dimensión cultural de la tecnología, así como a enriquecer los estratos más pragmáticos del proyecto.


Nicole Michel, Collage de parasoles sobre fachada.

Sostenibilidad Estrategias de Diseño Nicole Michel Genealogías Tecnológicas. Alumnos: Micieli, Silva, Tejerina. Restyling fachada norte: Brisoleil de metal perforado, Teatro Municipal Gral San Martin, 2013.

Genealogías Tecnológicas Arquitectura del Ladrillo e Invariantes Técnico-Lingüísticas Marcelo Gizzarelli Análisis arquitectónico, crítico, investigativo, simbólico y técnico, a través de medios gráficos (esquemas, fotografías, dibujos técnicos) y escritos (textos de elaboración propia) de edificios internacionales. Se presta atención particular a su sistema constructivo y su materialización mediante el uso del ladrillo; a su orden interno y a su relación con los demás sistemas que configuran la obra (escalas, sistemas de producción, organización estético-funcional, espacial, etc.). El objetivo es formar en la conciencia las implicancias tecnológicas y su rol determinante en el proyecto de arquitectónico materializado dentro de un medio de creciente complejidad social, económica y cultural. Para ello, los contenidos de la cátedra se sitúan en el nervio de la dialéctica diseño-producción. Confrontando la materialidad del ladrillo, en sus diversas soluciones expresivo-tecnológicas, con otras tecnologías de última generación utilizadas para resolver análogas situaciones arquitectónicas. Análisis de obras significativas de Mies van der Rohe, Sigurd Lewerentz, Alvar Aalto, Eladio Dieste, Louis Kahn, Solano Benítez, Rafael Moneo, la arquitectura digito-robótica de Gramacio-Koller.

La materia busca generar en los participantes un pensamiento crítico hacia el concepto de lo sostenible que les permita desarrollar un significado propio más allá de la definición tradicional directamente relacionada con la eficiencia energética, la reducción en la generación de emisiones nocivas para el ambiente, y la conservación de recursos. Tomando como punto de partida el conocimiento de especificidades locales (culturales, sociales, políticas, técnicas y tecnológicas), se busca incorporar conceptos teóricos y prácticos que definan nuevas formas de práctica relacionadas con la incorporación del entorno directo e indirecto, natural y artificial, dentro del ejercicio proyectual o constructivo. Se trata de aproximarse al hecho arquitectónico no como un hecho aislado que apunta al bienestar individual, sino como un hecho intrínsecamente relacionado con su entorno, dentro de un sistema de flujos de materia, de personas y de energía, a través de una necesaria adaptabilidad y variabilidad, en sus distintas escalas, en respuesta a cambios y estímulos espaciales, sociales y económicos. Todo esto apunta a proponer un sistema (network) de ecologías (material, energética, estructural, formal) como elemento generador, catalizador y regulador de una dinámica arquitectónica sostenible, entendiendo sostenible como durable y elástico (resilient).

95


Plan de estudios El plan de estudios se compone de nueve materias obligatorias que afrontan, desde sus respectivas miradas, la condición del diseñador en el contexto actual y, en su conjunto, abarcan la complejidad de enfoques necesarios. Las materias intentan activar mecanismos de creatividad y visiones transversales al desarrollo y la aplicación de las tecnologías a disposición, sin dejar de lado la necesidad y el compromiso para un uso más racional de los recursos y la concientización sobre el medio ambiente. La complejidad de enfoques se desarrolla en el plan de estudios a través de la articulación del conjunto de materias con investigaciones en común y en la especificidad de cada una de ellas según sus objetivos. Materias Taller Materiales Sostenibilidad Teoría de la Tecnología Estructuras Seminario Taller Genealogías Tecnológicas Software El listado de materias del Programa para graduados es meramente indicativo. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de ejecutar planes de estudios diferentes.

Cuerpo de profesores Roberto Alfie. Arq., UBA. Francisco Cadau. Arq., UBA. Victoria Della Chiesa. Arq., UBA Marcelo Gizzarelli. Arq., UBA. Nicole Michel. B.Sc. in Art and Design, MIT. M. of Architecture, MIT. Diego Petrate. Arq., UNLP. M. of Architecture, UCLA. Pedro Reissig. B. Arch., Pratt Institute School of Architecture. Florencia Rodríguez. Arq., UB. Loeb Fellow 2013/2014, Harvard Univ. Gabriel Tyszberowicz. Arq., UBA. Mg. en Diseño Arquitectónico, Univ. de Navarra. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de modificar el cuerpo de profesores garantizando la calidad de los mismos.

Todos los años, el Programa se nutre de la visita de prestigiosos profesionales de la cultura arquitectónica contemporánea, quienes comparten experiencias educativas y profesionales con los alumnos. En el 2014 contamos con la participación especial de los profesores Andrea Di Stefano (Italia) y Aleksandra Jaeschke (Polonia). Participaron como profesores visitantes: Solano Benítez (Paraguay), Angelo Bucci (Brasil), Javier Corvalán (Paraguay), Rafael Iglesia (Argentina), José María Sáez Vaquero (Ecuador) y Felipe Uribe Bedout (Colombia).

96


Materia Taller. Profesor: Francisco Cadau. Trabajo de alumnos: L. Bacca, J. Bottoni, M. Cifuentes, A. Franceschini, M. Rochon, B. Schvartzmann. 2014.

97


Proyectos del Lab_003 a cargo del arquitecto Pablo Lorenzo-Eiroa, agosto 2014. FotografĂ­a: Pablo Gerson, Archivo EAEU.



Edificio La Inmobiliaria. Av. de Mayo 1402-50. Buenos Aires. Detalle relevamiento fachada con detecci贸n de diferentes patolog铆as estructurales y superficiales

