INFORMATIVO DIOCESANO "REDES" NÚM. 76 DICIEMBRE DE 2021

Page 1

Sé parte de nuestra familia en:

Facebook: Informativo Redes de Mexicali E-mail: redesmexicali@gmail.com

www.diocesisdemexicali.org

-

21 20

DICIEMBRE DE 2021 Año VII Núm. 76 INFORMANDO Y FORMANDO EN LA DIÓCESIS DE MEXICALI

CIEMBRE

202 0

DI -8

“En tu nombre, Señor, echaré las redes” Lc. 5,5

Inicia Campaña

DIEZMO 2021

Domingo 5 de Diciembre “1 día de tu salario igual a 365 días de ayuda”

pág. 4

El pasado 11 de Noviembre

CONOCE EL VERDADERO Se entrega la Rectoría del Sagrado Corazón, en el Ejido Colima, al P. Luis Enrique García.

Sr. Obispo y P. Prócoro. Agradecimiento por su labor pastoral en esta área de la Diócesis de Mexicali.

pág. 3

SENTIDO DE LA

Una feliz Navidad no es aquella que se reduce a una fiesta, a una época de consumo, a un tiempo favorable para la industria de la diversión. pág. 6


2 EDITORIAL

Redes • Año VII • Nº 76 • Diciembre de 2021

IGLESIA EN MÉXICO

“En tu nombre, Señor, echaré las redes”

Lc. 5,5

PESE A SER DOMINGO DE ADVIENTO, LA VIRGEN DE GUADALUPE CELEBRARÁ SU DÍA

INFORMATIVO CATÓLICO DE LA DIÓCESIS DE MEXICALI

Fundado por el Excmo. Sr. Obispo Dn. J. Isidro Guerrero Macías el 18 de Junio de 2015.

Así lo celebramos por tradición, pero ahora es oficial; la Santa Sede otorgó a la Iglesia en México una dispensa para celebrar la Solemnidad el 12 de diciembre aunque caiga en domingo. POR DLF REDACCIÓN 20 SEPTIEMBRE, 2021

“REDES” es una publicación mensual de la Diócesis de Mexicali. Su oficina temporal está ubicada en:

menos una petición con el sentido del Adviento y se concluya con la Oración colecta del Domingo de Adviento.

Parroquia del Señor de la Clemencia Av. Oaxaca y Vizcaino # 2098 Col. Baja California Tel. (686) 553 8477 21130 Mexicali, B.C.

El decreto es firmado por Mons. Jonás Guerrero, presidente de la Comisión para la Pastoral Litúrgica de la CEM; Mons. Rogelio Cabrera, presidente de la CEM; y Mons. Alfonso Miranda, secretario general.

Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. “REDES” se deslinda de toda implicación que tuviera lugar legal o personalmente.

Titular: Dn. J. Isidro Guerrero M. III Obispo de Mexicali

ORACIÓN A LA VIRGEN DE GUADALUPE

Director: Pbro. Armando Vargas M. Diseño Editorial: P. Armando Vargas Pedro Villegas Melissa Ortíz Colaboradores: (Mexicali) - Mercedes Mendoza - Sara León (Puerto Peñasco, Son.) - Hele Lizet Quintero R. - Carlo Francisco Camacho (Sonoyta, Son.) - Elba Guadalupe García Yon.

Imagen de la Virgen de Guadalupe. Foto: María Langarica

L

a Conferencia del Episcopado Mexicano autorizó a todas las diócesis del país celebrar la Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe el próximo 12 de diciembre, pese a que este 2021 coincide con el Tercer Domingo de Adviento, una de las fechas más importantes del Calendario Litúrgico. “La celebración de Santa María de Guadalupe es centenaria y de gran arraigo en el pueblo de México, tanto en los fieles laicos como en la vida religiosa y los ministros ordenados, y con razón ha sido establecida como fiesta de precepto en nuestra Patria”. “A petición de los Obispos de México, la Sede Apostólica nos ha autorizado la dispensa que, cuando el 12 de diciembre coincida con un Domingo de Adviento, se celebre la solemnidad de Santa María de Guadalupe”, explicaron los Obispos en el Decreto publicado este lunes. El 17 de enero de 2013, por instrucción del Santo Padre, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos autorizó a la CEM poder dar la mencionada dispensa en todos los años en que acontezca esta coincidencia.

