INFORMATIVO "REDES" NÚM. 79 MARZO DE 2022

Page 1

Sé parte de nuestra familia en:

Facebook: Informativo Redes de Mexicali E-mail: redesmexicali@gmail.com

www.diocesisdemexicali.org

MIÉRCOLES DE

CENIZA “En tu nombre, Señor, echaré las redes” Lc. 5,5

PAPA FRANCISCO

MENSAJE PARA LA CUARESMA 2022

El Santo Padre dio a conocer su mensaje por la Cuaresma 2022 en el que propone acciones prácticas para vivirla pág. 2

CUARESMA

Descubre la vida nueva que tienes y das La Cuaresma no podemos reducirla a obras y prácticas que es bueno hacer, como son el ayuno o los sacrificios. En este tiempo se nos invita a hacer cada día más consciente en nosotros la vida nueva del Bautismo pág. 12

MARZO DE 2022 Año VII Núm. 79 INFORMANDO Y FORMANDO EN LA DIÓCESIS DE MEXICALI

El pasado Miércoles 23 de Febrero a las 10:05 a.m.

Mons. J. Isidro Guerrero M.

FUE LLAMADO A LA CASA DEL PADRE

“No todo termina con la muerte sino que la muerte es el principio de la nueva y definitiva vida: la vida eterna” pag.3-4


2 EDITORIAL

Redes • Año VII • Nº 79 • Marzo de 2022

PAPA FRANCISCO

MENSAJE PARA LA CUARESMA 2022 “En tu nombre, Señor, echaré las redes”

Lc. 5,5

INFORMATIVO CATÓLICO DE LA DIÓCESIS DE MEXICALI

El Pontífice inspira su mensaje para este camino cuaresmal en la exhortación de san Pablo a los gálatas: ”No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad (kairós), hagamos el bien a todos’ (Ga 6,9-10a)”

Fundado por el Excmo. Sr. Obispo Dn. J. Isidro Guerrero Macías el 18 de Junio de 2015.

“Frente a la amarga desilusión por tantos sueños rotos, frente a la preocupación por los retos que nos conciernen, frente al desaliento por la pobreza de nuestros medios, tenemos la tentación de encerrarnos en el propio egoísmo individualista y refugiarnos en la indiferencia ante el sufrimiento de los demás”, indica el Papa.

“REDES” es una publicación mensual de la Diócesis de Mexicali. Su oficina temporal está ubicada en: Parroquia del Señor de la Clemencia Av. Oaxaca y Vizcaino # 2098 Col. Baja California Tel. (686) 553 8477 21130 Mexicali, B.C. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. “REDES” se deslinda de toda implicación que tuviera lugar legal o personalmente.

Titular: Dn. J. Isidro Guerrero M. III Obispo de Mexicali Director: Pbro. Armando Vargas M. Diseño Editorial: P. Armando Vargas Pedro Villegas Melissa Ortíz Colaboradores: (Mexicali) - Mercedes Mendoza - Sara León (Puerto Peñasco, Son.) - Hele Lizet Quintero R. - Carlo Francisco Camacho (Sonoyta, Son.) - Elba Guadalupe García Yon.

PAPA FRANCISCO. Publicó su mensaje para la Cuaresma 2022. Foto: Vatican Media/

La Cuaresma es un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado. Para nuestro camino cuaresmal de 2022 nos hará bien reflexionar sobre la exhortación de san Pablo a los gálatas: ‘No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad (kairós), hagamos el bien a todos’ (Ga 6,9-10a)”. Con estas palabras comienza Francisco su Mensaje para la Cuaresma 2022. ¿Sabes cuáles son los tres consejos del Papa para este año?

1. Siembra y cosecha “Con demasiada frecuencia prevalecen en nuestra vida la avidez y la soberbia, el deseo de tener, de acumular y de consumir”, pero “la Cuaresma nos invita a la conversión, a cambiar de mentalidad, para que la verdad y la belleza de nuestra vida no radiquen tanto en el poseer cuanto en el dar, no estén tanto en el acumular cuanto en sembrar el bien y compartir”, señala el Pontífice. Así, “la llamada a sembrar el bien no tenemos que verla como un peso, sino como una gracia con la que el Creador quiere que estemos

activamente unidos a su magnanimidad fecunda”, agrega. “¿Y la cosecha? ¿Acaso la siembra no se hace toda con vistas a la cosecha?”, se pregunta Jorge Mario Bergoglio para contestarse con un rotundo sí. “Un primer fruto del bien que sembramos lo tenemos en nosotros mismos y en nuestras relaciones cotidianas, incluso en los más pequeños gestos de bondad”, explica. Y añade: “En Dios no se pierde ningún acto de amor, por más pequeño que sea”. En realidad, “solo vemos una pequeña parte del fruto de lo que sembramos”, destaca. “Precisamente sembrando para el bien de los demás participamos en la magnanimidad de Dios -continúa. Sembrar el bien para los demás nos libera de las estrechas lógicas del beneficio personal y da a nuestras acciones el amplio alcance de la gratuidad, introduciéndonos en el maravilloso horizonte de los benévolos designios de Dios”. Y agrega: “La Palabra de Dios ensancha y eleva aún más nuestra mirada, nos anuncia que la siega más verdadera es la escatológica, la del último día, el día sin ocaso”.

2. ‘No nos cansemos de hacer el bien’

En este sentido, invita a no cansarnos de rezar, de extirpar el mal de nuestra vida y de hacer el bien en la caridad activa hacia el prójimo. En primer lugar, “necesitamos orar porque necesitamos a Dios. Pensar que nos bastamos a nosotros mismos es una ilusión peligrosa”. En segundo lugar, muestra su esperanza de “que el ayuno corporal que la Iglesia nos pide en Cuaresma fortalezca nuestro espíritu para la lucha contra el pecado”. Y, por último, recuerda que “la Cuaresma es un tiempo propicio para buscar a quien está necesitado; para llamar a quien desea ser escuchado y recibir una buena palabra; para visitar a quien sufre la soledad”.

3. ‘Si no desfallecemos, a su tiempo cosecharemos’ “Quien caiga tienda la mano al Padre, que siempre nos vuelve a levantar. Quien se encuentre perdido, engañado por las seducciones del maligno, que no tarde en volver a Él. En este tiempo de conversión, apoyándonos en la gracia de Dios y en la comunión de la Iglesia, no nos cansemos de sembrar el bien. El ayuno prepara el terreno, la oración riega, la caridad fecunda”, apunta Francisco. Asimismo, concluye invocando a la “Virgen María, en cuyo seno brotó el Salvador”, para que “nos obtenga el don de la paciencia y permanezca a nuestro lado con su presencia maternal, para que este tiempo de conversión dé frutos de salvación eterna”. RUBÉN CRUZ Revista Vida Nueva


CELEBRANDO NUESTRA FE 3

Diócesis de Mexicali

El pasado Miércoles 23 de Febrero a las 10:05 a.m.

Mons. J. Isidro Guerrero M.

FUE LLAMADO A LA CASA DEL PADRE “Vivimos este acontecimiento llenos de esperanza, esa esperanza que no defrauda porque está basada en la promesa de Jesús que no todo termina con la muerte sino que la muerte es el principio de la nueva y definitiva vida: la vida eterna” S.E.R. Arzobispo Metropolitano Francisco Moreno Barrón

T

-De 1978 a 1980 cursó la licenciatura en Teología Pastoral y Moral, en las Pontificias Universidades Romanas Lateranense y Alfonsina en Roma, Italia.

ras un poco más de un mes (del 13 de enero y hasta el 23 de febrero) de convalecer en el hospital debido a complicaciones derivadas del Covid-19, nuestro Obispo J. Isidro Guerrero, de 71 años, falleció el pasado miércoles 23 de febrero. La Diócesis ha quedado consternada por la pérdida de quien fuera nuestro Obispo por 24 años, quien mostró siempre su cercanía y su amor por el pueblo. Se le recordará por su fuerza y convicción por apoyar siempre la vida desde su concepción y hasta la muerte natural, por su lucha a favor de la vida, por su amor a sus sacerdotes y por su entrega al Seminario, por su tiempo en visitar las distintas comunidades parroquiales y por estar al pendiente de los sacerdotes enfermos, y por muchas cosas más... Gracias Señor Obispo, gracias por pastorear esta Diócesis... La Misa exequial fue presidida por el Arzobispo Metropolitano Francisco Moreno Barrón de la Diócesis de Tijuana el pasado Viernes 25 de febrero a las 12 hrs. en la Catedral, en donde se dieron cita todos los sacerdotes de nuestra Diócesis, los seminaristas, los diáconos y el pueblo de Dios. Durante la homilía, el Arzobispo recalcó la importancia de la Fe en estos acontecimientos difíciles... “Cómo me alegra, queridos hermanos, este evangelio que se ha proclamado en este texto evangélico de san Juan, que nos invita a tomar conciencia en las palabras de Jesús: si el grano de trigo sembrado en la tierra no muere, queda infecundo, pero si muere producirá mucho... Pronto el Señor Obispo Isidro ha dado muchos frutos a lo largo de su

-Realizó estudios de Arqueología Sagrada en Israel, y diversos cursos para formadores de seminarios en la CELAM. -En 1981 fue nombrado Prefecto de Disciplina en el Seminario Menor de la Inmaculada Concepción de Culiacán y luego Director Espiritual. -En 1984 recibió el cargo de Promotor Vocacional Diocesano de la Diócesis de Culiacán.

Misa Exequial presidida por el Arzobispo de Tijuana Mons. Francisco Moreno, por el Obispo de Ensenada Mons. Rafael Valdez, por el Obispo de Nuevo Casas Grandes Mons. Jesús José Herrera y por todo el presbiterio diocesano

vida sin duda alguna, pero todavía el fruto sabroso, el mejor de su muerte, tiene su sepultura: vuelve al polvo... Así como el grano de trigo será sembrado en la tierra, en su tierra natal, aunque se queda seguramente en el corazón de su pueblo, de sus amigos, de su querida diócesis. Sepultado en la tierra, estemos seguros por la palabra del Señor, que producirá mucho fruto más del que ha dado como anhelo en esta querida diócesis en donde se ven los frutos, especialmente su presbiterio porque no hay alegría más grande para un obispo a su presbiterio unido en el amor. Ese es el gran regalo, ese es el gran ministerio, ese es el gran apostolado que nosotros tenemos que mostrar al mundo...” La Santa finalizó a las 2:30 p.m. y sus

restos fueron trasladados a Culiacán, Sin. y de ahí serían llevados a su pueblo natal en donde descansarían. ¡Gracias Señor Obispo Isidro! ¡Gracias por tus 24 años de servicio en esta tu Diócesis que no te habrá de olvidar!

-En 1986 lo nombraron Secretario General del Seminario de Culiacán. -En 1991 es nombrado Rector del Seminario de la Inmaculada Concepción. -Otros cargos desempeñados en la Diócesis de Culiacán, son:

-Nació en Iraguato, Sataya, Sin. diócesis de Culiacán, el 31 de mayo de 1951.

Miembro del Consejo Presbiteral y del Consejo Pastoral, encargado diocesano del Club Serra, catedrático del Seminario de Culiacán de las materias: italiano, lógica, historia de México, ética filosófica, filosofía de la historia, moral, estética filosófica, sacramentos, ética aplicada, profetas, orientación vocacional, teología pastoral y liturgia.

-Fue ordenado sacerdote el 25 de junio de 1977 en catedral de Culiacán. -De 1967 a 1972 cursó la Filosofía en el Seminario Arquidiocesano de Guadalajara.

Vicario cooperador de la parroquia de Badiraguato, Sin; Capellán de la parroquia San Rafael en Culiacán y Capellán de diversas órdenes religiosas.

¿Quién fue el Obispo J. Isidro Guerrero M.?


4 CELEBRANDO NUESTRA FE

Redes • Año VII • Nº 79 • Marzo de 2022

de 2015), quien fue llamado al encuentro del Señor el 06 de noviembre de 2018. ¡Que en paz descanse!

En sus 24 años de ministerio episcopal, ordeno a 148 sacerdotes. Como pastor, en comunión con sus sacerdotes y las fuerzas vivas del laicado, su labor pastoral nos hizo avanzar hacia un fortalecimiento y consolidación de las estructuras y comisiones diocesanas:

En el año 2011 se anunció la necesidad de un II Plan Diocesano de Pastoral y se iniciaron los trabajos, que se realizaron desde las asambleas parroquiales, decanales y diocesanas, contando con gran participación y compromiso de todos los agentes de pastoral. Por eso, el II Plan Diocesano de Pastoral fue recibido como un gran regalo para nuestra diócesis en el año jubilar de su 50 aniversario como iglesia particular (1966-2016).

a) Impulsó la división de la diócesis en TRES ZONAS PASTORALES presididas por su respectivo vicario episcopal de zona. b) Iluminó y fortaleció a la figura del decanato, y la reestructuración y fortalecimiento de la comisión diocesana de pastoral.

-

Mons. Francisco Moreno. Dirigió la homilía y últimas palabras a Mons. Isidro.

Fue nombrado obispo de Mexicali el 31 de mayo de 1997 por S.S. Juan Pablo II y ordenado el 17 de septiembre del mismo año. -Para el trienio 1997-2000 de la CEM, es nombrado vocal de las Comisiones Episcopales de Evangelización y Catequesis y de Seminarios y Vocaciones. -Para el trienio 2003-2006 fungió como vocal de la Comisión Episcopal de Evangelización y Catequesis y como suplente de la región noroeste. -Fue nombrado suplente de la Provincia Baja California para el trienio 2006-2009. -Reelegido para trienio 2009-2020, suplente de la Provincia eclesiástica de Baja California.

Obra del Excmo. Obispo José Isidro Guerrero

S

an Juan Pablo II lo nombró III obispo de Mexicali el 31 de mayo de 1997, siendo consagrado el 17 de septiembre del mismo año. Recibió la diócesis con 108 sacerdotes (diocesanos y religiosos), 39 parroquias, 7 rectorías y 4 capellanías. Gracias a su incansable labor pastoral de 24 años, la diócesis actualmente tiene 181 sacerdotes (73 más: diocesanos y religiosos), 3 diáconos permanentes y 4 seminaristas en el año de inserción pastoral; 60 parroquias (21 más), 42 Rectorías (35 más) y 6 capellanías (2 más).

c) Orientó la formulación de directrices para entregar una parroquia. d) Gracias a su proyecto de la Pastoral Educativa, con directrices diocesanas para todos los colegios de inspiración cristiana, se pudo crecer de 11 a 26 colegios en toda la diócesis; atendiendo a más de 8 mil alumnos. e) Promulgó normas diocesanas para la preparación, celebración y acompañamiento de los sacramentos de iniciación cristiana. f) Erigió 21 nuevas parroquias y 35 nuevas rectorías, atendiendo el crecimiento poblacional en el territorio diocesano. g) Promovió la formación permanente del presbiterio en las semanas de estudio en la diócesis y en las universidades pontificias. Entre las tareas prioritarias de su ministerio episcopal, estuvieron siempre la familia, la promoción, la defensa y el respeto a la vida desde su concepción hasta la muerte natural y la pastoral vocacional. El 01 de marzo de 2005, interesado por el bienestar de sus sacerdotes, colocó la primera piedra de la casa sacerdotal, para la atención a los sacerdotes enfermos y retirados. Realizó en su totalidad la visita pastoral y canónica a las comunidades de la diócesis, sembrando experiencias pastorales de salvación y alegría. Siempre se esmeró por estar cerca de sus comunidades y escuchar y atender sus necesidades. Puso mucho interés en la preparación y formación de catequistas así como la formación y preparación de los ministros extraordinarios de la

Mons. Isidro. Obra fructífera en 24 años de servicio en la diócesis.

comunión (que en su gran mayoría son agentes comprometidos en las acciones pastorales en sus comunidades). El impuso que dio a la catequesis infantil quedo plasmado en la elaboración de catequesis que siguen fomentando el crecimiento de la fe. Entre otros, el libro oficial para el Catecismo de Confirmación, que se publicó el 07 de junio de 2013. Dada la situación geografía de nuestra diócesis como frontera, puso especial cuidado en la asistencia y promoción humana de los migrantes, a través de los organismos de pastoral social y fue creando centros de atención a los mismos migrantes. Siguiendo los lineamientos de Aparecida, impuso en la diócesis el programa de Misión Continental, y se presentó en el 2009 el proyecto diocesano de misión.

Las 32 asambleas diocesanas de pastoral que hemos ido viviendo, son el testimonio de una iglesia que florece en el desierto y lee su historia como historia de salvación. En 2013 inició la remodelación de la Catedral, construyó el Auditorio Manuel Pérez-Gil y González, el Salón de usos múltiples Juan Pablo II, adquirió un edificio para la instalación de las Oficinas de la Curia }Diocesana, las oficinas de las diferentes pastorales y la casa sacerdotal de catedral con 12 recámaras. Entre sus frases que recordaremos siempre hay una muy frecuente: “LO ESTAMOS HACIENDO BIEN, P E R O L O VA M O S H A C E R MEJOR”. Con profundo agradecimiento a Jesucristo Buen Pastor, por la vida de nuestro III obispo, y por los abundantes frutos en sus 24 años de incansable y generoso ministerio episcopal, hoy le pedimos, como iglesia, a la que tanto amó y entregó a ella su vida, que lo reciba en su reino celestial. ¡Que descanse en paz!

La lección de dos sacerdotes de nuestra diócesis, para ser obispos, nos ha llenado de la alegría de un presbiterio que va madurando y dando frutos: Mons. Jesús José Herrera Quiñonez como obispo de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua (28 de octubre de 2011) y Mons. José Fortunato Álvarez Va l d e z c o m o obispo de Gómez Palacio, Durango Obispos y sacerdotes despiden a Mons. Isidro... ¡Descanse en paz!. (el 30 de diciembre


CELEBRANDO NUESTRA FE 5

Diócesis de Mexicali

El pasado 1 de febrero

El pasado 5 de febrero en la Capilla del Seminario

Celebra 22 Aniversario Se tiene imposición de Centro de Pastoral sotana en el Seminario “MANÁ”

donde nuestros hermanos migrantes, encuentran el amor que la Iglesia les tiene, brindándoles un lugar digno, limpio y humano para dormir y descansar del camino, al igual que se les brinda alimento. A pesar de los tiempos tan difíciles que se han estado viviendo con la pandemia de la COVID-19, se sigue otorgando alimentos a nuestros migrantes tomando las medidas precautorias, tratando de no dejarlos sin su comida diaria.

Misericordia a los no aliemntados.

E

l pasado 2 de febrero del presente año se llevó a cabo la celebración del 24 Aniversario de nuestro Albergue MANÁ, con la Santa Misa presidida por el P. José Guadalupe Gómez Vargas y el diácono Héctor Velázquez, rector de la Rectoría de san Martín de Porres.

Damos gracias a todos nuestros bienhechores, que con su buen corazón, realizan donaciones para poder seguir con la misión de otorgar alimentos, ropa, calzado, medicamentos y otros servicios. Los invitamos a conocer y servir en este lugar, espacio en donde se puede poner en práctica la caridad evangélica ¨tuve hambre y me diste de comer, fui forastero y me hospedaste¨.

Hace 24 años (1998-2022), abrió sus puertas Albergue MANÁ (Misericordia A los No Alimentados), para atender las necesidades de los migrantes y personas vulnerables, siguiendo el mandato de nuestro Señor: “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis (Mateo 25,35). Albergue MANÁ, es un espacio en

Migrantes. Oportunidad y misericordia.

2 jóvenes recibieron su sotana, 2 esperanzas para nuestra Diócesis

E

n un acto de esperanza sacerdotal, el pasado 5 de Febrero, en el Seminario Diocesano de Mexicali, en la Festividad del Santo patrono del Curso Introductorio San Felipe de Jesús y primer mártir mexicano, alumnos de dicho curso obtuvieron por primera vez su sotana por manos del Rector Pbro. Luis Sandoval como acto de entrega y renuncia. Fue una celebración muy emotiva presidida por el Rector del Seminario y los concelebrantes el Prefecto de la etapa del Curso Introductorio el Pbro. J. Asunción Rodríguez López y el Director Espiritual el Pbro. Juan Esteban Sandoval Rodríguez y en compañía de sus familiares y donde pudimos ver cómo estos muchachos le dijeron SÍ una vez más al Señor y

Bendición de las sotanas por el Rector.

Los nuevos seminaristas.

toman la sotana como signo visible de su entrega en el seguimiento a Cristo. Los que recibieron esta imposición de sotana fueron nuestros hermanos Ángel Alberto Crespo Maciel y Carlos Enrique Lara Ramírez, alumnos del Curso Introductorio. Encomendamos a sus oraciones la vocación de estos seminaristas para que sigan respondiéndole al Señor de la mejor manera y así, un día se conviertan en unos grandes y santos sacerdotes. Seguimos orando también por nuestro Seminario y por todas las vocaciones para que, a ejemplo de san José, cada una de ellas se vaya realizando a imagen de nuestro Señor. Que María Santísima les acompañe en su camino.