100 40


Programa en Preservación y Conservación del Patrimonio Fabio Grementieri

El Programa propone un acercamiento a distintos temas y problemas de la preservación y restauración del patrimonio arquitectónico y urbano en el contexto de las actuales tensiones de la globalización y el regionalismo, pero sobre la base de los principios históricos de la conservación del patrimonio inmueble y tangible. De esta manera se estudian los criterios de valoración crítica y aplicada, los mecanismos de legislación y gestión, los criterios y estrategias de protección e intervención, y las técnicas específicas de diagnóstico y tratamiento sobre bases históricas y científicas. Las características distintivas son el trabajo y ensayo sobre casos concretos y la concentración sobre la preservación del patrimonio de los siglos XIX y XX, acervo fundamental de la ciudad de Buenos Aires y de la Argentina y uno de los más ricos del mundo de ese período histórico. La estructura del Programa se basa en diversos cursos a cargo de profesores especializados y de un atelier de preservación sobre un edifcio o conjunto particular. El atelier de preservación abarcará un estudio comprensivo de las características originales, del estado de conservación y de las posibles intervenciones sobre cada una de las partes del edificio. A través de las distintas materias los alumnos del curso guiados por los profesores realizarán estudios sobre la historia del edificio y el sitio y su evolución, sobre la arquitectura, los sistemas estructurales y constructivos del edificio, sobre las posibilidades de restauración, conservación, reutilización y renovación del todo y de las partes. Esto se concretará a través de investigación documental; relevamiento y diagnóstico de patologías; pruebas, cateos y ensayos de conservación y restauración; estudio de alternativas de intervención para rescatar y poner en valor un conjunto de alto valor patrimonial. En el presente ciclo la atención se centrará sobre la relación entre la diversos enfoques y jurisdicciones que afectan la preservación del patrimonio urbano en el marco de un trabajo multidisciplinario. Se trabajará sobre un conjunto de escala intermedia donde se plantean cuestiones dialécticas como la sobreposición de lo privado y de lo público, lo cultural y lo comercial, lo tangible y lo intangible, la conservación y la creación. Se estudiarán los diversos estratos patrimoniales que conforman el conjunto elegido como caso para el atelier de preservación que indagará sobre las alternativas de conservación, renovación y puesta en valor en relación con la problemática del sitio en sus diversas variables. Se enfatizará el análisis de las variables legales y normativas que lo afectan y las posibilidades de encarar las intervenciones, en especial las ampliaciones y renovaciones, reformulando las disposiciones vigentes o rediseñando algunas de ellas. El Programa está dirigido a arquitectos, ingenieros, licenciados en artes, restauradores y graduados en general. Las clases se dictarán los jueves, viernes y sábados. En ellas se desarrollará el marco teórico y la definición de las prácticas correspondientes. Durante el mes de noviembre se realizarán además las prácticas del atlelier de preservación en diversos horarios a determinar en el sitio del caso elegido para realizar relevamientos, cateos, ensayos y pruebas piloto. El objetivo final es la realización de un anteproyecto de preservación del caso elegido que se transforme además en una herramienta para la intervención real sobre el edificio o el conjunto. El Programa busca entrenar a profesionales en el abordaje específico del patrimonio cultural inmueble, el desarrollo de proyectos de preservación de diversa escala y características, y en el manejo de las herramientas básicas de la gestión y tutela del patrimonio.

Fabio Grementieri es Coordinador del Programa en Preservación y Conservación del Patrimonio. 101


Plaza Congreso. Fotografía: Laura Weber, 2011.

Gestión del Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Paisajístico Valoración, Protección Normativa e Intervenciones Laura Weber La materia busca brindar nociones básicas sobre la protección patrimonial desde su valoración, las distintas herramientas de protección normativa y la gestión, haciendo especial hincapié en las problemáticas actuales y sus posibles formas de abordaje. Se imparten conocimientos sobre las estructuras urbanas, arquitectónicas y paisajísticas, su concepto y valoración, y su relación con la dinámica de la ciudad y las formas de apropiación de la ciudadanía, así como sobre las formas de protección habituales, tales como normativas, categorización, inventario y catalogación, y se hace una introducción a la legislación local, nacional e internacional más relevante y los actores involucrados. Asimismo se realiza un estudio de casos de protección normativa, modelos de gestión y criterios de intervención. Esta materia sirve también como complemento de las demás asignaturas del posgrado y como herramienta para la elaboración del trabajo práctico.

102


Cine-teatro Ópera. Fotografía: Horacio Coppola.

Valoración Crítica del Patrimonio Estudio Histórico Sonia Sasiain

México D.F., Patrimonio mundial. Fotografía: Facundo de Almeida, 2007.

Patrimonio y Conservación Instituciones y Normativa de Protección del Patrimonio Facundo De Almeida La legislación e instituciones de preservación del patrimonio arquitectónico han incrementado y evolucionado en el último siglo de forma inusitada. Por una parte se amplió el concepto de patrimonio, limitado en sus orígenes a los grandes monumentos, comprendiendo ahora los conjuntos, las viviendas sociales, el patrimonio industrial, los edificios públicos, e incluso ejemplos de arquitectura espontánea. En ese sentido, al valorar un bien patrimonial ha adquirido relevancia el uso o la significación social del inmueble, independientemente de las características arquitectónicas. Por otra parte, la preservación del patrimonio cultural fue reconocida como un derecho humano, en primer lugar por el derecho internacional, y más tarde por la legislación nacional y local, aunque aún resta adecuar mucha de la legislación vigente en nuestro país a este concepto, y sobre todo modificar la práctica cotidiana desde los organismos públicos de legislación, gestión, planificación y control. En este curso analizamos la evolución conceptual de la idea de patrimonio en la legislación internacional, nacional y local, y su reflejo en la actualización normativa, en la creación y modificación de instituciones y organismos vinculados al tema, y en la interrelación de nuevos actores institucionales y sociales.

Este seminario propone reflexionar acerca del campo patrimonial que, por un lado, pugna por el rescate de bienes materiales e inmateriales que se configuran en la trama de la memoria y de la identidad; y por otro, se ha constituido en un instrumento operativo de las políticas públicas y de las inversiones privadas, al que recurren indiscriminadamente la industria cultural, turística o inmobiliaria. Frente a esta situación, el seminario se propone abordar el estudio de los principales temas y problemas del campo, desde distintas disciplinas (plástica, arquitectura, literatura, cine, etc.), con el fin de revisar de manera crítica la valoración del patrimonio local en la actualidad. El objetivo es desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico frente a las valoraciones naturalizadas del patrimonio. También propone brindar conocimiento de los debates actuales de la disciplina.

103


Corrosión sobre escultura de bronce, Ala derecha Nº 5 de Victoria Alada en Entre Ríos e Yrigoyen. Fotografía: Prof. Bioq. M. Cedrola, 2013.

Introducción a la Química Ciencias y Patrimonio Marcela Cedrola La materia de introducción a la química proporciona a los alumnos los fundamentos teóricos para conocer la materialidad de las edificaciones históricas, las propiedades fisicoquímicas de los diferentes materiales, y a partir de ello poder comprender cómo los afectan los diferentes factores y agentes de deterioro. Además se estudian los diferentes procesos de deterioro y su fundamento, como las compatibilidades entre los productos utilizados en las intervenciones de restauración y los materiales intervenidos. También se presenta y desarrolla la temática referida a los análisis científicos aplicados al patrimonio edilicio. Su fundamento, utilidad y el campo de aplicación e información que aporta cada uno de ellos antes de la intervención. Se realizan prácticas sobre muestras tomadas del edificio en estudio durante la cursada. El curso se refiere a la importancia del carácter interdisciplinario del proceso para la preservación y conservación del patrimonio y al aporte que la materia presta al mismo.

104

Biodeterioro submarino en escultura de mármol. Fotografía: Prof. Bioq. M. Cedrola, 2013.

Introducción a las Ciencias Biológicas Biodeterioro y Patrimonio Marcela Cedrola Entre los agentes de deterioro que habitualmente afectan el patrimonio edilicio, se encuentran los llamados agentes de deterioro biológicos, representados por los seres vivos. Los mismos, por medio de diferentes mecanismos, deterioran los diferentes materiales. La materia de introducción a las ciencias biológicas presenta a los alumnos una detallada clasificación y descripción de los seres vivos que habitualmente colonizan y afectan el patrimonio para lograr la caracterización e identificación de estos agentes. También se abordan los diferentes mecanismos y procesos de biodeterioro que los mismos provocan en los diferentes materiales. Se hace hincapié en los daños producidos por cada uno de ellos en la materialidad de las edificaciones. Finalmente, al conocer los diferentes métodos de control existentes, se pueden deducir cuáles son las propuestas de acciones más adecuadas en cada caso, teniendo en cuenta el agente y el medio que lo rodea. El curso se refiere a la importancia del carácter interdisciplinario del proceso de intervención para la preservación y conservación del patrimonio y al aporte que la materia presta al mismo.


Tratamiento de limpieza, Reloj s. XVIII, Museo Nacional de Arte Decorativo.

Introducción a la Conservación del Patrimonio Mueble Teoría y Praxis de la Preservación del Patrimonio Mariana Astesiano, Graciela Razé La conservación del patrimonio arquitectónico se encuentra en estrecha relación con el patrimonio mueble. La reciente evolución de estas disciplinas hace que sea necesaria su consideración como partes indivisibles. El reconocimiento de la conformación e interpretación de los conjuntos patrimoniales son los pilares fundamentales para establecer políticas de preservación, en concordancia con su valoración y significado. Para ello, se introduce al alumno en un amplio espectro de conocimientos interdisciplinarios, donde pueda apreciar la sustancia de una disciplina artesanal, técnica y científica, identificando los materiales constitutivos de los bienes culturales, sus técnicas de ejecución y una metodología de diagnóstico común. Se brinda una visión paralela entre los problemas y los recursos teóricos necesarios, así como la introducción a los diferentes agentes medioambientales que afectan la estabilidad física, química y estética de los bienes culturales. Se trata de desempeñar un rol en un panorama cultural, para contribuir a la tarea colectiva de garantizar la perennidad del patrimonio. Cuando los conservadores están integrados en una política dinámica de preservación, pueden también sensibilizar al personal de las instituciones culturales y al público e inducir a las autoridades a invertir en este trabajo oculto pero imprescindible. 105


Cristina Lancellotti, Pruebas y cateos estratigráficos sobre superficies interiores.

Taller de Preservación en Edificio Prácticas de Conservación en Edificios Históricos Cristina Lancellotti Todos los años se trabaja con un edificio de valor patrimonial para su estudio. A partir de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas se analiza el monumento en forma particular realizando relevamientos fotográficos y en plano en los cuales se identifican las patologías, y volcándolo en un informe de estado de conservación y propuestas de intervención a realizar para los diferentes materiales que lo componen. Se efectúan prácticas in situ para mostrar las diferentes técnicas de operaciones de conservación y restauración en las patologías identificadas. Es en este momento cuando se puede observar el trabajo multidisciplinario que requiere la restauración, tanto de restauradores, ingenieros, arquitectos como de historiadores, científicos, entre otros. También se realizan visitas a otras obras de restauración para observar el trabajo en pleno funcionamiento. Se muestran los diferentes materiales y productos junto con las herramientas y técnicas que se utilizan en este tipo de trabajo.

Deterioros y patologías fachadas símil piedra. Fotografía: Alejandra Rubinich.

Principios de Conservación Conservación y Restauración de Superficies Interiores y Exteriores de Edificios Históricos Cristina Lancellotti A modo de introducción se muestran y analizan los diferentes materiales y técnicas que componen las fachadas e interiores de edificios de valor patrimonial. Se identifican las diferentes patologías que comprometen la conservación, analizando las múltiples causas que originan el deterioro, identificándolas por medio de imágenes. A partir de esto se describen las técnicas y tratamientos de conservación y restauración, de acuerdo al estudio de cada caso, con el objetivo de mantener las características del monumento respetando la originalidad y estilo arquitectónico, actuando con sensibilidad y respeto hacia la obra y su creador. El objetivo de brindar estos conocimientos acerca de la conservación y restauración es mostrar las posibilidades reales que existen para evitar que un monumento pierda sus características de antigüedad y su valor como tal. Una mala intervención ocasiona daños irreversibles, muchas veces camuflados con materiales extraños a los de su creación, desvirtuando la lectura estética e histórica a las generaciones futuras.

106


Clorindo Testa, Adriana Piastrellini y otros, Concurso Nacional de Anteproyectos para la Recuperación y Refuncionalización del Ex Jockey Club para Centro de Interpretación de Mendoza, 2007.

Estrategias de Intervención y Estudios de Casos La Cultura del Patrimonio Fabio Grementieri El curso explora la historia, teorías, tecnologías y proyectos de la preservación, y se plantea la búsqueda del equilibrio presente-pasado a través del análisis de distintos tipos de intervenciones en el tiempo y el espacio. Dentro de este panorama se analiza en detalle la problemática del patrimonio de los siglos XIX y XX en sus diversas variables: valoración, gestión, intervención. Sobre la base de esas revisiones se presentan las diferentes alternativas de aproximación al patrimonio según su materialidad, significado y problemática, haciéndose hincapié en la valoración crítica del conjunto y de sus partes. Se estudian y determinan grados de protección y criterios efectivos de intervención sobre la base del establecimiento de un código patrimonial universal a ser aplicado en cada caso. Se exploran las alternativas de relación entre la escala urbana y la arquitectónica para la compatibilización de las estrategias de intervención sobre los distintos estratos de patrimonio.

107


Plan de estudios Las materias teóricas presentan un panorama de los diversos aspectos de la preservación del patrimonio, que abarcan la evolución de la disciplina y sus sustentos teóricos, aspectos científicos y legales e interacción con la conservación de bienes muebles. Estas materias confluyen en el desarrollo de un proyecto para un caso concreto de estudio que sirve de modelo a la práctica concreta en el campo de especialización. El taller consiste en una práctica en campo y desarrollo de la prueba piloto de conservación y restauración. Abarca un estudio comprensivo de las características originales, del estado de conservación y de las posibles intervenciones sobre cada una de las partes del edificio. Materias Principios de Conservación Introducción a la Química Estrategias de Intervención y Estudio de Casos Valoración Crítica del Patrimonio Patrimonio y Conservación Introducción a la Conservación del Patrimonio Mueble Introducción a las Ciencias Biológicas Gestión del Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Paisajístico Taller de Preservación en Edificio El listado de materias del Programa para graduados es meramente indicativo. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de ejecutar planes de estudios diferentes.

Cuerpo de profesores Mariana Astesiano. Conservadora de Museos, Instituto Argentino de Museología. Marcela Cedrola. Lic. en Química, UBA. Facundo De Almeida. Lic. en Relaciones Internacionales, USAL. Mg. en Gestión Cultural, Univ. de Alcalá de Henares. Fabio Grementieri. Arq., UBA. Posgrado en Preservación del Patrimonio Monumental, UBA. Cristina Lancellotti. Corso di Specializzazione, Conservazione e Teoria del Restauro delle Opere D’Arte, Università Internazionale Dell’Arte di Firenze. Graciela Razé. Lic. en Artes Visuales, IUNA. Sonia Sasiain. Lic. en Artes, UBA. Mg. en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, UTDT. Laura Weber. Arq., UBA. Esp. en Gestao do Patrimonio Cultural Integrado ao Planejamento Urbano da America Latina, ITUC/AL, Cátedra Unesco. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de modificar el cuerpo de profesores garantizando la calidad de los mismos.

108


Levantamiento de patologĂ­as vista Mitre, Colegio San JosĂŠ. Alumnos: D. Abad, M. Boyadjian, C. Cagide, M. Descole, S. Galvan, A. Insiarte, V. Ragognetti, 2008.

109


Introducci贸n al Proyecto Urbano, Jurado final, julio 2014. Fotograf铆a: Lorena Quintana, Archivo EAEU.



Exhibici贸n de maquetas en el taller de arquitectura, agosto 2014. Fotograf铆a: Anna Font, Archivo EAEU.

112


Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea Julián Varas

El Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (CEAC) apoya y expande el trabajo educativo de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos mediante su programa de actividades públicas, extensión universitaria y formación especializada. Su misión es contribuir a la construcción de una cultura progresiva de la arquitectura, el urbanismo y sus áreas de conocimiento afines a través de la interrogación constante del estado del arte en la historia, la teoría y la práctica. Cada año, el Centro ofrece un programa de actividades extracurriculares que toman la forma de cursos, intercambios, seminarios, jornadas, conferencias, talleres, simposios, mesas redondas, debates, exposiciones y publicaciones. Estas actividades abordan problemas teóricos y prácticos no integrados a la malla curricular de la escuela; inciden así sobre sus temas, participantes e interlocutores, y extienden su producción más allá de los límites de la academia. La programación del CEAC se funda en una concepción ecuménica de la cultura arquitectónica y en una voluntad constructiva y experimental. Sus líneas de actividades regulares establecen una estructura diferenciada, promoviendo cortocircuitos sistemáticos que las incitan a dialogar desde su autonomía. Las conferencias, exhibiciones y debates organizados por el CEAC tienen carácter público y gratuito. El programa se orienta a una audiencia amplia que incluye a estudiantes universitarios, graduados, profesionales y académicos de diversos campos de la actividad artística, productiva, científica e intelectual. El Centro convoca a integrar un proyecto de conocimiento sobre nuestro mundo material.

Julián Varas es Coordinador del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea. 113


e-architects | Eiroa Architects NY, House II-version B, worm’s eye view. Pablo Eiroa, conferencia “Formalidad e In:Formalidad: Espacio Cartopolgógico”, Campos de Teoría, 2014.

Campos de Teoría Neodoxias Presentación de papers y ponencias individuales

Mariano Clusellas, conferencia “Práctica Resistente”, Modos de Práctica, 2013.

Modos de Práctica Diferencias que Hacen Diferencia Conferencias individuales Modos de Práctica tiene como objetivo relevar el estado de la disciplina, abriendo un espacio para que los arquitectos más influyentes de nuestra escena exhiban su trabajo y hagan explícito su modo de entender la práctica de la arquitectura, respondiendo a preguntas formuladas en una conversación pública. “Diferencias que hacen diferencia”, título que adopta el ciclo este año, alude al desafío que enfrenta la arquitectura para construir una posición de relevancia dentro de un determinado contexto profesional/cultural. La expresión, acuñada originalmente por Gregory Bateson con el fin de crear una definición del sentido del concepto de relevancia en el marco de la cibernética, manifiesta el interés por hacer explícitos los impulsos, razones, sensibilidades y valores que alimentan la práctica, y que le permiten definir un lugar preciso dentro del mapa disciplinar. El ciclo comprende el trabajo disciplinar en un sentido amplio, incluyendo proyectos y obras, pero también, libros, enseñanza, exploraciones gráficas, objetuales, editoriales, teóricas y ensayísticas. 114

Este ciclo promueve la reflexión sobre producciones que atraviesan las diversas disciplinas nucleadas en la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos: arquitectura, urbanismo, estudios culturales, filosofía, historia, paisaje y tecnología. Adopta la forma de mesas redondas y conferencias individuales presentadas y moderadas por profesores de la Escuela, y cuenta con la participación de académicos e intelectuales especializados en los temas particulares de cada convocatoria. Campos de Teoría 2014 propone responder al desafío presentado por cierto pensamiento político-económico actual que se infiltra en el campo de la arquitectura forzando una artificiosa elección de “posiciones”, como si el pensamiento pudiera tomarse ya hecho de un anaquel. Lo regular (o normativo) y lo distinto (o disconforme) representan una disyuntiva que pretende resolver y agotar las opciones para el pensamiento. Por el contrario, el ciclo se interesa en la posibilidad de una teoría creativa que sea capaz desafiar esa matriz: menos teoría de la arquitectura, y más arquitectura de la teoría. Este interés se canaliza mediante el concepto de neodoxia. Una doxa es nueva en la medida en que reconfigura el campo del pensamiento, sin ignorar ni idealizar los sistemas de coordenadas que se ofrecen como guías. El desafío consiste en estimular y mapear simultáneamente el estado de la producción de teoría arquitectónica, a conciencia de que un nueva doxa es un valor incompleto; se trata de producir marcos para la observación que se propongan resistir el paso del tiempo.


Paul Andersen, Underscale/Overscale - MoMA PS1/YAP, 2009. Escuela de Invierno, 2013.

Escuela de Invierno Experimentaciones Arquitectónicas Globales Workshop intensivo Durante el receso invernal, la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la UTDT ofrece un programa intensivo de dos semanas, con la participación de profesores invitados de la Architectural Association School of Architecture (Londres) y de profesores del cuerpo docente de la UTDT. Durante este período, la Escuela funciona como un laboratorio de experimentación e investigación en el diseño y la producción de prototipos, con apoyo del Taller Digital y de Carpintería de la UTDT. La Escuela de Invierno culmina con una presentación final pública de los trabajos del workshop, con la presencia de profesores invitados de la EAEU y jurados externos. Los talleres de la Escuela de Invierno están abiertos a la participación de estudiantes y graduados recientes en arquitectura, diseño o áreas afines. La inscripción se realiza a través de la página web de la EAEU y se abre en julio de cada año. En el 2013 participaron los arquitectos Paul Andersen, con el apoyo de la Comisión Fulbright, y Luc Merx, con el apoyo de la Cátedra Walter Gropius / DAAD.

Leandro Nuñez, Tecnología LED. Instalación interactiva, 2010-2013. Conferencia “Sobre Arte y Tecnología”, Programas de Investigación, 2014.

Programas de Investigación Culturas Digitales Clases abiertas Programas de Investigación centra su mirada en los aspectos técnicos, específicos y operativos de la investigación en arquitectura. Bajo el título Culturas Digitales, el ciclo 2014 continúa su relevamiento del uso de la tecnología digital en el campo del arte, el diseño y la producción. Las conferencias exploran los aportes a la disciplina surgidos en el marco de la incorporación y diversificación de nuevas tecnologías y saberes que caracteriza los procesos de proyecto en la actualidad. Los expositores abordan la producción de geometrías y efectos emergentes, la traducción entre dominios materiales y virtuales, la integración entre normas y potencialidades, y los avances recientes en robótica aplicada a la fabricación de objetos industriales y componentes edilicios. El ciclo es coordinado por Diego Petrate.

115


Jorge Silvetti en conversación con Ciro Najle, 2013. Fotografía: Andrés Weinger, Archivo EAEU.

Debates Conversaciones Conversaciones con el decano

IAUS, Nueva York, a comienzos de los años 70. Proyección de The Making of an Avant-Garde: The Institute for Architecture and Urban Studies 19671984. Presentado por Diana Agrest, directora y productora del film.

Hacer Escuela Arquitectura, Cultura y Educación Conferencias, presentaciones y debates Un proyecto institucional, un proyecto disciplinar y un proyecto cultural suelen ser esfuerzos independientes. Sin embargo, cuando se alimentan mutuamente pueden converger hacia un proceso transformador robusto y expansivo. El éxito y trascendencia de un proyecto educativo amplio dependen fundamentalmente de esto último. Así lo atestiguan las experiencias formativas que más impacto tuvieron sobre distintas generaciones de arquitectos modernos, desde la Bauhaus de los años 1920 hasta la Architectural Association y el IAUS de los años 1970, pasando por experiencias como Ulm, Valparaíso y Austin. Bajo la moderación del Decano de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la UTDT, el ciclo Hacer Escuela tiene como objetivo echar luz sobre los proyectos educativos y de investigación que han marcado el territorio de la disciplina, y que darán forma al campo profesional e intelectual de los próximos años. La mirada hacia estos procesos promete expandir nuestro conocimiento sobre las condiciones actuales de la educación que impartimos y recibimos: reflexionar sobre la escuela que hacemos y la que queremos. 116

Conversaciones fusiona los registros ideológico, biográfico e histórico para caracterizar la experiencia de los arquitectos argentinos de trayectoria establecida. El Decano de la EAEU dialoga con los arquitectos más influyentes del ámbito local sobre sus experiencias profesionales, académicas y de acción pública, recorriendo la obra y los pensamientos de los invitados, introduciendo temas y preocupaciones “entre líneas” y atravesando informalmente los diversos intereses intelectuales y personales del entrevistado. Las conversaciones revisten el carácter de un homenaje, y se realizan en el auditorio principal del Campus de la UTDT. Su duración es de 75 minutos, y son seguidas de una conversación abierta con el público asistente.


Ciudad Universitaria de Buenos Aires, Conferencia de Marcelo Faiden “Ciudad Universitaria: dos pabellones, tres apropiaciones”, Hacker Series, 2014.

Michael Maltzan Architects, Dark Side of the Moon, instalación en Sci-Arc, 2007. Proyectista a cargo: Sevak Karabachian. Conferencia “Trabajar en Los AngelesBoston: el horizonte east-west”, Drone Series, 2013.

Hacker Series Construcciones Intangibles Conferencias

Drone Series Liderazgo en Procesos de Diseño Video conferencias

De las variadas acepciones del término hacker nos interesa la que lo identifica con quien se entromete en el funcionamiento de un sistema para obtener información privilegiada y eventualmente alterarlo con fines prácticos. Hackear, en este contexto, no significa violar un sistema transponiendo sus barreras, sino atacar la lógica que le otorga cohesión en su calidad de objeto de conocimiento histórico, para construir sobre la base de este una plataforma de pensamiento que lo incluya y lo transforme. Las conferencias de Hacker Series ponen igual énfasis en la operación conceptual realizada, en el material sobre el que se opera, y en el sujeto que las ejecuta. A través de esta plantilla formal, la serie pretende articular historia y teoría del proyecto arquitectónico en un intento por construir virtualidad. Durante el ciclo lectivo 2014, Hacker Series se compone de cuatro conferencias de 45 minutos de duración, seguidas de una sesión de preguntas y conversación con la audiencia.

Drone Series opera en el campo del espionaje, no literalmente sino como metáfora, es decir, como un espacio donde desplegar la curiosidad intelectual y el deseo de conocer los avatares de la práctica, con la intención de infiltrarse en el día a día y las dinámicas de trabajo de algunas de las más importantes oficinas globales de arquitectura. Como el drone, el objetivo es ver sin ser vistos, en tiempo real, desde una privilegiada y conveniente distancia, para aprender desde la experiencia que nos permite tal intrusión mediada. El proyecto consiste en participar en conversaciones activas en una interfaz virtual y compartir las experiencias y pensamientos de nuestros invitados –operando por lo demás como nuestros anfitriones–. En sintonía con esta idea, la serie construye al mismo tiempo una dislocación de los sujetos y una sensación de “estar en la piel” de los actores reales –diseñadores y consultores– que operan anónimamente en oficinas de arquitectura en todo el mundo, para así poder desafiar las preconcepciones sobre las atmósferas de trabajo y el desconocimiento sobre los procesos de diseño, programas de investigación y otras iniciativas que se llevan a cabo en las oficinas de arquitectura contemporáneas. El ciclo es coordinado por Anna Font.

117


Exhibición Atlas/Archivo. Paisajes Culturales de la Costa del Río de la Plata, dirigida por Alberto Delorenzini, mayo 2014. Foto: Anna Font, Archivo EAEU.

Exhibiciones Panorama Cultural Internacional Muestras itinerantes

Francisco Cadau, Casa de los Tamices, 2000-2003. Exhibicición de Francisco Cadau, Solo Series: Casa de los tamices, 2014.

Solo Series Habitaciones Muestras individuales de profesores Las exhibiciones individuales de Solo Series tematizan resonancias entre búsquedas que se desenvuelven en los ámbitos de las artes visuales y el proyecto de arquitectura, y las condiciones metodológicas y temáticas de una praxis pedagógica inserta en la estructura de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Proponen abrir una comunicación que existe pero que frecuentemente se restringe al ámbito interpersonal entre docentes, o entre docentes y alumnos, hacia el estatuto de “cosa pública”, en este caso “cosa ditelliana”. Durante 2014 las exhibiciones englobadas en la serie están dedicadas a la producción de los profesores del área de proyecto de la EAEU, focalizándose en obras emblemáticas de arquitectura residencial. Los materiales exhibidos testimonian los procesos de trabajo de sus autores y subrayan la influencia de las técnicas de representación en el desarrollo de la forma arquitectónica. Buscan hacer explícito el estatus del proyecto como “cosa en sí”, es decir, como entidad sujeta a leyes de organización interna que exceden la coyuntura, enajenándola y enlazándola con otros tiempos y otras realidades. El ciclo es coordinado por Martín Torrado. 118

El CEAC organiza regularmente exhibiciones de trabajos profesionales y de investigación en curso, dirigidas por miembros del cuerpo docente de la Escuela. También recibe exposiciones itinerantes nacionales e internacionales que exploran aspectos de la cultura arquitectónica, urbana y material, y coordina la producción de muestras de proyectos de estudiantes de la carrera. Concebidos en forma singular, la producción de estos eventos involucra a docentes de la Escuela, contribuyendo al desarrollo de una cultura expositiva y curatorial. Recientemente han estado expuestas: Post Oil City. The History of the Urban Future, del Instituto de Relaciones Culturales Internacionales, Stuttgart, en cooperación con ARCH+; Atlas/Archivo. Paisajes Culturales de la Costa del Río de la Plata, dirigida por Alberto Delorenzini; y Architecture In Formation. On the Nature of Information in Digital Architecture, exhibición del libro homónimo editado por Aaron Sprecher y Pablo Lorenzo-Eiroa.