¿Qué significa esta dispensa? El Adviento es uno de los momentos más importantes del Calendario Litúrgico, pues es el tiempo en que nos preparamos para celebrar el Nacimiento de Jesús. Como ocurre con otras solemnidades de la Iglesia, cada Domingo de Adviento tiene sus propios textos litúrgicos que deben ser observados en las Misas de todo el mundo. Debido a la relevancia de la fiesta del 12 de diciembre para todo el pueblo mexicano, la dispensa de la Santa Sede permite que, en las celebraciones con asistencia del pueblo, la Iglesia en México utilice los textos litúrgicos que corresponden a la solemnidad de Santa María de Guadalupe. No obstante, el decreto hace las siguientes acotaciones que deben ser tomadas atendidas en todas las Misas del 12 de diciembre: 1. La segunda lectura de la Misa sea del III Domingo de Adviento. 2. En la homilía se haga mención del Adviento3. En la Oración de los fieles se haga al

Dios te salve María, Señora de la paz, oramos por la paz en nuestro mundo; haznos pacificadores. Dios te salve María, Amiga de la gente común, únenos a través de las líneas económicas; juntos elevemos la causa de los oprimidos. Dios te salve María, Madre de México, ayúdanos tanto apreciar la cultura de América Latina, como trabajar para poner fin a su pobreza. Dios te salve María, Madre del Niño Jesús, oramos por todos los niños que son víctimas de la guerra y del hambre; luchemos por ellos. Dios te salve María, Esposa del carpintero, José, oramos por los derechos de todas las personas que trabajan duro en todo el mundo, permite que su dignidad sea reconocida. Dios te salve María, Mujer de todas las generaciones, muévenos a hablar por las personas mayores que carecen de atención médica adecuada y refugio. Dios te salve María, Madre sin hogar, oramos por aquellos que no tienen un hogar; permítenos abogar por la vivienda asequible. Dios te salve María, Señora de todos los colores, muéstranos cómo amar a todas las personas, desafiando el racismo y la discriminación. Dios te salve María, Madre de nuestro mundo, haznos ciudadanos del mundo, trabajando por la justicia y el bienestar en todo el mundo. Amén.


CELEBRANDO NUESTRA FE 3

Diócesis de Mexicali

El pasado 11 de Noviembre

SE TIENE CELEBRACIÓN DE AGRADECIMIENTO AL P. PRÓCORO Se entrega la Rectoría del Sagrado Corazón, en el Ejido Colima, al P. Luis Enrique García. alimentos y donde el P. Prócoro recibía las gratitudes de su pueblo. Por su parte, el P. Luis Enrique recibía las bienvenidas a este sitio y, sobretodo, que mostrara que el Señor se hace presente a través del sacerdote.

Sr. Obispo y P. Luis Enrique. La nueva encomienda pastoral en esta área de la Diócesis de Mexicali.

Pedimos al Señor por el nuevo encargo al P. Luis Enrique Garcia para que se mantenga firme y fuerte a este llamado especial.

corazón por todo lo que ha hecho, por sus grandezas y su esencia auténtica y maravillosa...”

Rectoría del Sagrado Corazón, en el Ejido Colima con nuevo rector el P. Luis Enrique García. Agradecimiento profundo al rector saliente P. Prócoro

E

l pasado 11 de noviembre del presente se llevó la ceremonia de agradecimiento al P. Prócoro por su enorme trayectoria de esfuerzo y amor por la Rectoría del Sagrado Corazón y por nuestra diócesis y, además, la entrega de la Rectoría al nuevo rector que le sucederá que es el P. Luis Enrique García. Asistieron numerosos fieles a esta ceremonia, quienes estuvieron al

Sr. Obispo y P. Prócoro. Agradecimiento por su labor pastoral en esta área de la Diócesis de Mexicali.

pendiente de las palabras del Sr. Obispo y que entre otras palabras les comunicó que “la atención espiritual va a continuar así como ha estado, otro sacerdote hoy el P. Luis Enrique estará al frente... Solamente somos instrumentos de Dios con miles de limitaciones pero ahí está la esencia del sacerdote que es la presencia de Dios y es el puente que une a Dios con cada uno de nosotros... por eso hoy en este día, en que no solamente viene el Señor Obispo, sino también vienen las familias como los destinatarios a esta presencia los que forman esa rectoría y que son parte de las comunidades que yo he visitado en su momento y que yo he saludado personalmente a muchos de ustedes y que lo he alimentado con la Eucaristía y la Palabra hay que continuar la misión que se nos encomienda a todos nosotros. Pero hoy los destinatarios de esta eucaristía son todas las comunidades de esta rectoría que el Padre Luis Enrique hoy recibe y que al Padre Prócoro se le agradece de

Para finslizar esta ceremionia se tomaron las fotos del recuerdo. El P. Prócoro recibió muchas felicitaciones de los sacerdotes asistentes y del pueblo en general quien mostró su apreció por todo los años compartidos juntos. Se llevó a cabo una reunión social donde se compartieron distintos

Foto del recuerdo en el Ejido Colima con el Sr. Obispo al frente y flanqueado por el P. Prócoro y el nuevo rector el P. Luis Enrique García, además de los sacerdotes asistentes


4 CELEBRANDO NUESTRA FE

Redes • Año VII • Nº 76 • Diciembre de 2021

DIEZMO 2021 ¿Qué es? Llevar a cabo su misión evangelizadora es la principal tarea de la Iglesia Diocesana. Para realizarla se requieren estructuras, formación pastoral de agentes, personal, y todo lo que cualquier institución necesita. Pero para cubrir lo anterior, la Iglesia se vale en buena parte del diezmo, es decir, la aportación económica de los católicos, sin cuya ayuda, el funcionamiento de la Iglesia sería imposible. Por ello cada año se realiza una campaña intensiva del diezmo, la cual iniciará este año el Domingo 1ro. de diciembre y concluirá el último día de diciembre.