6

VATICANO

Redes 79 • Marzo de 2017 2022 Redes• •Año AñoVII II • Nº 19

VATICANO

Con un motu proprio, Francisco ha establecido que los ordinarios de las Iglesias locales podrán intervenir en la gestión de los seminarios, la formación sacerdotal, la redacción de los catecismos y otros sectores sin pedir la aprobación del Vaticano, sino una confirmación más sencilla. Alessandro De Carolis - Ciudad del Vaticano - 15 de febrero 2022

Y

a no es una "aprobación" del Vaticano, sino una "confirmación". La novedad esencial del motu proprio con el que el Papa ha decidido modificar la asignación de algunas competencias previstas por el Código de Derecho Canónico, tanto de la Iglesia latina como de las Iglesias orientales. Entre ellas, se encuentra la competencia de las Conferencias Episcopales para publicar catecismos. Una de las primeras novedades se refiere a la transferencia de la Santa Sede al obispo diocesano de la facultad de crear un seminario en su territorio sin tener que esperar la aprobación de Roma, sino simplemente su confirmación. El objetivo, como se define en la introducción del motu proprio, es fomentar una "sana descentralización" que dinamice las decisiones en el ámbito eclesial. Una posibilidad análoga se concede a los obispos en lo que respecta a la formación sacerdotal (los obispos pueden adaptarla "a las necesidades pastorales de cada región o provincia") y a la incardinación de los sacerdotes, que a partir de ahora podrán incardinarse -además de en una Iglesia o Instituto religioso concreto- también en una "asociación pública clerical", reconocida por la Santa Sede, para evitar "clérigos acéfalos y errantes". El criterio de descentralización, pero también de "proximidad", se refleja igualmente en el alargamiento de 3 a 5 años del periodo de "exclaustración", es decir, la posibilidad que autoriza a un religioso a vivir fuera de su propio Instituto por motivos graves. El motu proprio, además de intervenir sobre la competencia de las Conferencias Episcopales para publicar los catecismos, interviene transfiriendo de la Santa Sede a las

directo y más cercano de las personas y de los casos que requieren una acción pastoral de gobierno, esta acción, por su misma proximidad, puede tener una eficacia más rápida. En este sentido, por tanto, los cambios normativos que se introducen con este Motu Proprio reflejan aún más la universalidad compartida y plural de la Iglesia, que incluye las diferencias sin homologarlas, garantizadas, en cuanto a su unidad, por el ministerio petrino propio del Obispo de Roma. PAPA FRANCISCO. Transfiere a los obispos competencias reservadas a la Santa Sede-

Iglesias locales, la responsabilidad de l a s d e c i s i o n e s s o b re p o s i b l e s reducciones en el número de misas a celebrar con respecto a las intenciones y recepciones.

Principios que inspiraron este Motu Proprio En este sentido, Monseñor Marco Mellino, secretario del Consejo de Cardenales y miembro del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, explica los principios generales que inspiraron el motu proprio del Papa: El Motu proprio, por el que se cambian algunas normas de los dos Códigos de la Iglesia católica -el Código de Derecho Canónico para la Iglesia latina y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales para la Iglesia oriental- es una pieza que se suma a la labor de reforma que el Papa Francisco ha iniciado desde el inicio de su pontificado y que sigue llevando adelante. Responde al espíritu de "sana descentralización" indicado en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, nº 32, orientada a fomentar y

potenciar la dinámica de proximidad en la Iglesia, sin comprometer por ello la comunión jerárquica. La intención que lo anima es profundamente pastoral y queda bien delineada en el epígrafe introductorio del texto, en el que se dice que, teniendo en cuenta la cultura eclesial y la mentalidad jurídica propia de cada Código, ciertas competencias hasta ahora atribuidas a la Santa Sede y, por tanto, ejercidas por el gobierno central, se están "descentralizando", es decir, se están asignando a los Obispos (diocesanos/episcopales o unidos en Conferencias Episcopales o según las estructuras jerárquicas orientales) y a los Superiores Mayores de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica con la intención precisa de fomentar sobre todo el sentido de colegialidad y de responsabilidad pastoral, así como de favorecer los principios de racionalidad, eficacia y eficiencia. Es evidente, en efecto, que cuando la autoridad tiene un conocimiento

“Poner el Misterio pascual en el cen o de la vida significa sentir compasión por las llagas de Cristo crucificado...”


ANIVERSARIOS

Diócesis de Mexicali

7

Aniversario Sacerdotales del mes de Marzo P. Héctor Hinojosa 4 Marzo/18º

P. Roberto Flores 7 Marzo/17º

P. Ángel A. Alvarado 10 Marzo/6º

P. Jorge Zavala 10 Marzo/6º

P. J. Luis Serna 10 Marzo/6º

P. Ángel A. Quesadas P. J. Adrián Cantúa 14 Marzo/12º 14 Marzo/12º

P. Indalecio Cedano 14 Marzo/12º

P. Jorge González 14 Marzo/12º

P. Jorge E. López 14 Marzo/12º

P. Fco. Javier Ruiz 14 Marzo/12º

P. Heriberto Rodríguez P. Gerardo Tablón 14 Marzo/9º 14 Marzo/9º

P. Héctor M. Díaz 15 Marzo/4º

P. Adrián Adame 1 Marzo/18º

P. Marco A. Peñaloza 14 Marzo/9º

P. Alan E. Robles 14 Marzo/9º

P. Eduardo Medina 15 Marzo/10º

P. J. Asunción Rodríguez 15 Marzo/10º

P. Javier Hernández 16 Marzo/5º

P. Gabriel L. Hdez. P. Marco A. Ibarra 16 Marzo/5º 16 Marzo/5º

P. Álvaro S. Gutiérrez 17 Marzo/11º

P. Enok Gutiérrez 17 Marzo/11º

P. Ángel R. Izaguirre 17 Marzo/11º

P. Fernando J. Osuna 17 Marzo/11º

P. Luis M. Fernández P. Germán de J. Guerra 19 Marzo/7º 19 Marzo/7º

P. José Fco. Millán 19 Marzo/7º

P. Oscar Rivera 19 Marzo/7º

P. Jorge Tejeda 17 Marzo/11º

P. Luis Rivas 15 Marzo/4º

P. Rodrigo A. Mtz. 16 Marzo/5º

P. J. Carlos Vázquez P. Alonso Palacios P. Rudy A. Valenzuela 12 Marzo/11º 11 Marzo/18º 10 Marzo/6º

P. Luis A. Valdez 12 Marzo/4º

P. J. Esteban Sandoval 14 Marzo/12º

P. Mark A. Duarte 14 Marzo/9º

P. Marco A. López 14 Marzo/9º

P. Ramiro Montaño 14 Marzo/9º

P. Román Acosta 15 Marzo/10º

P. Óscar Cárdenas 15 Marzo/10º

P. J.de Jesús Glez. 15 Marzo/10º

P. Juan José Guzmán 15 Marzo/10º

P. Victor M. Ramírez P. Isaac A. Resendez P. J. de Jesús Chávez 17 Marzo/11º 16 Marzo/5º 16 Marzo/5º

P. Germán Arredondo P. J. Ramón Jiménez 19 Marzo/4º 19 Marzo/31º

P. Inocente J. Berrelleza P. Noel Calderón 19 Marzo/13º 19 Marzo/13º

P. Alfonso Pucheta P. Armando Issac Valle P. J. Carlos Mendoza P. Wenceslao De la Peña P. José de Jesús Buz P. César González 20 Marzo/8º 20 Marzo/8º 19 Marzo/13º 19 Marzo/13º 19 Marzo/8º 19 Marzo/13º

P. Ignacio Castro 19 Marzo/13º

P. Joel Jara 20 Marzo/8º

P. Ivann Flores 19 Marzo/17º

P. Luis E. García 19 Marzo/13º

P. J. Manuel Román 20 Marzo/8º

P. Carlos Correa 19 Marzo/7º

P. J. Melchor Guerrero 17 Marzo/11º

P. Salvador Chávez 19 Marzo/7º

P. Fco. Javier Godinez 19 Marzo/13º

P. José Luis Ortiz 19 Marzo/13º

P. David Bello 20 Marzo/41º

P. Miguel Angel Barba 20 Marzo/8º

Campaña Permanente

YO REZO POR UN SACERDOTE

ELIGE A UN SACERDOTE, PREGÚNTALE QUÉ QUIERE QUE LE PIDAS A DIOS EN SU NOMBRE Y REZA CADA DÍA POR ESA INTENCIÓN

P. Maximiliano B. 21 Marzo/3º

P. Sergio García 21 Marzo/3º

P. Juan Carlos Pineda P. J. Humberto Ramírez 26 Marzo/18º 26 Marzo/11º


8

TEMA DEL MES

Redes 79 • Marzo de 2017 2022 Redes• •Año AñoVII II • Nº 19

CUARESMA 2022

domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es le que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.

MIÉRCOLES DE CENIZA C

on la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús. Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: "metanoeiete", es decir "Convertíos". Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras "Convertíos y creed en el Evangelio" y con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.

La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia. Sinónimo de "conversión" es así mismo la palabra "penitencia"... Penitencia como cambio de mentalidad. Penitencia como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cristo.

Tradición

Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arrepiéntete y cree en el Evangelio" (Cf Mc1,15) y "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Cf Gén 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua. Sa

En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba s eis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el Jueves antes de la Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fué simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación. Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de

Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza.

Significado simbólico de la Ceniza La ceniza, del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al "polvo" de la tierra: "en verdad soy polvo y ceniza", dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer

MISERICORDIA

Dios mío POR TU BONDAD Sal. 50


TEMA DEL MES 9

Diócesis de Mexicali

CUARESMA 2022

Miércoles de Ceniza JORNADA DE AYUNO POR LA PAZ EN UCRANIA

CÓMO VIVIR LA CUARESMA

Convocada por el Papa Francisco

E

l Papa Francisco ha expresado “un gran dolor en el corazón por el empeoramiento de la situación en Ucrania”, y ha invitado a “creyentes y no creyentes” a una jornada de ayuno por la paz el próximo 2 de marzo de 2022, Miércoles de Ceniza, ya que Jesús “nos ha enseñado que a la diabólica insensatez de la violencia se responde con las armas de Dios, con la oración y el ayuno”. Son palabras dirigidas al final de la audiencia general el pasado miércoles, 23 de febrero, previas al saludo a los fieles de lengua italiana.

D

urante este tiempo especial de purificación, contamos con una serie de medios concretos que la Iglesia nos propone y que nos ayudan a vivir la dinámica cuaresmal. Ante todo, la vida de oración, condición indispensable para el encuentro con Dios. En la oración, si el creyente ingresa en el diálogo íntimo con el Señor, deja que la gracia divina penetre su corazón y, a semejanza de Santa María, se abre la oración del Espíritu cooperando a ella con su respuesta libre y generosa (ver Lc 1,38). Asimismo, también debemos intensificar la escucha y la meditación atenta a la Palabra de Dios, la asistencia frecuente al Sacramento de la Reconciliación y la Eucaristía, lo mismo la práctica del ayuno, según las posibilidades de cada uno. La mortificación y la renuncia en las circunstancias ordinarias de nuestra vida, también constituyen un medio concreto para vivir el espíritu de Cuaresma. No se trata tanto de crear ocasiones extraordinarias, sino más bien, de saber ofrecer aquellas circunstancias cotidianas que nos son molestas, de aceptar con humildad, gozo y alegría, los distintos contratiempos que se nos presentan a diario. De la misma manera, el saber renunciar a ciertas cosas legítimas nos ayuda a vivir el desapego y desprendimiento. De entre las distintas prácticas cuaresmales que nos propone la Iglesia, Ia vivencia de Ia caridad ocupa un lugar especial. Así nos lo recuerda San León Magno: "Estos días cuaresmales nos invitan de manera apremiante al ejercicio de Ia caridad; si deseamos Ilegar a la Pascua santificados en nuestro ser, debemos poner un interés especialísimo en la adquisición de esta virtud, que contiene

Responsabilidad política e internacional en si a las demás y cubre multitud de pecados". Esta vivencia de la caridad debemos vivirla de manera especial con aquél a quien tenemos más cerca, en el ambiente concreto en el que nos movemos. Así, vamos construyendo en el otro "el bien más precioso y efectivo, que es el de Ia coherencia con la propia vocación cristiana" (Juan Pablo II).

Cómo vivir la Cuaresma 1. Arrepintiéndome de mis pecados y confesándome Pensar en qué he ofendido a Dios, Nuestro Señor, si me duele haberlo ofendido, si realmente estoy arrepentido. Éste es un muy buen momento del año para llevar a cabo una confesión preparada y de corazón. Revisa los mandamientos de Dios y de la Iglesia para poder hacer una buena confesión. Ayúdate de un libro para estructurar tu confesión. Busca el tiempo para llevarla a cabo.

2. Luchando por cambiar Analiza tu conducta para conocer en qué estás fallando. Hazte propósitos para cumplir día con día y revisa en la noche si lo lograste. Recuerda no ponerte demasiados porque te va a ser

muy difícil cumplirlos todos. Hay que subir las escaleras de un escalón en un escalón, no se puede subir toda de un brinco. Conoce cuál es tu defecto dominante y haz un plan para luchar contra éste. Tu plan debe ser realista, práctico y concreto para poderlo cumplir.

3. Haciendo sacrificios La palabra sacrificio viene del latín sacrum-facere, que significa "hacer sagrado". Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor. Hacer sacrificio es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuestan trabajo. Por ejemplo, ser amable con el vecino que no te simpatiza o ayudar a otro en su trabajo. A cada uno de nosotros hay algo que nos cuesta trabajo hacer en la vida de todos los días. Si esto se lo ofrecemos a Dios por amor, estamos haciendo sacrificio.

4. Haciendo oración Aprovecha estos días para orar, para platicar con Dios, para decirle que lo quieres y que quieres estar con Él. Te puedes ayudar de un buen libro de meditación para Cuaresma. Puedes leer en la Biblia pasajes relacionados con la Cuaresma.

El Santo Padre ha señalado que, “a pesar de los esfuerzos diplomáticos de las últimas semanas, se abren escenarios cada vez más alarmantes” en el país eslavo. “Como yo”, continúa, “Como yo, muchas personas de todo el mundo sienten angustia y preocupación. Una vez más la paz de todos se ve amenazada por intereses partidistas”. Frente a esta grave situación, ha hecho “a los responsables políticos para que examinen seriamente su conciencia ante Dios, que es el Dios de la paz y no de la guerra; que es el Padre de todos, no sólo de algunos, que quiere que seamos hermanos y no enemigos”. Ha rogado a “todas las partes implicadas que se abstengan de llevar a cabo cualquier acción que pueda causar aún más sufrimiento a la población, desestabilizando la convivencia entre naciones y desacreditando el derecho internacional”.

Llamamientos por la paz Después de la oración del Ángelus del pasado domingo 13 de febrero, el Papa pidió rezar en silencio por Ucrania, encomendando todo esfuerzo por la paz a la Virgen y a la conciencia de los políticos. Asimismo, en la audiencia general del día 9 del mismo mes, agradeció “a las personas de comunidades que el 26 de enero pasado se unieron a la oración por la paz” en el país, y suplicó a Dios para que “las tensiones y las amenazas de guerra sean superadas a través de un diálogo serio”.


10 TEMA DEL MES

Redes • Año VII • Nº 79 • Marzo de 2022

CUARESMA 2022

comida más otras dos pequeñas) o aún más estricto, como pan y agua. Este ayuno libremente escogido puede consistir en abstenerse de algo que a uno le gusta- dulces, refrescos, cigarillo, ese cocktail antes de la cena etc. Esto se le deja a cada individuo.

AYUNO Y ABSTINENCIA

E

s una doctrina tradicional de la espiritualidad Cristiana que es un componente del arrepentimiento, de alejarse del pecado y volverse a Dios, incluye alguna forma de penitencia, sin la cual al Cristiano le es difícil permanecer en el camino angosto y ser salvado ( Jer 18:11, 25:5; Ez 18:30, 33:11-15; Jl 2:12; Mt 3:2; Mt 4:17; He 2:38 ). Cristo mismo dijo que sus discípulos ayunarían una vez que Él partiera ( Lc 5:35 ). La ley general de la penitencia, por ello, es parte de la ley de Dios para el hombre. La Iglesia por su parte ha especificado ciertas formas de penitencia, para asegurarse de que los católicos hagan algo, como lo requiere la ley divina, y a la vez hacerle más fácil al católico cumplir la obligación. El Código de Derecho Canónico de 1983 especifíca las obligaciones de los católicos de Rito Latino (Los católicos de Rito Oriental tienen sus propias prácticas penitenciales como se especifica en el Código Canónico de las Iglesias Orientales). Canon 1250: En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma. Canon 1251: Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Canon 1252: La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. Cuiden sin embargo los pastores de almas y los padres de que también se

formen en un auténtico espíritu de penitencia quienes, por no haber alcanzado la edad, no están obligados al ayuno o a la abstinencia. Canon 1253: La Conferencia Episcopal puede determinar con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad. La Iglesia tiene por lo tanto, dos formas oficiales de prácticas penitenciales tres si se incluye el ayuno Eucarístico de una hora antes de la Comunión. Abstinencia: La ley de abstinencia exige a un Católico de 14 años de edad y hasta su muerte, a abstenerse de comer carne los Viernes en honor a la Pasión de Jesús el Viernes Santo. La carne es considerada carne y órganos de mamíferos y aves de corral. También se encuentran prohibidas las sopas y cremas de ellos. Peces de mar y de agua dulce, anfibios, reptiles y mariscos son permitidos, así como productos derivados de animales como margarina y gelatina sin sabor a carne. Los Viernes fuera de Cuaresma, la Conferencia de Obispos de USA obtuvo permiso de la Santa Sede para que los Católicos en los Estados Unidos pudieran sustituir esta penitencia por un acto de caridad o algún otro de su propia elección. Ellos deben llevar a cabo alguna práctica de caridad o penitencia en estos Viernes. Para la mayoría de las personas la práctica más sencilla para cumplir con constancia, sería la tradicional de abstenerse de comer carne todos los Viernes del año. En Cuaresma la abstinencia de comer carne los Viernes es obligatoria en Estados Unidos así como en otro lugar.

Ayuno: La ley de ayuno requiere que el Católico desde los 18 hasta los 59 años reduzca la cantidad de comida usual. La Iglesia define esto como una comida más dos comidas pequeñas que sumadas no sobrepasen la comida principal en cantidad. Este ayuno es obligatorio el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. El ayuno se rompe si se come entre comidas o se toma algún líquido que es considerado comida ( batidos, pero no leche ). Bebidas alcohólicas no rompen el ayuno; pero parecieran contrarias al espíritu de hacer penitencia. Aquellos excluídos del ayuno y la abstinencia aparte de los ya excluídos por su edad, aquellos que tienen problemas mentales, los enfermos, los frágiles, mujeres en estado o que alimentan a los bebés de acuerdo a la alimentación que necesitan para criar, obreros de acuerdo a su necesidad, invitados a comidas que no pueden excusarse sin ofender gravemente causando enemistad u otras situaciones morales o imposibilidad física de mantener el ayuno. Aparte de estos requisitos mínimos penitenciales, los católicos son motivados a imponerse algunas penitencias personales a si mismos en ciertas oportunidades. Pueden ser modeladas basadas en la penitencia y el ayuno. Una persona puede por ejemplo, aumentar el número de días de la abstención. Algunas personas dejan completamente de comer carne por motivos religiosos (en oposición de aquellos que lo hacen por razones de salud u otros). Algunas órdenes r elig io s as n u n ca co men car n e. Igualmente, uno pudiera hacer más ayuno que el requerido. La Iglesia primitiva practicaba el ayuno los Miércoles y Sábados. Este ayuno podía ser igual a la ley de la Iglesia (una

Una consideración final. Antes que nada estamos obligados a cumplir con nuestras obligaciones en la vida. Cualquier abstención que nos impida seriamente llevar adelante nuestro trabajo como estudiantes, empleados o parientes serían contrarias a la voluntad de Dios.

¿Por qué los católicos hacen ayuno y abstinencia en Cuaresma? Es necesario dar una respuesta profunda a esta pregunta, para que quede clara la relación entre el ayuno y la conversión, esto es, la transformación espiritual que acerca el hombre a Dios. El abstenerse de la comida y la bebida tienen como fin introducir en la existencia del hombre no sólo el equilibrio necesario, sino también el desprendimiento de lo que se podría definir como "actitud consumista". Tal actitud ha venido a ser en nuestro tiempo una de las características de Ia civilización occidental. El hombre, orientado hacia los bienes materiales, muy frecuentemente abusa de ellos. La civilización se mide entonces según Ia cantidad y Ia calidad de las cosas que están en condiciones de proveer al hombre y no se mide con el metro adecuado al hombre. Esta civilización de consumo suministra los bienes materiales no solo para que sirvan al hombre en orden a desarrollar las actividades creativas y útiles, sino cada vez más para satisfacer los sentidos, Ia excitación que se deriva de ellos, el placer, una multiplicación de sensaciones cada vez mayor. El hombre de hoy debe abstenerse de muchos medios de consumo, de estímulos, de satisfacción de los sentidos: ayunar significa abstenerse de algo. El hombre es él mismo solo cuando logra decirse a sí mismo: No. No es Ia renuncia por Ia renuncia: sino para el mejor y más equilibrado desarrollo de sí mismo, para vivir mejor los valores superiores, para el dominio de sí mismo.


JÓVENES 11

Diócesis de Mexicali

Enfócate

UN REGALO SOBRENATURAL MEDIANTE EL CUAL DIOS NOS HACE PARTÍCIPES DE SU VIDA TRINITARIA. YDEL GONZÁLEZ/PANORAMA CATÓLICO

L

a “gracia” según el diccionario es una palabra que denota belleza, la bondad, el encanto, el reconocimiento. Para la fe cristina la gracia encierra todos estos significados y mucho más: designa el amor que el Señor manifiesta por todos los hombres. Tal amor culmina en el don que Dios hace de su propio Hijo Jesucristo, el cual se hace hombre para que los hombres lleguen a ser hijos de Dios y herederos de sus bienes, llamados a habitar en su misma casa, el paraíso. Fray Higinio Barría OSA. de la Orden de San Agustín, señala que la gracia es el don gratuito de Dios, que te eleva a lo bueno, a la bienaventuranza eterna.

Joven, ¿qué te impide obtener la gracia? or a La gracia es como la hoja de un árbol que tiene varias venas por la cual se alimenta de la savia de ese árbol, cada vena representa vida, porque recibe la savia del tronco. Nos dice Fray Higinio que, el hombre es como la hoja viviendo bajo la gracia. Esta hoja recibe el don gratuito de Dios a través de sus tres venas que son: la oración, la fe y los sacramentos. Luis Miguel Acosta es un joven de 16 años, él cree que para mantenerse en gracia es necesario mantenerse en oración y asistir a la eucaristía. “Esto es lo que me da fuer zas para enfrentar las tentaciones y vicios de la vida diaria, de verdad no es nada fácil”, aseguró. Emmanuel García Soler, tiene 23 años. El afirma q u e a

medida que el joven crece y cambia su entorno, va siendo más dificil mantener la gracia, en su caso, tener los sacramentos no es todo, implica oración, vida en comunidad y por supuesto asistir a misa. Destaca que lo importante no es solo ir a la eucaristía, sino comulgar, algo que muchos jóvenes no están haciendo.

a sido imposible mantenerse, el amor de Dios puede más”, afirmó. Solange Castillo tiene 21 años, estudiante de psicología ella asegura que, es importante conocerse a sí mismo, conocer cuales son tus pecados y así mismo evitar la ocasión de pecar, tener una constante oración con Dios y María mediante el Santo Rosario.

“En una etapa dejé de recibir el Cuerpo de Cristo, siento que me afecto dejarme Por su parte, Eduardo Samaniego tiene llevar por grupos de amigos, cuando 25 años y es abogado, asegura que, la me di cuenta de mi error, gracia que nos da echar para atrás fue difícil, Dios desde el pero hoy lo momento único de La oración, una fe vivo plenala recon-ciliación a fuerte y sacramente, través de la mentos al día n o confesión de h nos garantizan nuestros pecados. la gracia Para él es un regalo maravilloso, que no debería costarnos cuidar, pero que según nuestro estado de comunicación con Dios, va a variar mucho la distancia entre la gracia y el pecado. “Cuidemos nuestra gracia y luchemos en oración constante siempre”, enfatizó.

Barreras No estar en oración hace tener una fe débil y no vivir los sacramentos debilita aún más. Si a la misma hoja le quitamos una vena puede vivir débil, si le quitas las dos probablemente el viento la tumbe, pero si le quitamos las tres será imposible seguir viviendo y mucho menos elevarse a lo bueno. Sin oración, sin fe y sin sacramentos es imposible elevarse a las bienaventuranzas de Dios. “Haz de tu vida una oración constante en la medida en que llevas tu vida, lleva también tus sacramentos en orden, acotó el padre Barría.

CONSEJOS PARA VIVIR EN GRACIA Minuto heroico. En realidad, sería el segundo heroico porque cómo cuesta levantarte de la cama a la primera, en cuanto suena el despertador. Nada de 5 minutos más. ¡Uf, este como los sufres al practicarlo! Ofrecimiento de obras. En cuanto abras los ojos que tu primer pensamiento sea para Dios, para dar gracias por una nueva oportunidad de vivir y encomendar tu día a su corazón. De preferencia hazlo hincado y dile con todo tu corazón que amaneciste para servirle. Oración mental. Muchos le llaman meditación y no es otra que elevar nuestro espíritu a Dios, hablar, platicar con Él. Trata de separar 30 minutos por la mañana y otros 30 por la tarde para esta cita de amor. Misa, Comunión, Acción de gracias. Hasta el día de hoy la gente se asombra si las personas vamos a la eucaristía todos los días, así que ni te preocupes en dar explicaciones. No entienden que no vamos a Misa porque nos sintamos buenos, sino necesitados de Dios y, sobre todo, por gratitud. Lectura espiritual. Invierte 10 minutos diarios para leer la Biblia, de preferencia el Nuevo Testamento, los salmos, lo importante es comenzar.


12 CUARESMA

Redes • Año VII • Nº 79 • Marzo de 2022

Descubre la vida nueva que tienes y das La Cuaresma no podemos reducirla a obras y prácticas que es bueno hacer, como son el ayuno o los sacrificios. En este tiempo se nos invita a hacer cada día más consciente en nosotros la vida nueva del Bautismo presencia de Dios, entrar en un diálogo sincero con Él, dejar que nuestra mente se conmueva y alcance el fervor y el amor que tenía la oración de Jesús. El secreto de todo lo que hacía Jesús y que deseaba comunicarnos estaba en todos los momentos que buscaba para estar a solas con el Padre en oración. A veces en la oración no hay palabras, pero siempre hay un encuentro con quien sabemos que nos ama. En la oración, ábrete a la acción del Espíritu Santo, que sea Él el que ponga en tu vida los sentimientos de Cristo, esos son los que te hacen experimentar la vida nueva que te ha sido regalada: «Tened entre vosotros los sentimientos propios de Cristo Jesús» (Flp 2, 5), que en definitiva es tener su mentalidad, su mirada, su corazón, su sensibilidad, su entrega, su amor.

S

iempre que llega el tiempo de Cuaresma, los cristianos nos sentimos llamados a la conversión, es decir, a un encuentro cada día más fuerte y claro con Jesucristo. Sabemos muy bien que la fe se va afianzando y creciendo en el encuentro con Jesús que vive. Un Jesús que, cuando le dejamos entrar en nuestra vida, lo hace con una fuerza arrolladora y nos dispone a poner todo lo que somos de cara al Evangelio. De tal manera que nuestro modo de caminar por el mundo cambia, nuestro andar cotidiano es diferente, se hacen verdad en nuestra vida aquellas palabras con las que concluye la predicación que el mismo Jesús hizo en el monte de la Bienaventuranzas: «Brille así vuestra luz ante los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en los cielos» (Mt 5, 16). El tiempo de Cuaresma no podemos reducirlo a ciertas obras y prácticas que es bueno hacer, como son el ayuno o los sacrificios. En este tiempo se nos invita a entrar en la dinámica de hacer cada día más consciente en nosotros la vida nueva de la que participamos, la vida nueva del Bautismo. Podemos cambiar de país, de vivienda, de trabajo, de amistades, pero esto no es la vida nueva. La vida nueva es la vida de la que nos habla el apóstol san Pablo: «Los que hemos muerto al pecado, ¿cómo vamos a

seguir viviendo en el pecado? ¿Es que no sabéis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte? Por el Bautismo fuimos sepultados con Él en la muerte, para que, lo mismo que Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva» (Rom 6, 2b-4). La vida nueva es la que Dios nos ha regalado en el Bautismo, es la vida de Dios mismo que se nos da y regala como un don, el de participar del amor más grande. Es esa vida que tan bellamente describe san Juan: «Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también unos a otros» (Jn 13, 34). ¡Qué importante es recuperar en la Cuaresma la hondura a la que nos remite el poder decir que tenemos y poseemos una vida nueva! Lo entendemos cuando escuchamos lo que nos dice el Señor: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10, 10). Todo lo que hacemos en este tiempo de Cuaresma: más oración, sacrificios, vigilias, ayunos, limosnas en nombre de Cristo, etc. es, en definitiva, para este fin, para que la vida de Dios esté en nosotros, que cada día sea más clara y evidente en nuestra vida. ¡Qué bueno es intensificar la oración para descubrir esta vida nueva! Os invito a hacerlo en este tiempo de Cuaresma: orar es ponernos en

La Iglesia, en nombre de Jesucristo, nos ofrece una Cuaresma para empezar a vivir dándonos a nosotros mismos. ¿Cómo se hace esto? No se logra con nuestras cualidades, que pueden ser muchas; se trata de acoger el amor mismo de Dios que se nos manifiesta en Cristo y que nos renueva, nos hace nuevos porque cada día nos hace ser más parecidos a Él. No perdemos nada de lo nuestro, pero todo lo nuestro, lo que Dios puso en nosotros, transferido a Él, tiene la novedad que su vida da a todas las cosas. La Cuaresma se nos presenta como un momento fuerte en nuestra vida y más en este tiempo en que la pandemia de la COVID-19 asola a la humanidad. (Aunque ha bajado considerablemente). Debemos sacar nuestro corazón de todo tipo de rutina, dejar de vivir sin más, por costumbre. Volvamos a las raíces de nuestra vida en Dios. Esas palabras que se nos dicen cuando recibimos la ceniza, «conviértete y cree en el Evangelio», han de ser estímulo para sacarnos de la rutina y devolvernos al misterio del amor de Dios. En este tiempo, me atrevo a proponeros estas bienaventuranzas para que las hagamos vida: 1. Bienaventurados si en este tiempo de Cuaresma despertamos y rescatamos a este mundo del mal de la indiferencia y volvemos al Señor de todo corazón.

2. Bienaventurados si en este tiempo de Cuaresma nos entregamos a lo esencial: entrar más y más en la intimidad de Jesucristo para que toda nuestra vida sea organizada por un corazón que late al unísono del suyo. 3. Bienaventurados si en este tiempo de Cuaresma dejamos que el amor más grande alcance nuestra vida y devolvemos amor a otros: «Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme» (Mt 25, 35-36). 4. Bienaventurados si en este tiempo de Cuaresma trabajamos desde la solidaridad, ya que no se puede hablar de ayuno e incluso hacerlo sin trabajar para que otros no ayunen. 5. Bienaventurados si este tiempo de Cuaresma nos entrena a compartir la mesa con todos los hombres sin distinción, como manifestación concreta de la caridad, como gesto profético y visible de que el más feliz no es el que más tiene sino el que más comparte. 6. Bienaventurados si en esta Cuaresma en la Iglesia diocesana rubricamos el anuncio de Jesucristo, mostrando que por el Bautismo somos una gran familia que siente y vive como propias las angustias, sufrimientos y dolores de todos. 7. Bienaventurados si no tenemos los ojos, el oído y el corazón cerrados y somos capaces de ver las llagas, oír y escuchar los gritos, las destrucciones, las violencias, los desprecios a los derechos de las personas, las pobrezas y las miserias, las corrupciones. 8. Bienaventurados si en este tiempo de pandemia en el que hemos tenido que estar más solos, con más oportunidad de entrar en nosotros mismos, hemos tenido la gracia de escuchar: «Venid a mí». ¿Por qué? Porque algo no va bien y necesitamos cambiar, dar un viraje, comenzar de nuevo, convertirnos. CARLOS CARD. OSORO Arzobispo de Madrid


REFLEXIONES 13

Diócesis de Mexicali

ESPIRITUALIDAD

La voz del Papa

¿Qué tienen en común un hipócrita y una máscara?

P. José Martínez Colín

Amigos en el Cielo

La devoción a los santos no es algo mágico ni superstición; es simplemente hablar con un hermano o hermana que ya recorrió una vida ejemplar, y ahora está delante de Dios.

Para saber

U

¿

La palabra hipócrita procede del teatro antiguo, donde se designaba a los actores precisamente con la palabra “hypokrites”

Cuándo debe comenzar la educación de los hijos? ¿Cuándo tienen tres años o cinco o más?” preguntó un matrimonio a un sacerdote anciano que llevaba muchos años trabajando con familias.

“¿Por qué ves la paja en el ojo de tu hermano y no la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo te atreves a decirle a tu hermano: ‘Déjame quitarte la paja que llevas en el ojo’, si no adviertes la viga que llevas en el tuyo?”

Él respondió: “Lo ideal es al menos 20 años antes del nacimiento. Los padres, sin saberlo, transmiten a sus hijos lo que son, y los niños lo absorben como una esponja”.

No hay árbol bueno que produzca frutos malos, ni árbol malo que produzca frutos buenos.

Lo que somos es lo que damos ¡Hipócrita! Saca primero la viga que llevas en tu ojo y entonces podrás ver, para sacar la paja del ojo de tu hermano.

La palabra “hipócrita” (hypokrites en el griego original) designa a un hombre que hace lo contrario de lo que dice, señala las faltas de los demás sin ver las suyas, y dice lo que la gente quiere oír. Esta palabra procede del teatro antiguo, donde se designaba a los actores precisamente con la palabra “hypokrites”. Mientras actúan en el escenario, se ponen máscaras que representan a sus personajes como hombres o mujeres y sus estados de ánimo: alegría, tristeza, miedo, valor, etc.

Fuera máscaras Jesús advierte repetidamente contra las personas que llevan máscaras, y les insta a desprenderse de ellas y a ser ellos mismos en la vida, no hipócritas. Por eso dice:

Cada árbol se conoce por sus frutos. No se recogen higos de las zarzas, ni se cortan uvas de los espinos. El hombre bueno dice cosas buenas, porque el bien está en su corazón, y el hombre malo dice cosas malas, porque el mal está en su corazón, pues la boca habla de lo que está lleno el corazón”.

Frutos del corazón En la Biblia, el corazón no se entiende como un símbolo de emociones o sentimientos; es algo mucho más importante. Es el santuario donde el hombre se encuentra con Dios, un símbolo del libre albedrío de la persona y un lugar de toma de decisiones. Se pensaba que esta rodeado de espíritu (pneuma). Lo más importante tiene lugar en nuestro corazón. Las acciones, o los frutos, son la consecuencia de las decisiones tomadas en el corazón. La calidad del fruto, y la calidad de nuestra vida, depende de la calidad de nuestro corazón. Simplemente.

n anciano sacerdote vivía en una zona rural habitada por pocos católicos. Sucedió que un domingo hubo una intensa nevada por la que nadie pudo asistir a la Santa Misa. Al día siguiente, uno del pueblo quiso consolar al sacerdote: “Debió sentirse muy solo al ver la iglesia tan vacía”. Pero el párroco le respondió: “¿Vacía? De ningún modo. Había miles de santos y ángeles que me acompañaban durante la Misa”. Esa unión que hay en toda la Iglesia es la “comunión de los santos”. El Papa Francisco comentó que estamos unidos a todos, pero especialmente a nuestros patronos, sea por el nombre que tenemos, o por el templo al que pertenecemos, el lugar donde vivimos, etc. Podemos dirigirnos a ellos con confianza en los momentos de necesidad. La devoción a los santos no es algo mágico ni superstición; es simplemente hablar con un hermano o hermana que ya recorrió una vida ejemplar, y ahora está delante de Dios. Quien dice “yo soy muy devota a san José” o a otro santo o santa, es una forma de expresar el amor que le tiene. Así como tenemos amistad con quienes convivimos, así también con los ya gozan de Dios en el Cielo. Y como con los buenos amigos, acudimos a ellos en caso de necesidad.

Para pensar El mariscal Rommel, siendo de gran inteligencia, no era buen estudiante. Su profesor de letras, viendo su incompetencia, se dirigió a todos sus alumnos: “El día que Rommel me entregue su tarea sin ninguna falta de ortografía les doy el día de vacaciones y contrato una banda de música para celebrarlo”. Al día siguiente que hizo el dictado, Rommel

entregó su escrito y le dijo al profesor: “Ya puede ir contratando la banda, profesor”. Y en efecto, no encontró ninguna falta. Intrigado le preguntó cómo fue posible. Rommel contestó: “Antes no me sentía motivado. No me había dado cuenta que con mi acción podía beneficiar a los demás, hasta que usted me lo aclaró”. La comunión de los santos es un misterio de solidaridad en que nuestras acciones repercuten en los demás. La unidad que hay entre todos los miembros de la Iglesia permite que unos reciben ayuda de los otros. No podemos ser indiferente a los otros, porque todos somos parte de un cuerpo, en comunión.

Para vivir En el Credo se recita: “Creo en la comunión de los santos”. Recuerda el Papa Francisco que de niño pensaba que los santos hacían la comunión. Pero no. El Catecismo de la Iglesia Católica afirma: «La comunión de los santos es precisamente la Iglesia» (n. 946). Una bonita definición, pues se enfatiza que nadie queda excluido. No significa que todos sean santos, sino que es la comunidad de los pecadores salvados por Jesucristo. Es Dios que por su Amor nos une a Él formando un solo cuerpo, como dice san Pablo, en el que Jesús es la cabeza y nosotros los miembros (cf. 1 Cor 12,12): «Si sufre un miembro, todos los demás sufren con él. Si un miembro es honrado, todos los demás toman parte de su gozo» (1 Cor 12,26-27). Todos unidos por la fe, por el bautismo, en comunión con Jesucristo. Y esta es la comunión de los santos. El Papa Francisco invita a acudir a la intercesión de los santos, especialmente a la Santísima Virgen María, Madre de Dios y luego, a san José. Teniendo presente que los milagros quien los hace es Dios.


14 FAMILIA

Redes • Año VII • Nº 79 • Marzo de 2022

Esta celebración es una oportunidad para recordar que nadie ha hecho más por los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos que la familia.

E

l próximo Domingo 6 de marzo celebraremos, a nivel nacional y en las diferentes diócesis, el Día de la Familia. Un grupo de instituciones y empresas, organizadas como Asociación Civil con el nombre de “Consejo de la Comunicación”, ha puesto empeño para establecer el “Día Nacional de la Familia en México”. Después de varias reuniones y consultas a diferentes organizaciones, incluida la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar, se ha propuesto para ese fin el primer domingo de marzo. Las propuestas del Consejo de la Comunicación están en armonía con la doctrina de la Iglesia Católica sobre la familia y la vida, o sea la promoción de la familia natural, fundamentada en el matrimonio abierto a la procreación. Es incierta la respuesta que pueda dar el pueblo. La celebración está abierta a todos y puede abarcar manifestaciones extremas. Se prevén eventos de diverso tipo, civil o religioso; en armonía o en desacuerdo a la doctrina de la Iglesia Católica; desde expresiones magníficas o quedarse en mero consumismo y en mucho ruido pero que no profundice en mejoría significativa para la familia, hasta incluir a grupos que promuevan tipos alternativos de familia, según la cultura gay. Ahora bien, como Iglesia es importante aprovechar la ocasión para una genuina valoración de la familia como Dios la ha querido. Efectivamente, la familia, que es uno de los bienes más preciosos de la humanidad, está en los planes providentes de Dios Uno y Trino, quien es Familia trinitaria. A su vez, Cristo Jesús, el Hijo de Dios, se ha encarnado y ha nacido de la Virgen María en una familia, la Sagrada Familia formada por Jesús, María y José, icono y modelo de toda familia humana. Por eso la Iglesia ha asumido que, entre los numerosos caminos que tiene en su misión, la familia es el primero y el más importante,

como lo ha declarado el Papa Juan Pablo II en la Carta a las Familias. No dejamos de reconocer las situaciones difíciles que vive la familia mexicana por ejemplo violencia intrafamiliar, en que con frecuencia son víctimas los niños, los discapacitados, los ancianos, las mujeres; desintegraci ón; extrema pobreza que obliga a emigrar y dejar la familia incompleta; crecimiento de índice de familias monoparentales; influjo de la creciente mentalidad divorcista o de perspectiva de género; por mencionar sólo algunos aspectos-; sin embargo reconocemos el esfuerzo de muchas familias por conservar los principios de su identidad natural y cristiana; valoramos la lucha de muchos esposos por vivir la fidelidad, la indisolubilidad y la santidad del matrimonio, así como la generosidad de los padres por acoger, proteger y educar a sus hijos. De modo que la celebración de este Día de la Familia es una invitación a que las familias crean en sus valores, a que sean lo que están llamadas a ser: célula fundamental de la sociedad, santuario de la vida, iglesia doméstica, íntima comunidad de vida y amor. Si promovemos una celebración entusiasta y creativa de la familia, que estemos igualmente sensibles y atentos a otras posibilidades. En efecto, se anuncia en México una campaña contra la

homofobia, la cual no pretende solamente q u e l o s homosexual es no sean rechazados , sino que se vean como una opción personal legítima, con "derecho a ser diferentes"; que así como algunos tienen la disposición a una relación y un amor heterosexual, ellos tengan derecho a una relación y un amor homosexual, semejante a la aceptación y el respeto que se le deba tener a la persona no importa que sea diestra o zurda, o por su diferente color de piel. En relación a la homosexualidad, hay que distinguir tres aspectos: la persona homosexual, su inclinación y los actos homosexuales. Como dice expresamente el Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 2357-2359), los homosexuales deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza, evitando respecto de ellos todo signo de discriminación injusta. Pero la inclinación homosexual es desordenada en sí misma, aunque no constituye de por sí una culpa si no hay la intención de llegar a actos homosexuales. Los actos homose-xuales, en cambio, son siempre reprobables, porque son contrarios a la ley natural; cierran el acto sexual al don de la vida; no proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. En otras palabras, los actos homosexuales son intrínsecamente

estériles. No se puede tratar como igual lo que no lo es: una cosa es el matrimonio fundamentado en la relación heterosexual de varón y mujer y otra muy diferente las uniones de personas del mismo sexo; por más que se pretenda, éstas simulan actividades fisiológicas y psicológicas propias de la relación heterosexual. Como decía antes, la actitud de la Iglesia hacia los homosexuales es de respeto, compasión y delicadeza; pero para ayudarles a rescatar su identidad sexual de varón o mujer. Esto entra en lo que podríamos llamar "opción preferencial por los pobres de la pastoral familiar ": o sea la atención a familias en situaciones difíciles o irregulares, por ejemplo: familias ideológicamente divididas; incompletas; con personas de capacidades diferentes; con situaciones de alcoholismo y drogadicción; con problemas de sida; familias de presos; con hijos homosexuales o lesbianas; familias que viven violencia intrafamiliar o que sufren violencia externa; divorciados vueltos a casar. Esto que comparto me da pie para anhelar que la celebración del Día de la Familia sea un evento como parte de un p ro c e s o q u e n o s u n a a t o d o s , comprensivos y disponibles ante las necesidades y tribulaciones de otras familias; de modo que no sea una celebración de la familia cerrada en sí misma, sino en espíritu solidario. Si esto lo unimos al espíritu cuaresmal, la celebración motivará para morir a nuestro egoísmo y para compartir con creatividad y alegría lo que hemos recibido. Son formas muy concretas para celebrar en familia y unidos a otras familias la muerte y la resurrección de Cristo Jesús. + Rodrigo Aguilar Martínez Obispo de Matehuala Presidente Com. Episc. Past. Familiar


HISTORIAS 15

Diócesis de Mexicali

Historias que inspiran

SANTO

“He visto milagros”, dice este médico, Hombre Católico del año

DEL MES 2 de Marzo

Santa Inés de Bohemia

El doctor Allen Lewis ha visto cosas en su vida que solamente puede describir como milagros Theresa Civantos |23/02/22

E

l doctor Allen Lewis, Hombre Católico del Año, ha visto cosas en su vida que no puede calificar de otra forma sino de milagros. Compartió algunas de estas conmovedoras experiencias después de recibir el premio a Hombre Católico del Año 2022 del club de hombres católicos Catholic Men’s Luncheon Club, en la iglesia de San Patricio en Columbus, Ohio (EE.UU.) el 4 de febrero. El primero fue un encuentro personal con Cristo en la primavera de 1994 que cambió su vida para siempre. Por entonces era un joven pediatra que intentaba volver a la práctica activa de la fe católica y asistía a misa en el Centro Newman local en Salt Lake City, donde vivía en aquella época. Según dijo en su discurso de aceptación: Iba a misa en el Centro Newman de allí y, durante el credo niceno, el Padre abrazó a su hijo pródigo. Sentí un abrumador sentimiento de amor, misericordia y acogida, el shalom del paraíso. Había regresado a la casa de mi padre. Jesús sabía que necesitaba tener ese encuentro para no tener ninguna duda en mi mente de que Él es real. El Señor tenía mucho que enseñarme porque yo intentaba ser demasiado autosuficiente en todo. Y ese era solo el comienzo. Una y otra vez en su vida, sintió la intensa presencia de Jesús. Otra ocasión fue cuando su hijo fue diagnosticado de autismo hace 22 años. “Hizo añicos algunos sueños, pero dio como resultado mi profesión actual”, dijo. A medida que aprendía métodos para ayudarle, me ayudaba a mí a curar a otros”.

Su trabajo de curación es servir como médico con un énfasis holístico. Lewis fundó el Centro Sancta Familia para Medicina Integrativa en Columbus, Ohio, donde se mudó en 2010. Su ejercicio “integra la medicina tradicional con prácticas no tradicionales como la fitoterapia, la homeopatía y otros tipos de medicinas. El pediatra afirma que este método se centra en observar lo que antecede a una enfermedad, cómo curarla y qué cambios de estilo de vida evitan que se repita”. En su labor como médico, ha experimentado a Cristo de otras formas increíbles. Un acontecimiento que destaca sucedió durante sus primeros tres meses como pediatra. Lo llamaron para salvar a una niña recién nacida cuya placenta se había desgarrado del útero de su madre. Según recordó: La niña estaba negra por la falta de oxígeno o de pulso. Empezamos a hacer aquello para lo que nos formamos, pero no funcionaba. En mi desesperación, clamé a Dios: “No dejes

morir a este bebé”. Segundos después, su corazón se reactivó, la piel se volvió rosa y la llevaron en un vuelo de emergencia a un hospital cercano. A día de hoy, hasta donde sé, no tiene secuelas por las dificultades en su nacimiento. Debido a este suceso y otros parecidos, el doctor Lewis sabe que los milagros son reales y aún suceden en nuestro mundo actual. Milagro en su esposa con cáncer “Las personas me preguntan si creo que suceden milagros. Les digo que sí, porque a Kristin le diagnosticaron que ya no tenía cáncer después del fracaso de su tratamiento contra el cáncer en 2020”, dijo de su amada esposa. Dios también lo alentó con “la fuerza para afrontar los desafíos y los miedos derivados del diagnóstico de Kristin de cáncer hace cinco años”. En relación con su trabajo, el pediatra dijo: “El Señor me dice que, si sigo rezando, puedo seguir esperando resultados de éxito”.

N

acida en Praga en 1211, Inés era hija del rey de Bohemia, Premysl Otakar, y de la reina Constanza, y su tío era el rey Andrés de Hungría. Con este pedigrí estaba destinada a emparentar con alguna casa real europea, por lo que, cuando tenía tan solo 8 años, fue prometida al príncipe Enrique, hijo de Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue una princesa bohemia que optó por la vida religiosa tras la cancelación de su matrimonio con el rey de romanos Enrique VII. Aunque fue venerada después de su muerte, no fue canonizada hasta el siglo XX. Inés se negó a tomar más parte en matrimonios políticos concertados, así que decidió dedicar su vida a la oración y las obras espirituales, por lo que buscó la ayuda del Papa Gregorio IX. En un terreno donado por su hermano, el rey Wenceslao I de Bohemia , fundó el hospital de San Francisco (ca. 1232-1233)3 y dos conventos de los frailes franciscanos. Como monja, ella cocinaba y se encargaba de los leprosos y mendigos personalmente, incluso después de convertirse en abadesa de las clarisas de Praga el año siguiente. Inés vivió su vida en el claustro, dirigiendo al monasterio como abadesa, hasta su muerte el 2 de marzo de 1282.


16 TIERRA SANTA

Redes • Año VII • Nº 79 • Marzo de 2022

Descubriendo

Tierra Santa

Nazaret, el hogar de la infancia de Jesús “Envió Dios al ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret..." (Lucas 1,26) dían, se hacía una paráfrasis en arameo, que era la lengua hablada por el pueblo. Luego se leía una perícopa profética – llamada haftarah – y se hacía una homilía para explicarla. Las lecturas se hacían de pie, desde un ambón sobre un podio de madera, mientras que las explicaciones del texto profético se realizaban desde el podio sentados.

Vista panorámica de Nazaret, pueblo de la infancia de Jesús

H

oy en día, Nazaret es la mayor ciudad del norte de Israel. Es el hogar de aproximadamente 75.0000 residentes, la mayoría de origen árabe, de los cuales aproximadamente el 70 por ciento son musulmanes y el 30 por ciento son cristianos. También hay una población cercana, pero separada, llamada Nazareth Illit ("Upper Nazareth"), cuya población es principalmente judía. Nazareth Illit fue fundada hace aproximadamente 60 años y ahora es el hogar de cerca de 40.000 residentes. Juntas, Nazaret y Nazareth Illit constituyen una comunidad multiétnica que brinda a la región una identidad religiosa y cultural diversa. Las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona han descubierto asentamientos que datan de la Era de Bronce. Sin embargo, la ciudad no es mencionada en ninguna literatura hasta los Evangelios, que fueron escritos desde el Primer Siglo d. C. e incluye la frecuentemente repetida frase "Jesús de Nazaret". De acuerdo con las Escrituras cristianas, Jesús vivió su infancia y adolescencia en Nazaret, aunque no hay mucha información disponible sobre esa época de su vida. Algunas descripciones de su vida se anotan en la

última historia de las obras apócrifas de To más, sobre el niño Jesús enseñando a los mayores en el Templo. Esta obra es muy similar a Lucas 2,4152. En esa época, Nazaret era una pequeña aldea judía de solo 400 o 500 personas, por lo tanto, Jesús y su familia eran bien conocidos en la comunidad. Esto explica la actitud escéptica y negativa que experimentó Jesús cuando se autoproclamó a sí mismo el Mesías de Israel en Nazaret (Lucas 4,16-19). ¿Cómo podría la esperanza a largo plazo del mundo surgir de una aldea pequeña y humilde como Nazaret? Aún más, los Evangelios indican que Jesús aprendió la profesión de carpintero o albañil de su padre en Nazaret (Mateo 13,55, Marcos 6,3). Parece que el joven hombre Jesús participó en varios proyectos de construcción en toda Galilea. De estos breves relatos del Evangelio podemos deducir que la vida de Jesús en Nazaret estuvo marcada por la habilidad y el trabajo duro, al igual que sinceridad, entrega, bondad, respecto y erudición.

Educación de Jesús ¿Qué tipo de educación recibía un niño en tiempos de Jesús? La primera

educación la recibía de la madre y del padre, y consistía en los elementos esenciales y más simples de la fe judía. Si en el pueblo había una sinagoga, ésta hacía también las veces de una escuela básica, en la que los niños aprendían a leer la Torâ bajo la guía de un maestro, que podía bien ser el jefe de la sinagoga o un servidor. Lucas (4,16) nos informa que en Nazaret había una sinagoga que Jesús solía frecuentar los sábados: se trataba de la participación en el culto sinagogal de la mañana y del resto de las grandes fiestas religiosas. Este servicio litúrgico sinagogal consistía en recitar algunas oraciones: el šema‘, precedido y seguido por bendiciones; la profesión de fe judía; el ruego de las «Dieciocho Bendiciones» (šemôneh‘ esrŁh) incluida la bendición del sacerdote. Seguía la liturgia de la Palabra real y propia con la lectura de la Torâ dividida en más partes y realizada por al menos cinco o siete personas; al final de la lectura del texto hebreo, que no todos compren-

Durante todo el tiempo pasado en Nazaret, Jesús frecuentó cada sábado la sinagoga del pueblo: así no solo aprendió a leer, además adquirió un buen conocimiento de la Torâ, de los Salmos y de los libros proféticos, como muestran sus discusiones con los escribas y los fariseos durante su vida pública. En otro momento hablaremos del lugar más destacado de Nazaret que es la Basílica de la Anunciación en el centro de la ciudad.


CATEQUESIS INFANTIL 17

Diócesis de Mexicali

LLEGÓ LA CUARESMA

Zona infantil exclusivo para niños

Aprende e ilumina las imágenes

ORACIÓN DE CUARESMA

Es un Tiempo Litúrgico de CONVERSIÓN y PURIFICACIÓN para preparar la PASCUA (acontecimiento central de la vida cristiana). Es a la vez tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y tratar de parecernos a Jesús.

Cuaresma significa:

Va desde el Miércoles

40 días

de

Ceniza

...Hasta el Jueves

Santo

Desde el año 384 después de Cristo, la Cuaresma tiene un significado PENITENCIAL para todos los cristianos, y desde el año 1001, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar 40 días de penitencia y conversión.

Enséñanos a compartir Querido amigo Jesús, tú pasaste por el mundo haciendo el bien entre todos los hombres, y nos enseñaste a compartir con todos. Lo que somos, lo que tenemos, lo que soñamos, lo que esperamos lo que nos duele y lo que nos alegra. Abre nuestros corazones para que siempre tendamos la mano al que sufre. Ayúdanos a ver en cada hermano tu rostro que nos llama y nos pide vivir con generosidad, amor y entrega a los demás. ¡Que así sea, Señor!


18 PALABRA DE DIOS

Redes • Año VII • Nº 79 • Marzo de 2022

Comentario Litúrgico

1er. Domingo de Cuaresma 1 de Marzo de 2020 Ciclo A

40 DÍAS

Liturgia de la Palabra Primera lectura:

Del libro del Génesis (2, 7-9; 3, 1-7)

De hecho, el Señor debió rechazar a lo largo de su vida las presiones del ambiente, e incluso a veces, la de sus discípulos, que le empujaban en una dirección contraria al plan del Padre. Es la misma tentación que promueven los judíos al final de su vida cuando, estando el Señor clavado en la cruz dicen: Si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz, y creeremos.

Salmo: R/. Misericordia, Señor, hemos pecado. Segunda lectura: De la carta del apóstol san Pablo a los romanos (5,12-19)

Del santo Evangelio según san Mateo (4,1-11)

E

1

N AQUEL TIEMPO, Jesús fue conducido por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el 2 demonio. Pasó cuarenta días y cuarenta noches sin comer y, al final, 3 tuvo hambre. Entonces se le acercó el tentador y le dijo: ”Si tú eres el Hijo de Dios, manda que estas piedras se 4 conviertan en panes”. Jesús le respondió: “Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino también de toda palabra que sale de la boca de Dios”. 5

La victoria de Cristo sobre el diablo se consumó en la cruz; pero comenzó ya -en forma contundente- mucho antes. Uno de los momentos cruciales de esa lucha y victoria fueron precisamente estas tentaciones en el desierto de Judea.

Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en la parte más alta del 6 templo y le dijo: “Si eres el Hijo de Dios, échate para abajo, porque está escrito: Mandará a sus ángeles que te cuiden y ellos te tomarán en sus manos, para que no tropiece tu pie en 7 piedra alguna”. Jesús le contestó: “También está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios”.

N EL PRIMER DOMINGO del Tiempo de Cuaresma, las lecturas de la misa de hoy nos presentan las tentaciones del demonio a que estamos sometidos los hombres, que nos pueden llevar al pecado. Y nos muestran que Jesucristo vence al demonio y al pecado.

8

El tiempo de Cuaresma que comenzó esta semana con las celebraciones del Miércoles de Ceniza, tiene como telón de fondo el relato del Evangelio de hoy. Jesús, antes de comenzar los años de su vida pública, movido por el Espíritu Santo se retira al desierto, en total ayuno durante cuarenta días, al final de los cuales es tentado por el demonio.

Luego lo llevó el diablo a un monte muy alto y desde ahí le hizo ver la grandeza de todos los reinos del 9 mundo y le dijo: “Te daré todo esto, si 10 te postras y me adoras”. Pero Jesús le replicó: “Retírate, Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor, tu Dios, y a él sólo servirás”. 11

Entonces lo dejó el diablo y se acercaron los ángeles para servirle. Palabra del Señor

E

Jesús quiso someterse a las tres tentaciones que ordinariamente más estragos hacen en los hombres: la falta de templanza, la soberbia y la avaricia. Quiso darnos un ejemplo de fortaleza contra las intenciones de nuestro enemigo de perder nuestra alma por uno de esos caminos. El demonio emplea sus poderes contra Jesús para que oriente su misión en provecho propio y a espaldas de la voluntad del Padre.

Tengamos siempre presente que contamos en todo momento con la gracia de Dios para vencer cualquier tentación. Pero para ello, también necesitamos armas para vencer la batalla espiritual. Y esas armas son la oración, la Eucaristía y el Sacramento de la Penitencia, la humildad del corazón y una profunda devoción a la Santísima Virgen. ■

40 días para hacer una selección, para quitarnos el lastre de todo lo que es inútil, como cuando hay que atravesar un desierto y no podemos rezagarnos; 40 días para no seguir conformándonos con el “justo lo necesario”, para salir de los mínimos indispensables; 40 días para educar el espíritu, liberarlo de sus obsesiones, manías, preocupaciones, de sus ideas preconcebidas, inútiles y abrirlo a la novedad. 40 días para educar la mirada en superar el desgaste, y atravesar la pantalla de las máscaras y las apariencias: ojos limpios y libres para no dejarse atrapar; 40 días para caminar a otro ritmo, para cambiar de estilo, para limpiar la casa, regalar lo que no uso, para purificarse; 40 días para mirar a los otros, para mirar a Dios, para escuchar la Palabra y dejar hacer su obra de restauración en el secreto de nuestros deseos;

.

40 días para ser transfigurados;

LA GENTE NO VIVE SOLO DE PAN, SINO DE CADA PALABRA QUE SALE DE LA BOCA DE DIOS.

MATEO CUATRO Ӏ CUATRO

40 días para crecer con el Evangelio; 40 días para aprender a vivir.


ENTRETENIMIENTO 19

Diócesis de Mexicali

De la Cocina a la Mesa

CAMARONES ENVUELTOS EN PAPA

Ingredientes: -1 papa. -12 camarones grandes pelados -Aceite para freír. -1/3 taza de mermelada de naranja. -1 cucharada de mostaza Dijon. -3 cucharadas de salsa de soya -12 hojas de menta.

Cómo hacerlo: 1. Corta la papa en tiras muy delgadas con ayuda de una

LIBRO RECOMENDADO Encuentros con Jesús de Nazaret Por Santiago Chivite

El escritor y periodista Santiago Chivite, recientemente fallecido, se encuentra con Jesús de Nazaret mientras pasea por la calle sin rumbo fijo. Sin saberlo, ahí comenzará un viaje en el que acompañará al Hijo de Dios por distintos lugares. Pero lejos de ser un mero espectador, Chivite también planteará a Jesús dudas y preguntas sobre sus palabras y modo de actuar en el Evangelio. Se trata de una propuesta sencilla y profunda a la vez, muy arraigada en la Escritura.

mandolina con el aditamento para tiras delgadas. Colócalas en agua fría durante 10 minutos. Escurre y envuelve los camarones con ellas. 2. Fríe los camarones en el aceite muy caliente hasta que la papa esté dorada. Reserva. 3. Mezcla la mermelada con la mostaza y la salsa de soya. 4. Sirve los camarones con el aderezo y decora con las hojas de menta.

PELÍCULA RECOMENDADA Tan distinto como yo Ron Hall, casado con Debbie, y padre de dos hijos, de buena posición y con un trabajo en el mundo del arte, ha perdido el rumbo completamente. Cuando una mujer obliga a confesar su infidelidad, Debbie decide perdonarlo siempre que se comprometa a ayudarle en una misión que empezó recientemente, el de mantener funcional un hogar hospicio. Aunque Ron es cínico al principio, poco a poco empieza a involucrarse y logra formar amistad con Denver, un indigente que les hace cambiar su visión de la vida en esta inspiradora historia real.

APP RECOMENDADA

SITIO WEB RECOMENDADO

Truecaller Hace unos días compartimos con ustedes que cada mes los mexicanos reciben en promedio 20 llamadas spam, por lo que para evitar la molestia de contestarle al banco o a los vendedores te recomendamos instalar Truecaller, que cuenta con la base más grande de números de llamadas spam gracias a la cantidad de usuarios que utilizan el servicio y reportan dichos números, por lo que difícilmente volverás a contestar una llamada de spam si usas esta aplicación. Puedes descargarla gratis para Android y iOS.

Apologeticacatolica.org es un sitio Web creado y dirigido por José Miguel Arráiz con la finalidad de colaborar en la tarea evangelizadora profundizando en la apologética. Estamos conscientes de la necesidad de conocer a fondo la propia fe para poder dar razón de ella a hermanos de otras confesiones religiosas, y por eso hemos querido en este sitio publicar estudios bíblicos patrísticos e históricos sobre apologética y ecumenismo, para todo el pueblo católico.


PILARES DE LA CUARESMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.