Conferencia de Marco Poletto, Cyber-­gardening the City, junio 2014. Fotografía: Anna Font, Archivo EAEU.

Conferencia de Wolfgang Kessling, From Fossil to Post-oil Society, marzo 2014. Fotografía: Anna Font, Archivo EAEU.

Cursos Norma LEED Capacitación técnica

Masterclasses Panorama Disciplinar Internacional Presentaciones individuales

Orientado a desarrolladores, arquitectos, empresas constructoras y proveedores de insumos y servicios para proyectos, el curso explicita los criterios de funcionamiento de la norma LEED y sugiere caminos para vincular eficazmente sus requerimientos con la oferta de insumos y servicios para el desarrollo sustentable. Se discuten los objetivos de cada crédito y prerrequisito, las estrategias de implementación y sus métodos de cálculo, y se ofrecen ejemplos de cómo completar los formularios. Los cursos son coordinados por Santiago Bózzola, Andrés Schwarz, María Julia Scott y Victoria Plantié.

El Centro organiza presentaciones de trabajos de influyentes profesionales y formadores de opinión a escala internacional. El alcance de sus conferencias se amplifica mediante Seminarios de Formación Docente, donde se discuten las relaciones y los procesos que median entre la investigación, la práctica profesional y la formación universitaria. Recientemente han participado Sean Lally (UIC Chicago), Luc Merx (TU Kaiserslautern), Wolfgang Kessling (Donau University), Marco Poletto (The Bartlett School of Architecture) y Pablo Lorenzo-Eiroa (The Cooper Union).

119


Profesores visitantes Las actividades del CEAC han involucrado a algunos de los más influyentes y prestigiosos arquitectos contemporáneos, han integrado y promovido a profesionales emergentes de la región y han incluido la participación de una vasta gama de arquitectos nacionales, construyendo una activa red de intercambio entre investigadores, teóricos, docentes y proyectistas a escala global, regional y de todo el país. Iñaki Ábalos, Tomás Abraham, Anthony Acciavatti, James Ackerman, Sebastián Adamo, Matteo Agnoletto, Diana Agrest, Ariel Aidelman, Francisco Aires Mateus, Federica Airu, Fernando Aliata, Stan Allen, Carlos Altamirano, Paul Andersen, Renato Anelli, Alejandro Aravena, Diego Arraigada, Jorge Aslan, Fabio Ayerra, Horacio Baliero, Anahí Ballent, Guillermo Banchini, Pedro Bandeira, Nicolás Bares, Pablo Beitía, Pablo Benetti, Solano Benítez, Julián Berdichevsky, Mónica Bertolino, Grupo Bijari, Julián Bonder, Meredith Bostwick, Nelson Brissac Peixot, Fernando Bruno, Angelo Bucci, Cora Burgin, Wendell Burnette, Gerardo Caballero, Francisco Cadau, Nerea Calvillo, Carlos Campos, Ariadna Cantis, Gabriela Cárdenas, Luis Carranza, João Luís Carrilho da Graça, Giuseppe Caruso, Gonzalo Casals, Manuel Casanueva, Marcos Castaings, José Castillo, Lorenzo Castro Jaramillo, Claudio Caveri, Mei Chan, Hernán Charosky, Axel Cherniavsky, Teresa Chiurazzi, Emanuel Christ, Carolina Cisneros, Mariano Clusellas, Martín Cobas, Silvana Codina, Jean Pierre Cometti, Peter Cook, Mauricio Corbalán, Alberto Cordero, Mario Corea Aiello, Felipe Correa, Javier Corvalán, Juan Pablo Corvalán, Alejandro Crispiani, Rodolfo Croce, José Cruz, Manuel Cuadra, Ignacio Dahl Rocha, Nicolás D´Angelo, Catherine David, Alberto Delorenzini, Alessandro De Magistris, Ignasi de Solà Morales, Tony Díaz, Gustavo Dieguez, Tristán Dieguez, Anna Dietzch, Rients Dijkstra, Andrea Di Stefano, Claudio Do Campo, Ana María Durán Calisto, María Teresa Egozcue, Federico Eliaschev, Ana Etkin, Marcelo Faiden, Mederico Faivre, Ramon Faura, Nicolás Fayad, Gabriel Feld, Joseph Ferrando, Rafael Filipelli, Ana María Flor, Uriel Fogué, Sergio Forster, Kenneth Frampton, Nathalie Frankowski, Oscar Fuentes, Mónica Galain, Christopher Gantenbein, Alfredo Garay, Cruz García, Federico Gastambide, Victoria Gigena, Eva Gil, Lucas Gilardi, Marcelo Gizzarelli, Robert Glover, Adrián Gorelik, Cynthia Goytia, Fabio Grementieri, Jason Griffiths, Jaime Grinberg, Jacques Gubler, Karl Michael Hays, John Hejduk, Richard Horden, Alan Hutchings, Martín Ibarlucía, Ricardo Ibarlucía, Rafael Iglesia, Claudio Iglesias, Matías Imbern, Ariel Jacubovich, Aleksandra Jaetschke, Eric Kahn, Jazz Kalirai, Alberto Kallach, Sevak Karabachian, Pablo Katz, Wolfgang Kessling, Sebastián Khourian, Leonardo Kopiloff, Juan José Lahuerta, Jiménez Lai, Sean Lally, Cristina Lancellotti, Javier Lanza, Holly Lewis, Gaspar Libedinsky, Jorge Francisco Liernur, Blanca Lleó, Roberto Lombardi, Pablo Lorenzo-Eiroa, Rodolfo Machado, Eduardo Maestripieri, Patxi Mangado, Manuel Mauer, Joaquín Medina Warmburg, Jorge Mele, Paulo Mendes da Rocha, Luc Merx, Federico Mesa, Felipe Mesa, Miguel Mesa, María Pía Micheli, Malca Mizrahi, Josep Maria Montaner, Lucio Moroni, Ciro Najle, Leandro Núñez, Werner Oechslin, Lluís Ortega, Osvaldo Otero, Juan Cruz Ovalle, Max Page, Jordi Pagés i Ramón, Carlos Palacios, Federico Pastorino, Diego Pérez, Gladys Pérez Ferrando, Diego Petrate, Mateo 120

Pintó D’Lacoste, Marco Poletto, Paul Preissner, Pablo Pschepiurca, Gonzalo Puga, Joseph Quetglas, Smiljan Radic, Guillermo Ranea, Carlos Félix Raspall, Prerana Reddy, Martín Rein-Cano, Jesse Reiser, Yael Reisner, J. Paul Restrepo, Camilo Restrepo, Peter Rich, Agustín Rico, Juan Rico, Ana María Rigotti, Juan Ritvo, Elena Rocchi, Fernando Rocchi, Florencia Rodríguez, Fernando Romero, Michael Rotondi, Martín Saad, José María Sáez Vaquero, Pedro Salmerón Escobar, Ricardo Sargiotti, Beatriz Sarlo, Sonia Sasiain, Saskia Sassen, Alberto Sato, Matthias Sauerbruch, Jorge Scrimaglio, Richard Senté, Renata Sentkiewicz, Adam Sertzu, Claudia Shmidt, Graciela Silvestri, Jorge Silvetti, Christine Smith, Leonardo Solaas, Justo Solsona, Marcelo Spina, Brett Steele, Federico Sturzenegger, Lukasz Szlachcic, Peter Thomas, Martín Torrado, Pío Torroja, Bernard Toulier, Pablo Trivelli, Felipe Uribe, Juan Pablo Vacas, Iván Valdez, Rodia Valladares, Wouter Vanstiphout, Alberto Varas, Julián Varas, Claudio Vekstein, Daniel Ventura, Marcelo Villafañe, Lluís ViuRebés, Wilfred Wang, Laura Weber, Lebbeus Woods, Juan Lucas Young, Max Zolkwer, Facundo Zuviría, Leonardo Zylberberg.


Exhibición Atlas / Archivo: Paisajes Culturales de la Costa del Río de la Plata, 2014. Fotografía: Paula de Falco, Archivo EAEU.

121


Exhibici贸n del libro Architecture In Formation editado por Pablo Lorenzo-Eiroa y Aaron Sprecher, presentaci贸n de Pablo Lorenzo-Eiroa, agosto 2014. Fotograf铆a: Anna Font, Archivo EAEU.



Archivo El Archivo de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos es un registro sistemático de todas las actividades culturales que se llevan a cabo en la Escuela mediante el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea o en el contexto de sus diferentes programas académicos: conferencias, mesas redondas, exhibiciones, laboratorios y workshops. El relevamiento de los más de cien eventos que el Archivo ha compilado desde su inicio en el año 2012 incluye videos, fotografías, grabaciones, transcripciones y ediciones de textos que se organizan en fascículos compactos, disponibles online y en la biblioteca de la Universidad. El material producido constituye además una plataforma para desarrollar publicaciones y evaluar el estado de cosas de la agenda cultural de la Escuela en tanto espacio de debate. Archivos de Arquitectura es la serie de documentos culturales dirigidos a construir esta plataforma abierta a través de la incorporación, manipulación y edición del material producido por el Archivo, con el objeto de expandir el campo de debate sobre el estado de cosas de la arquitectura contemporánea. Los diversos formatos contenidos, formulados mediante el desarrollo mismo de la serie, es la evidencia de su vocación de construir tendencia sin dogma acerca de las diversas formas que adopta en la actualidad el pensamiento arquitectónico de avanzada. Los documentos que se producen en el formato de Archivos de Arquitectura difunden la investigación de talleres de la Carrera de Arquitectura a través del trabajo producido por los alumnos en los diferentes cursos, proponen aproximaciones y miradas sobre las ciudades visitadas en los viajes organizados por la Escuela de Arquitectura, exponen aspectos puntuales de las investigaciones de los arquitectos y filósofos invitados en sus distintos contextos y documentan los proyectos de infraestructura interna de la Escuela, entre otras iniciativas. Ensamblados en estos volúmenes según distinciones al mismo tiempo cruciales y provisionales, estos registros de información, simples en su forma, complejos en su alcance, procuran una construcción lenta pero eficaz, tangible pero fatalmente incierta, que se apoya en la idea de origen entendida como parte de la responsabilidad de construir fundamentos nuevos, que se reformulan de modo permanente y se lanzan con graciosidad hacia el futuro. Archivos de Arquitectura trata de la idea de futuro anterior, de la idea de construcción simultáneamente progresiva y primitiva, y si sus contenidos procuran instalarse, es solo para cambiar de signo a cada paso, incorporando registros a medida que sedimentan como conceptos. Estas son las publicaciones, en formato papel y/o digital, que forman el Archivo de Arquitectura: 01 Modos de Práctica, edición: Ciro Najle y Anna Font. 02 Culturas Digitales, edición: Ciro Najle y Julián Varas. 03 La Máquina Versalles, edición: Ramon Faura. 04 Bitácora de Barcelona, edición: Josep Ferrando y Jaume Prat. 05 Infraestructura Taller 06 DiTellor, Sebastián Adamo y Marcelo Faiden. 124

07 DiTellete, Nicolás D’Angelo y Pablo Gerson. 08 DiTK, Jordi Pagès y Lluís Viu. 09 DiTombo, Ciro Najle y Julián Varas. 10 Lab001 Peter Cook 11 Lab002 Paul Andersen 12 Wshp001 Luc Merx 13 Wshp002 Paul Andersen 14 Lab003 Pablo Eiroa 15 Wshp003 AION

La Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos cuenta además con una serie de publicaciones anteriores, organizadas en las siguientes categorías: Block, revista de cultura de arquitectura, la ciudad y el territorio. Block Nº 9, “Argentina Años 50”, julio 2012 Block Nº 8, “Historiografía”, mayo 2011 Block Nº 7, “Argentina 01+”, septiembre 2006 Block Nº 6, “Tercer Mundo”, marzo 2004 Block Nº 5, “El Príncipe”, diciembre 2000 Block Nº 4, “Brasil”, diciembre 1999 Block Nº 3, “Aldo Rossi”, diciembre 1998 Block Nº 2, “Naturaleza”, mayo 1998 Block Nº 1, “Belleza”, agosto 1997

Fascículos de Laboratorio, publicaciones en el marco de las actividades del laboratorio en las que se presentan trabajos de los estudiantes realizados en las distintas asignaturas de la carrera de Arquitectura. 01 Bonet 02 Acosta

Actas de las 1.as Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad: “Historia, estética y teorías de la arquitectura: Grandes obras de la arquitectura en la Argentina (1910-1980)”. 2011. Se reúnen, en orden cronológico, una serie de ponencias que comparten el rigor de la investigación con la frescura de los papeles de trabajo. Architectural Culture around 1900. Critical Reappraisal and Heritage Preservation. 2003. Buenos Aires. Patrocinado por el World Heritage Center (UNESCO), esta producción surge de la realización del congreso internacional (1999) que reunió a más de 30 especialistas internacionales de historia de arquitectura y preservación del patrimonio. Se trataron y debatieron aspectos relacionados con la problemática específica de la valoración y preservación del patrimonio de fines del siglo XIX y principios del XX. Taller Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea. Experiencias 1997-1998. Buenos Aires: UTDT. 1999. Reseña de los cursos realizados desde el inicio del CEAC: cursos a cargo de Pablo Beitía, Gerardo Caballero, Juan Cruz Ovalle, Ignacio Dahl Rocha, Mederico Faivre-Richard Horden, Jaime Grinberg-John Hejduk, Jesse Reiser, Matthias Sauerbruch, Claudio Vekstein, Lebbeus WoodsLeonardo Zylberberg.


Presentaci贸n de cursos, agosto 2014. Fotograf铆a: Juan Ignacio Palma, Archivo EAEU.

125


Historia ditelliana En 1910, el ingeniero Torcuato Di Tella dio inicio a SIAM, un complejo industrial de gran poderío durante el siglo XX. Sinónimo de modernización, llegó a convertirse en una de las industrias metalmecánicas más pujantes que existiera en América Latina. La vocación filantrópica del ingeniero Torcuato Di Tella y su concepción de la empresa “como algo más que una actividad lucrativa”, inspiraron a sus hijos Guido y Torcuato a instaurar, en 1958, la Fundación Torcuato Di Tella y el Instituto, de igual nombre, en homenaje a la memoria de su padre.

Auto SIAM Di Tella 1500 (detalle).

El Instituto fue concebido con la misión de “promover el estudio y la investigación de alto nivel, en cuanto atañe al desarrollo científico, cultural y artístico del país; sin perder de vista el contexto latinoamericano donde está ubicada la Argentina”. Financiada por la Fundación y con el apoyo de organismos nacionales y extranjeros, la entidad cristalizaba sus actividades a través de diez centros de investigación especializados en distintas temáticas, tales como: artes, economía, ciencias sociales y urbanismo. Al tiempo, “el Di Tella” se constituyó en un hito cultural, un centro de diseminación e investigación de ideas de avanzada en un ambiente genuinamente plural, contribuyendo a la formación de varias generaciones de artistas, profesionales y académicos de destacada actuación nacional e internacional. A fines de los años sesenta, la censura impuesta por el gobierno militar de Onganía dificultó la continuidad y varios centros debieron cerrar sus puertas. Sin embargo, el Instituto Torcuato Di Tella mantuvo su independencia intelectual y continuó su producción en las ciencias sociales, a través de diversos programas, proyectos y publicaciones. Como resultado de este proceso, con la vocación de articular investigación y docencia a nivel superior, y con el gran estímulo de Guido Di Tella (1931-2001) y su hermano Torcuato, la Fundación y el Instituto Di Tella crearon en 1991 la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente, la misma conforma una comunidad académica vibrante, donde se fomenta una intensa interacción entre alumnos y profesores, bajo una persistente provocación intelectual y búsqueda de la máxima excelencia. Es justamente este espíritu, heredado de sus fundadores, el que hasta el día de hoy se continúa cultivando como sinónimo de excelencia, innovación y pluralismo.

126


Admisiones de Grado

Admisiones de Posgrado

El Departamento de Admisiones de Grado pone a disposición de los alumnos de colegios secundarios y demás interesados en estudiar arquitectura las siguientes formas de contacto:

El Departamento de Admisiones de Posgrado invita a los interesados en nuestra oferta académica a acercarse a la Universidad para obtener información detallada sobre los planes de estudios, cuerpo de profesores, condiciones de admisión y programas de intercambio. Además, brinda la posibilidad de acordar una entrevista con los Directores Académicos de los diferentes programas.

Entrevistas personales con el Departamento de Admisiones. Reuniones personalizadas con el director de carrera. Clases abiertas y reuniones informativas. Encuentros en ferias y talleres en los colegios. Visitas guiadas en la Universidad. En redes sociales en Facebook/UTDiTella y en Twitter/UTDiTella. En nuestra web de admisiones de grado www.utdt.edu/ingreso. Telefónicamente al (11) 5169-7209. Por whatsapp al (11) 3637-8321. Por mail a admisiones@utdt.edu.

Invitamos a los alumnos de nivel medio, padres y orientadores vocacionales a participar de las semanas de clases abiertas y reuniones informativas. Las jornadas se llevan a cabo durante el año para dar a conocer en profundidad las particularidades de la carrera de Arquitectura y de las demás carreras que ofrece la Universidad. Para complementar esta propuesta, aconsejamos solicitar entrevistas personales para que los interesados puedan realizar todo tipo de consultas específicas.

Becas A través de sus programas de becas y ayuda financiera, la Universidad Torcuato Di Tella mantiene un compromiso con los estudiantes de nivel medio que poseen un alto potencial y necesitan apoyo financiero para completar sus estudios universitarios. Las Becas Di Tella están destinadas a alumnos de alto desempeño escolar en colegios públicos o privados, y a alumnos que residen a más de 200 km de la Ciudad de Buenos Aires. El Programa de Ayuda Financiera está dirigido a aquellos postulantes que no pudieron aplicar a las becas y no estén en condiciones de afrontar el total del arancel. Ofrecemos planes de financiación de hasta el 100% del arancel a través del otorgamiento de préstamos de honor que se pueden renovar anualmente. Consultar la información actualizada sobre las condiciones de aplicación y las fechas de cierre de presentación de solicitudes: En nuestra web de becas www.utdt.edu/becas, Telefónicamente al (11) 5169-7213 Por mail a becas@utdt.edu

Presentamos las siguientes formas de contacto: Entrevistas personales con el Departamento de Admisiones. Reuniones personalizadas con los Directores Académicos. Reuniones Informativas. En redes sociales en Facebook/UTDiTella y en Twitter/UTDiTella. En nuestra web de admisiones de posgrado www.utdt.edu/posgrados. Telefónicamente al (11) 5169-7231. Por mail a posgradosditella@utdt.edu.

Becas Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad

La Beca Francisco Bullrich se obtiene mediante un concurso y cubre el 100% del arancel de la maestría. El espíritu de esta convocatoria es el de continuar con el camino abierto en el campo de la cultura arquitectónica internacional por la figura pionera de Francisco Bullrich (1929-2011). La maestría además cuenta con becas parciales en función del mérito académico y de la necesidad económica del candidato. Los aspirantes que cumplan con los requisitos de admisión y residen a más de 200 km de la Ciudad de Buenos Aires pueden presentarse a una solicitud de reducción arancelaria de hasta el 50%. Maestría en Economía Urbana

La maestría ofrece un número limitado de becas parciales y un programa de reducciones arancelarias dirigido a los funcionarios de la administración pública y a los alumnos del interior del país. De este modo, el programa ha venido colaborando en el acceso a una sólida formación en economía urbana a funcionarios del sector público de diferentes niveles de gobierno, tanto municipales como provinciales y nacionales. Programa en Arquitectura del Paisaje Programa en Arquitectura y Tecnología Programa en Preservación y Conservación del Patrimonio

Estos programas cuentan con becas parciales en función del mérito académico y de la necesidad económica del candidato. Los aspirantes que cumplan con los requisitos de admisión y residan a más de 200 km de la Ciudad de Buenos Aires pueden presentarse a una solicitud de reducción arancelaria de hasta el 50%.

127


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Campus Alcorta Avenida Figueroa Alcorta 7350 Sรกenz Valiente 1010 Ciudad de Buenos Aires Argentina

128



Universidad Torcuato Di Tella La Universidad Torcuato Di Tella es una institución sin fines de lucro fundada en 1991 por el Instituto Torcuato Di Tella y la Fundación Torcuato Di Tella, heredera del espíritu innovador industrial de la fábrica SIAM (1910) y la visión artística y social de vanguardia del Instituto Torcuato Di Tella (1958). Su misión es la formación de las nuevas generaciones empresariales, políticas, académicas, sociales y artísticas de nuestro país y la producción de conocimiento básico y aplicado, en el marco del pluralismo de ideas, la excelencia académica y la igualdad de oportunidades. Rector: Ernesto Schargrodsky Ph.D. in Economics, Harvard University Vicerrectora: Catalina Smulovitz Ph.D. in Political Science, The Pennsylvania State University

Admisiones de Grado (+54 11) 5169 7209 admisiones@utdt.edu www.utdt.edu/ingreso Admisiones de Posgrado (+54 11) 5169 7231 posgradosditella@utdt.edu www.utdt.edu/posgrados Campus Alcorta Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW] Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.