Tu DIEZMO hace posible tener bien servida la mesa del Evangelio y la mesa de la Misericordia. La medida del amor marca la medida de tu corazón. Y el corazón se mide por el dar y el compartir con generosidad, con humildad y con alegría. El Diezmo es una muestra de fe, agradecimiento y compromiso, entregando al menos un día de salario o un día de ingreso anual. El Diezmo es una muestra de fe, agradecimiento y compromiso, entregando al menos un día de salario o un día de ingreso anual.

“Dios ama al que da con alegría” (2 Cor. 9,7)

A partir de este Domingo 5 de diciembre y todo el mes.

Inicia Colecta por el diezmo diocesano

A

lo largo de la historia de la Iglesia, el Diezmo ha fungido como uno de los grandes apoyos por los cuales el Pueblo de Dios ayuda en el sostenimiento de la misma Iglesia en todas sus obras por el bien de las comunidades. En su sentido literal, el diezmo es la décima parte de todos los frutos adquiridos, que se debe entregar a Dios como reconocimiento de su dominio supremo (Cf. Levítico 27,30-33). El diezmo se le ofrece a Dios pero se transfiere a sus ministros. (Cf. Num 28,21). El diezmo es una práctica de la antigüedad (tanto entre los babilonios, persas, griegos y romanos, como entre los hebreos). También es ley en la actualidad entre los musulmanes, judíos y muchos grupos cristianos. El Diezmo, por tanto, es una ofrenda que cada uno de nosotros damos a la Iglesia como expresión de nuestro compromiso y responsabilidad para continuar apoyando los procesos de evangelización, para los sacerdotes jubilados y enfermos, así como apoyar las necesidades sociales apremiantes. Agradecemos inmensamente su generosidad en las pasadas colectas del Diezmo. Muchas gracias por su invaluable apoyo.

¿Cuánto debemos aportar? Por lo menos 1 día de ingresos al año (para las personas que tienen un trabajo)

Con tu aporte apoyas a: – La evangelización – El culto – El servicio a otros, especialmente los más necesitados ¿Dónde entregar el Diezmo? – En tu Parroquia o Rectoría. – En las oficinas de la Economía diocesana.


Diócesis de Mexicali

CELEBRANDO NUESTRA FE 5

E

l pasado 23 de Noviembre, nuestro Sr. Obispo J. Isidro Guerrero lanzó la invitación a catequizar con los “nacimientos”, con motivo de vivir una Navidad no solo en lo exterior sino, sobretodo, en la profundidad de cada persona. En su mensaje hizo alusión a la Carta Apostólica “Admirabile signum” del Papa Francisco, donde hablaba sobre el significado y el valor del Belén (llamado por muchos de nosotros como “nacimiento”). El Sr. Obispo se hace eco de esta carta para invitarnos a todos a revivir en nuestros hogares y comunidades esta tradición. Esta invitación se lanza primero a los párrocos y responsables de comunidades, para que en todas las comunidades no sea solo un adorno decembrino, sino que manifieste en medio de ellas la espera de la navidad, y que se aproveche su colocación para explicar y catequizar a las familias sobre el Adviento. También invitó a los padres de familia a aprovechar esta oportunidad de acercar a nuestras familias más a Dios, que de acuerdo con sus posibilidades, preparen un lugar para el nacimiento, explicándoles a los más pequeños su significado y que como familia revivan en cada uno de sus hogares la bella tradición de que antes de cenar la “Nochebuena”, arrullen al Niño y le coloquen en el lugar que le corresponde, agradecidos por su cercanía. Son estos pequeños signos los que hacen de Noche Buena una noche especial, al colocar al niño en el pesebre en medio de la celebración familiar y que nos hace ver en el espíritu “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn. 1,14).


6 CELEBRANDO NUESTRA FE

RedesRedes • Año•VII • Nº Diciembre Año II •76 Nº• 19 • Marzo de de 2021 2017

SABÍAS QUE

¿CONOCES EL VERDADERO SENTIDO DE LA NAVIDAD? Una feliz Navidad no es aquella que se reduce a una fiesta, a una época de consumo, a un tiempo favorable para la industria de la diversión. POR PBRO. SERGIO G. ROMÁN Desde la Fe 10 Noviembre, 2020

í, hay navidades y navidades, como también hay vidas y vidas. Vidas llenas de sentido y vidas vacías. Podemos vivir nuestra Navidad con su verdadero sentido, o podemos vivirla en un vacío tremendo de Cristo, el protagonista verdadero de este tiempo. