HISTORIA DEL TRAJE






egún Boucher, es el resultado de una elección de un vestido con na forma determinada y para uso concreto Tiene relación con uestras condiciones mentales como las creencias religiosas, la magia, la estética, situaciones, diferencias de razas y imitaciones. Además, a lo largo de la historia se ha vuelto más un modo de mostrar poder, sentimientos o una representación. Un ejemplo es la tribu cultural de los hippies ya que ellos surgen e una situación de la guerra de vietnam y renegaban del acionalismo, tomaban elementos de otras religiones como el udismo o el hinduismo. Además, estaban en desacuerdo con los alores tradiciones de la clase media de los estadounidenses Por o que su manera demostrar su identidad usaban el vestuario omo los pantalones bota campana o sus prendas desteñidas con mensajes de protesta y recuperan elementos indígenas
Según Boucher, es el de cubrirse el cuerpo, por lo que es producido por condiciones materiales como el clima, la salud y producción textil. Además, es impuesta por la fuerza o influencias políticas.
Un ejemplo es la indumentaria policial que impuesto por influencias políticas para dar un significado la autoridad de la ciudad y que van cumplir su misión. Esto tiene un especifico elementos para defenderse, abrigos térmicos porque duran largos tiempos afuera, pantalones cómodos donde tienen protecciones en rodillas y caderas e impermeables para la lluvia, botas ajustables y antideslizantes.
Hippies (2016, 25 junio) Tribus Urbanas https://www detribusurbanas com/hippies/ Hippies (s f ) Tribus Urbanas http://tribusurbanas org/hippies/
La aparición de la "moda" fue inicio en Francia del siglo XVII que fue reconocida como fenómeno, debido a sus constantes renovaciones que han permitido que toda la industria se estabilice alrededor de la misma, esto pudo pasar al mismo tiempo que la revolución francesa. Antes la vestimenta era una manera para distinguir clases sociales o por normas. Luego en la segunda fase, donde se ve en los comienzos de del siglo XIX a lo que de hoy en día porque comienza a sufrió variaciones frecuentes, pero también se ve más el cambio en la tercera fase.
Dependencia cada vez más estrecha de la organización política y comercial
El individúo se adapta a sus gustos personales
Cada nación forma el estilo de su traje
Los imperativos una moda cada vez más cambiante con el privilegio de una clase en el sentido del lujo tradicional y poder de dinero dominan las diferentes clases.
Se separa de creencias religiosas
Garduño, A (2011) La Moda como Fenómeno Social [Tesis de licenciatura] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Obtenido por el enrollamiento de una piel o una tela alrededor del cuerpo.
Hecho de una pieza (Piel o todo el ancho del tejido) provisto de un agujero para pasar la cabeza y descansando sobre las espaldas.
Base de anchos de tela juntos en sentido logitudinal, sobrepuesto a otras prendas de vestir y cruzado por delante.
Compuesto de varios anchos de tela ligera, con hechuras amoldadas al cuerpo y provisto de mangas
Ajustado al cuerpo y a los miembros, sobre todo a las piernas que ha proporcionado.
Sacado de el libro de libro (2022) "Historia del traje en Occidente" de Francois BoucherEn el siglo XX, el sentido de la prenda adopta nuevas características ya de uso Unisex
Donde después de ver esa tendencia en los años 50, 60 y 70, donde lo usaron los artistas como Bob Dylan, The beatles y hasta Elvis Presley. Steve Jobs decía que el cuello de tortuga significa éxito.
El Cuello tortuga nació junto a la ropa deportiva a finales de la década de siglo XIX, y se creo inicialmente como una pieza masculina. Además, fue configurada más para los jugadores de polo
El fin de la Segunda Guerra Mundial y la consolidación de París como centro europeo del arte, empieza a ser frecuente entre los escritores. actores y artistas. Tenía un significado de la prendas con puntos de elegancia, creatividad y espíritu bohemio (Fernández, 2019)
Hoy en dia, es utilizada como ropa basica para nuestro guardaropas
Agostini, S. (2020, 13 febrero). Diferencia entre cuello tortuga, cuello perkins y cuello tipo cogulla. Vogue. https://www.vogue.mx/moda/articulo/cuello-tortuga-cual-es-la-diferencia-con-perkins-y-otros Fernández, P (2019, 21 noviembre) La historia del cuello cisne Vein https://vein es/cuello de cisne/
La cultura Egipcia, se desarrolló en el valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África.
Tanto el río Nilo como el río Delta recorren el territorio de sur a norte haciendo factible oficios como la agricultura, la ganadería, la navegación y la caza.
*Egipto en la época Antigua
Con el descubrimiento de telas de origen vegetal lino , se emplean nuevas técnicas como el tejido en Ruecas y los hilares en Huso
La necesidad de trajes se suple con el uso de cuero y pieles cosidas, que luego serían reemplazados con la producción del lino
Se le conocía como el lugar de la primavera perpetua Egipto tenía un clima caluroso en verano y frío en invierno Se usaban vestimentas sencillas y tradicionales No se buscaba cubrirse en exceso
Las mujeres solían ser representadas usando telares horizontales, mientras que los hombres, telares verticales.
*Técnica de tejido egipcio
Egipto fue conocido por la exportación de telas con dibujos caracteríasticos
*Rueca egipcia
El lino puro se usó hasta la influencia de países de Asia, momento en el que se empiezan a usarlos tejidos de colores
*Proceso de tejido
El kalasiris carecía de cortes y costuras.
Eran paños envolventes, drapeadas al cuerpo, ajustadas
Caían desde el pecho hasta los tobillos, sujeta por anchos tirantes (Historia del traje, 2016)
Túnicas de la Dinastía V: Lo llevaban los aldeanos, se caracterizaba por los pliegues horizontales. (Boucher, 2009)
*Detalle Kalasiris
El vestido tipo arcaico, cubre a las mujeres hasta los principios de la dinastía XVIII.
Mas adelante su versión popular es un gran blusón de tela de un solo color blanca o cruda (Boucher, 2009).
*Ejemplo vestido tipo arcaido
El busto se muestra sin reparos, la túnica ajustada desde debajo del pecho hasta el tobillo.
Había modelos de trajes amplios, pero no se veía mucho (Historia del traje, 2016)
*Proceso de postura kalarisis
Corpiño corto y ceñido, de mangas pegadas a los brazos. Sus escotaduras delante y detrás se cerraban por cordoncillo
Falda ancha cosida al corpiño, de pliegues horizontales, para evitar la incomodidad del calor. (Boucher, 2009)
*Vestido tipo arcaico
Vestido túnica. Ligero, transparente y plisado.
Tejido en gasa de lino blanco
Tenia bordes cosidos, hendiduras para pasar la cabeza y los brazos y un cordón estrecho que servía de cinturón
*Vestido túnica y diosa ISIS
Los plisados eran hechos con un apresto de goma.
Vestido enrollado Utilizaba gran trozo de muselina plisada o rayada, formaba un faldón corto ceñido en la cintura y se enrollaba en el pecho. Algunos trajes litúrgicos imitaban las plumas o alas multicolores de pájaros replegados, haciendo referencia a las alas de Isis (Boucher, 2009)
El shenti donde lucen un plisado en uno de los costados, otras tripartitas y plisadas Formaba como una bolsa caída por delante, entre las piernas, tiene un significado mas ceremonial (Boucher, 2009)
El Shenti se alargó, comenzaron a utilizar adornos prendidos al cinturón el cual era hecho de cuero
A finales de este periodo usaron un doble shenti con una faja triangular (Historia del traje, 2016)
*Estatuilla con traje Imperio medio
*Shenti masculino
La pampanilla cruzada, un clásico echarpe blanco enrollado alrededor de la recta, se trata una pieza de lino larga y recta
Los obreros la utilizaban con un cinturón ancho, sin adornos (Boucher, 2009)
Pelucas unisex, realizadas por pelo natural o lino tinturado (Historia del traje, 2016)
Usaban camisetas con mangas. atada alrededor del cuello y faldón plisado, como en el traje femenino.
Lo utilizaba la alta sociedad de Tebas
En el reinado de Amenifis IV, el pedazo de tela pasa a llevarse por encima y llega a ser progresivamente el ancho delantal triangular, plisado y ahuecado. (Boucher, 2009)
*Traje Imperio nuevo
Collares florales
Aretes usados por la realeza
Amuleto escarabajos
Se pintaban el ojo con polvo de galena (negro) mo chrysocolla
Brazaletes (Boucher, 2009)
El faraón llevaba la misma pampanilla que sus súbditos, o también la pampanilla plisada tripartita o shenti
La dignidad real se subraya con la presencia de una cola de toro ficticia sujeta a la cintura. (Boucher, 2009)
Desde la segunda parte de la durante la época amarniense príncipes llevan, en la intim elegante, el haik real (Bouche
El haik real se trata de u sujetado por un solo nudo interior del cuello
En la escenas litúrgicas y religiosas, la indumentaria real, ofrece un significado simbólico
Hecho de de lino fino, se adapta a las circunstancias.
La monarquía cuenta con una serie de tocados tradicionales, cada uno con un significado especifico denominados, nemes, ibes, klaft, pschent, henu, decheret, hedjet, atef
(Boucher, 2009)
nrollamiento por un hombro, luego r de la cintura y finalmente por el otro hombro, da la impresión de je compuesto de un faldón corto, a de mangas acampanadas y un n vuelo (Boucher, 2009)
Los sacerdotes son el símbolo de la autoridad del faraón en el templo Debían estar afeitados y depilados. El lino con el que tejían su ropa era cultivado en las tierras del santuario Podían usar determinadas prendas en ceremonias (Boucher, 2009)
Llevaban una túnica de mangas y dos faldas, en los tres casos gofradas, una de las faldas descendía hasta los tobillos, La piel de leopardo, llevada sobre el hombro derecho, fue usada para determinadas ceremonias. Todos los adornos permiten distinguir al alto del bajo clero, así como al dios que le servían. (Boucher, 2009)
El shenti era una falda corta con extremos cruzados que se ceñían a la cintura. El kalasiris femenino era un vestido largo de una pieza con un nudo que cubrían el pecho.
Las fibras textiles que empleaban para la producción de prendas eran el lino, lana, ramio (Imperio Antiguo) y seda (Imperio Nuevo)
Su construcción sencilla (una pieza), que podía estar drapeada, plisada o con cosido cerrado; sus estilos de tejido eran: plano, vertical u horizontal de piso y con gazas de diferentes finuras Mantenían un equilibrio de un traje sencillo y la complejidad del colorido y significado de los accesorios
Ambos trajes se pensaban con el fin de tener libertad de movimiento para poder realizar trabajos de campo o caza, además que eran siempre trajes frescos y livianos para evitar la incomodidad del clima egipcio Mantuvieron las formas tradicionales durante milenios y con un simbolismo arraigado El accesorio más común era el maquillaje de los ojos; sin embargo, las clases más altas solían usar aretes, brazaletes, amuletos o collares, además de collares florales o pelucas unisex (Boucher Francois, 2009, pp, 5 83) (Tovar Maria, 2021)
Refleja una estética geométrica y ceñida, corresponde a un canon de cuerpo pequeño y miembros largos y alargados.
Los materiales que empleaban eran las lanas (hilado por ellos), lino (influencia egipcia), cueros y pieles (en manoplas, escudos, calzado y taparrabos).
Empleaban técnicas para hacer los tejidos recargados de bordados en cenefa, incrustaciones metálicas, trajes cocidos y con cortes en punta o trazada al pincel.
Los tintes fueron pigmentos vegetales, el púrpura era extraído de las conchas.
La vestimenta Cretense era muy parecida en ambos sexos en aspectos generales, excepto por detalles puntuales. Por ejemplo, el empleo de la pampanilla era igual, pero los hombres la utilizaban en forma de falda corta o doble delantal y las mujeres la utilizaban más en forma de faldón (cono).
Los adornos cretenses eran abundantes y suntuosos: sortijas, collares y brazaletes. Hechos a base de piedras enhebradas (clase media y baja), de perlas, pasta azul, ágata, amatista, coralina, cristal de roca y placas metálicas (clase alta). Pendientes de figuras de animales o personas. (Boucher Francois, 2009, pp, 65 70)
Kalasiris ShentiLa morfología de ambas prendas consistía en una pieza de tela que se extendía desde los hombros hasta los pies, y se unía en los hombros por dos tiras finas que podían ser consideradas mangas Estas eran usadas sobre la subuca, que era una túnica interior que funcionaba como ropa interior Eran trajes cómodos que permitían el paso del aire.
La stola era una prenda utilizada por las mujeres después del matrimonio, esta se empleaba para asistir a eventos importantes o ir al teatro Por otro lado, la túnica, era usada por todos los hombres pertenecientes a la ciudad, los senadores se distinguían por llevar bordes purpuras
La stola era comúnmente acompañada de un cingulum, muy parecido a lo que hoy conocemos como cinturón, que podía ser purpura (riqueza), o bordado con hilos de oro; esta iba acompañada de la palla (velo). La túnica por el contrario no llevaba ningún accesorio sobrepuesto
El himation era un manto amplio y envolvente, una especie de chal que se sostenía sobre el hombro izquierdo, que se podía llevar directamente sobre el cuerpo, o en otros casos, encima del quitón El Peplo Jónico por otro lado era una túnica fina sostenida por ambos hombros y larga hasta los talones, se entallaba con cintas bajo el busto o/y en la cadera Como en varias sociedades antiguas, el traje era sencillo y permitía el paso del aire para mayor comodidad
El himation era utilizado por todos los ciudadanos griegos, especialmente por los filósofos El Peplo Jónico era usado por las mujeres que pertenecerían a la clase alta, pues era prolijo y detallado.
La stola era comúnmente acompañada de un cingulum, muy parecido a lo que hoy conocemos como cinturón, que podía ser purpura (riqueza), o bordado con hilos de oro; esta iba acompañada de la palla (velo). La túnica por el contrario no llevaba ningún accesorio sobrepuesto.
Desde el descubrimiento de esta civilización, se ve muy presente cómo tenían una indumentaria, que se regia por la elegancia y la estilización geométrica. Se daba una desnudez completa al busto de los hombres, y desnudez parcial al de las mujeres; y el punto de apoyo se daba en la cintura
Los primitivos habitantes de la isla se resguardaban en cuevas y protegían sus cuerpos con pieles de animales, debido a la condición climática. Los trajes de pieles eran comunes en regiones frías del neolítico y paleolítico, pero posteriormente en el neolítico se desarrollaron trajes en tejido que se utilizaban en los periodos de temperatura más suave Se utiliza en trajes de “los sacerdotes y sacerdotisas, escudos para los soldados, manoplas para atletas, calzado y cinturones para todos ”
Llevan pampanilla de tela dúctil, lo más común era el lino o lana gruesa y cuero. La pampanilla va dispuesta en tipo falda corta o alargada, que forma un tipo de volante que desciende hasta la mitad del muslo, mediante una doble punta adelante y atrás. La pampanilla o calzón van sujetas con un cinturón muy ceñido confeccionado, con una ornamentación en metal Únicamente se mostraban al público con sandalias o zapatos que se sujetaban encima de los tobillos por medio de largas zarrias
Pantalones, comúnmente en las islas del sur del país También utilizaban delantal y uno corto atrás, lo que permite ver una chaqueta de terciopelo negro, bordada con hilos de oro. El oro también lo podemos encontrar en el collar, que era común en las mujeres, y si observamos más arriba, sobre sus cabezas, encontramos el "mandili": pañuelo tejido al crochet, que recuerda la pérdida de la capital del Imperio Bizantino Si el "mandili" está bajo, indica que no se le debe hablar a la mujer que lo porta
Según Glatz, los cretenses hilaban en lana y esto hacia parte de las industrias familiares Además, se han encontrado pequeños retazos de tela, que estaban en las tumbas de ZaferPapura y Micenas Desde la costura, todo lo que hacía parte de la indumentaria, formaba parte de las funciones doméstica.
Para el tinte, se usaban pigmentos vegetales y pigmentos como la púrpura, la cual se extraía de conchas halladas en Creta Oriental, y permitía teñir de 3 o 4 colores con dibujos variados
Hay representaciones de tejidos hallados como: falda acampanada, elegantes faldas del palacio y votavias; las faldas con más gusto y gracia que se suspenden en la capilla de Cnosos, con dibujos en marrón púrpura, gavillas de flores, hileras de crocs que resaltaban sobre la tela blanca verdosa
Brazaletes: cincelados, en ambos brazos, más de uno en cada brazo Collares: dependían de los grupos sociales, el pueblo usaba piedras corrientes y los ricos perlas, pasta azul imitando lapislázuli, cuarzos e incluso plaquitas metálicas Pendientes: figuras de animales o personas Alfileres de peinado: oro o cobre, terminados en espiral, cabeza de flor, o piedras y oro cincelado.
Diademas: a veces de oro "Tesoro de Príamo" adorno de cabeza hecho por 64 cadenillas de oro
1 Cono a base de correas trenzadas que forman círculos que se unen
2 Caparazón metálico en forma cónica, dividido en zonas, me coronado con un botón de metal el exterior se adornaba con colmillos de jabaltes,
3. Casco metálico que protegía la nuca.
4 Casco ceñido a la cabeza, con puntas afiladas o pelos de animales.
Material: Las prendas estaban hechas con tejido de lino ligero
Morfología: Existían dos conjuntos compuestos por piezas distintas, por un lado un corpiño corto y ceñido, con mangas largas ajustadas al cuerpo y en la parte delantera y trasera se amarraba con cordones El otro conjunto consistía en una falda cosida al corpiño, sin ser ajustada y con pliegues horizontales También se destaca el uso de túnicas y chal Eran piezas ligeras y transparentes Tipo de arquetipo: Se pueden clasificar como drapeado o encajado
Material: Se daba uso a la lana (conocida en textos como tela primitiva), más tarde se introdujo el uso del lino.
Morfología: Se da uso a las fíbulas para mantener los hombros cerrados, se disputa el uso del cinturón, el cual finalmente se logra mantener con el fin de ceñir la silueta al cuerpo femenino La túnica solía partir de un manto de aproximadamente 3 metros de ancho Tipo de arquetipo: Se pueden clasificar como cosidas, drapeado, de tipo abierto y cerrado para el Peplos
Material: Se usaba lana, lino y cuero Morfología: Prenda específica femenina: Corpiño Pampanilla en forma de faldón es decir alargada, de la cintura hasta el suelo Cinturoncillo que ajustaba la pampanilla y pegada al cuerpo Se añadió un manto encima para cubrir la cabeza Empleo de volantes (de 5 a 6, de la misma altura o decrecientes ) Sobre esta iba un delantal redondeado que cubría la parte superior de la falda Tipo de arquetipo: Se pueden clasificar como cosidas y cerrado
Material: La subucula era en lana y la túnica en sedería
Morfología: Prenda específica femenina: sostén, se juntaba a la pampanilla Subucula: ropa interior La stola: vestido alargado por cola plisada, sujetada con cinturón a las caderas y otro debajo de los pechos
Túnica: en sederia, con flecos y guarniciones de oro, encima suppanum o palla: tejido cuadrado, plegado a lo largo y sujeto a cada hombro con fibulas Alticura: cubría parte superior de los brazos Pueblo bajo: capa con capucha y mangas Tipo de arquetipo: Se pueden clasificar como cosidas y cerrado o encajado
Tomado de Pinterest fema e Egypt clothing Tomado de Pinterest, KalisirisMaterial: Lino usualmente largo y recto Morfología: Pampanilla cruzada esta constituida por el clásico echarpe blanco enrollado al rededor de la cintura, contiene un cinturón antiguo Tipo de arquetipo: Se puede clasificar en traje funda, ya que también se ajusta a la cintura y a las piernas.
Material: Lino, para poder crear el plisado en su vestimenta Morfología: Formaba una túnica si estaba abrochado al hombro izquierdo, dejando el hombreo derecho libre y ceñido a la cintura; en otra ocasión se formaba un manto si se envolvía al rededor del cuerpo. (pág. 88 y 89)
Tipo de arquetipo: Al ser un rectángulo de tela y sin costura, pertenece al arquetipo drapeado
Material: Tela dúctil, lino, lana gruesa y cuero Morfología: Llevan Pampanilla que va dispuesta en tipo falda corta o alargada, forman un tipo de volante que desciende hasta la mitad del muslo, mediante una doble punta adelante y atrás La pampanilla o calzón van sujetas con un cinturón ceñido confeccionado con una ornamentación en metal
Tipo de arquetipo: Lo podemos clasificar traje de funda y drapeado, por la forma en que realizan las pampanillas ajustadas a la cadera y a las piernas dejando una libre, dando drapeado al tipo calzón
Material: Lino, o lana, dependía de la prenda Morfología: La mayoría de las prendas masculinas se anudaban y/o se ajustaban en la cintura; algunas, como la túnica cosida de lino, colgaba más en la parte frontal que en la trasera, y en otras, se podía envolver en ambos hombros, dejando el brazo derecho apretado contra el pecho, donde solo quedara a la vista la mano. (pág 98 y 99)
Tipo de arquetipo: Algunas de las prendas se pueden clasificar como "cosidas y cerrado"
Tomado de dawnobtain Tomado de Indumentaria y moda en el mundo griego pdf Tomado de Imperivm Tomado de Pinterest, la vestimenta romanaA lo largo de los siglos VI y V a. C., la vestimenta de las mujeres griegas sufrió cambios que parecen ligados a la evolución de las mentalidades, las actividades culturales y determinados acontecimientos políticos. En algunos casos, incluso se puede decir que está realmente "de moda" en el sentido moderno de la palabra.
Los antiguos griegos siempre estuvieron orgullosos de su identidad nacional. Sin necesidad de documentación, distinguieron con precisión a los griegos, pero no por raza, origen paterno o lugar de nacimiento. Sabían que era griego, no un "bárbaro" de habla griega. en cualquier idioma. de sus dialectos que, según la tradición griega, ofrecían sacrificios consagrados a los dioses del Olimpo y practicaban también "costumbres griegas".
ASe extendió por tres espacios fundamentales: la península de los Balcanes, las numerosas islas de los mares Jónico y Egeo, y las costas occidentales de Asia Menor Los griegos fundaron una serie de colonias a lo largo del Mediterráneo occidental (en la península Ibérica), a través de las cuales extendieron su cultura, sentando los cimientos de la civilización occidental
2500 A.C.
La civilización griega comienza a existir en la isla de Creta durante la edad de bronce; cultura minica.
1600 A.C.
Llegan los micènicos (pueblo guerrero); invadieron Grecia continental estableciéndose en el noroeste de la península del Peloponeso. Liderados por Agamenón acometieron según "La ilíada" la expedición que derivó en la guerra de Troya.
1200 AC
Los dorios (pueblo de origen griego) se apoderan de Esparta y Corinto; se inicia la edad oscura; vacío histórico.
800 A.C. al 600 A.C.
Se desarrolla la Época Arcaica: colonias se convirtieron en polis, Inicia la escritura griega, la monarquía, la aristocracia;mujeres, esclavos y extranjeros no votaban.
500 AC a 400 A.C. Época clásica Atenas y Esparta; Primera Guerra Médica: llanuras Maratón: Filípedes corrió para advertir a los espartanos del desembarco persa
Edad de oro de Atenas: siglo de Pericles: Profundizademocratización; teatro (Sofocles y Eurípides); filósofos; medicina e historia, ciencias militares.
431 A.C. Guerra del Peloponeso Atenas era junto a otras ciudades griegas parte de la Liga de Delos: arte, filosofía y democracia. Esparta se unió a la Liga del Peloponeso: defendía guerra y aristocracia.
431 A.C
480 A C Segunda Guerra Médica: batalla de las Termópilas comandada por el Rey Leonidas I de Esparta (7 días): General Temístocles: batalla naval de Salamina; batalla de Platea (479 A.C.); fin de la guerra: paz de Calias (448 A.C); Persia cede ante Atenas en el Egeo; Liga de Delos .
R E F E R E N C I A S
Memorias de Pez (2021, 16 noviembre) La historia de la ANTIGUA GRECIA en 9 minutos | Resumen corto y divertido [Vídeo] YouTube https://www youtube com/watch?v=8o xZN9ZFXI Reportajes y fotografías de Grecia Antigua en National Geographic Historia. (s. f.). historia.nationalgeographic.com.es. Recuperado 3 de noviembre de 2022, de https://historia nationalgeographic com es/temas/grecia antigua
La ropa en Grecia era hecha de fibras naturales.
- Los textiles que mas empleaban eran de lino o lana. -Se realizaban tejidos planos.
-El lino era el tejido más usado debido al clima cálido el cual estaba la mayor parte del año.
-En las ocasiones donde el clima era frío, los griegos usaban lana.
Consistía en un rectángulo de tela, no cosida, envuelta alrededor del cuerpo, con estilos similares en la vestimenta masculina como en la femenina.
Cambiaban los tejidos, materiales usados y la forma en que se usaban, para distinguir las diferentes clases sociales.
Referencias:
El peplo era el vestido femenino más extendido y conocido, había dos tipos:
EL PEPLO DÓRICO: Trozo de tela de lana en forma rectangular con un pliegue inicial, que queda sobre el pecho y la espalda. Se suponía a los hombros con fibulas y se ceñían a la cintura con un cinturon que servia también para ajustar el largo de traje. decorado con cenefas y dibujos bordados.
EL PEPLO JÓNICO: Era un vestido de lino mas elaborado y propio de mujeres de clase alta. consista en un trozo de tela mas larga. pero menos alta gue el dórico, ya que no tiene sobrefalda, se sujetaba a los hombros con una fibula y dos cinturones uno por encima y otro por la cadera que servia para alargar el vestido a voluntad.
Era semejante a una túnica llevada tanto por los hombres como por las mujeres con prenda interior. Se desconoce si debajo del quitón se llevaba otra prenda, como una camisa.
Manto amplio y envolvente, una especie de chal. Se llevaba sobre el propio cuerpo o más habitualmente encima de un quitón. Se envolvía o enrollaba sobre un hombro y no contaba con una atadura o fijación.
El calzado para las mujeres y los hombres era el mismo, siendo unas sandalias con tiras para amarrar pero su única diferencia era que las mujeres y los hombres debían amarrarlas enformas diferentes.
Los grecos también hacían uso de peronés, correas y sombreros en sus prendas
Los primeros pares de zapatos que usaron los griegos eran de suela de cuero, madera o fibra vegetal, sujetos al pie mediante correas. Krepis, reservado para hombres libres, con lenguas talladas o lazadas y suelas con púas para soldados.
era muy cómoda de calzar y la usaban las personas de edad, el nombre lo tomaba de su origen en Persia.
Era un zapato de plataforma que se ataba a la pierna con una cinta y se convirtió en el zapato más usado con un estampado floral y también cubierto parte del pie, adoptado posteriormente por los romanos. Krypidas apareció a los pies de Artemisa.
En la época clásica, en la vida cotidiana, la joyería estaba prácticamente reservada a las mujeres, a excepción de los anillos de gatito que los hombres usaban para grabar su sello (sfragís) de arcilla o cera en cartas o documentos.
Los adornos en forma de joyas, peinados elaborados y maquillaje son comunes entre las mujeres. Suelen llevar collares, pulseras y anillos en las piernas. Hay constancia de que los griegos poseían anillos, coronas, tiaras, brazaletes, pulseras, broches, colgantes, collares y pendientes.
Lino (usualmente)
Fibra de juncos Fibra de cañas
Tunica de lino un poco mas transparente,ceñida al cuerpo y larga . Se adornaba con varios accesorios alrededor del cuerpo
Falda ceñida a la cintura a la polonesa con grasas y líneas verticales Pecho descubierto
Pliegues verticales Sostenidos por cinturones y fíbulas
Túnica, amplia y larga, con mangas, que cubría desde el cuello hasta las piernas.
Surgió en el siglo VIII a. C. , ubicada en las orillas del río Tiber. Sus principales influencias culturales fueron los etruscos, y los griegos
Su expansión territorial se produjo entre el año 458 y el 265, entre el 264 y el 146 a. C. Hasta el siglo II a. C.
Las regiones conquistadas se enlazaron cómo provincias al Imperio romano y fue así como se esparcieron muchos rasgos culturales
Las normas que crearon el derecho romano tuvieron una importante influencia en las sociedades modernas y son el pilar del derecho occidental.
Varias costumbres de las sociedades occidentales en la actualidad han derivado de la cultura romana.
La vestimenta masculina esta compuesta por: el subligaculum hecho de lino que se amarraba a la cintura, esta era la única prenda interior y solo los atletas la podian usar en público y los obreros con una tunica por encima
La Túnica la usaban de clase baja (Esclavos y libertos), y era hechas de lino o lana. Solo se podía usar en la casa o el trabajo, pero cuando se presentaban ocasiones formales tenían que acompañarla con una Toga.
La toga es blanca echa de lana que les cubría todo el cuerpo. La blanca era para los ciudadanos, y la toga blanca con bordes con una cinta purpura en el borde para los senadores.
La subúcula, era una prenda hecha de lana y se llevaba directamente sobre la piel.
La subucula o túnica se hacia con seda o lino, por sus propiedades eran telas ideales, por su frescura y suavidad, también era una túnica que solo se utilizaba debajo de la stola u otras vestimentas, era ideal para las épocas de bajas temperaturas y para pijama Esta túnica estaba hecha en una sola pieza, podía ser con o sin mangas y era muy popular entre las mujeres romanas, y las adornaban con bordados y otros detalles.
La Stola es una especie de túnica para mujer, llegaba hasta los tobillos de forma semicircular, usadas para asistir al teatro, cenas o reuniones. Solían ser de lino, algodón o seda solo para las de clase alta. La stola se sujetaba a las caderas con un cinturón ancho y a la vez plano que se llama "succinta" y debajo del pecho se sujetaba con otro cinturón llamado "cingulum"
La palla era el manto que ejemplificaba a todas las mujeres en especial era para las mujeres respetables ya que les cubría la cabeza y esto las representa. La palla tiene un corte rectangular y se sujetaba a cada hombro con una fibula.
Pallium o palium El nombre de pallium deriva de pellis (piel), porque en un principio los antiguos usaban pieles encima de sus vestidos, Hasta el siglo XII será un manto rectangular, largo, que se confeccionaba con tela liviana y se sujetaba a un hombro, o a los dos, con una o dos fíbulas (broche similar a un imperdible), de aquí que también recibiera el nombre de manto afiblado. Se solía enrollar alrededor de la cintura y Lo llevaria gente de nivel social alto.
Lino Lana cuero
Lino Lana
Lino Seda Lana
Prenda de una sola pieza se usaba con pampanilla debajo, se cruza en el pecho y es suelta para que sea útil en diferentes actividades y por el calor, tiene corpiño ceñido
Falda dividida en zonas horizontales por volante y los escotes dejaban lo senos al descubie rto, la falda tiene entre 5 a 6 capas, caídas una sobre la otra, usada con un delantal
Prenda que buscaba cubrir lo necesario, usaban las fíbulas eran para hacer los ajustes al cuerpo, Se acompañaba con un abrigo
Era una túnica para mujer, llegaba hasta los tobillos de forma semicircular, usadas para asistir al teatro, cenas o reuniones La Palla era una sobreprenda y cubría los hombros y la cabeza
No encaja en uno de Boucher, se aseme ja a cerrado cosido
Palla: Drapeado
Stola : Cosida cerrada
Se usaba solo el lino por la creencia que era más puro. Pero al inicio era fibras de juncos y cañas
Lino Lana Cuero
Lino clima cálido Lana clima frío Pieles Lino o Lana
Prendas de una sola tela que no tienen ninguna clase de cosido, se enrrollaba al rededor de la cintura
Faldas cortas con cinturones que suj etaban unos cinturones usualmente ceñidos
Prenda de una sola tela que cubría del pecho para abajo hasta los tobillos del hombre, dejaba el hombro derecho descubierto.
Traje drapeado Traje drapeado Traje drapeado
Las Togas eran con pliegues y de forma semicircular en la parte inferior de esta, su color daba un mensaje era de quién
La túnica era hecha por dos piezas de tela, que llegaba hasta las pantorrillas excepto las de los esclavos que era hasta las rodillas
Toga: Traje drapeado
Túnica: Cosida Cerrada
Se usaba solo el lino por la creencia que era más puro. Pero al inicio era fibras de juncos y cañas
Lino Lana Cuero
Lino clima cálido Lana clima frío Pieles Lino o Lana
Prendas de una sola tela que no tienen ninguna clase de cosido, se enrrollaba al rededor de la cintura.
Faldas cortas con cinturones que suj etaban unos cinturones usualmente ceñidos
Prenda de una sola tela que cubría del pecho para abajo hasta los tobillos del hombre, dejaba el hombro derecho descubierto.
Traje drapeado Traje drapeado Traje drapeado
Las Togas eran con pliegues y de forma semicircular en la parte inferior de esta, su color daba un mensaje era de quién
La túnica era hecha por dos piezas de tela, que llegaba hasta las pantorrillas excepto las de los esclavos que era hasta las rodillas
Toga: Traje drapeado
Túnica: Cosida Cerrada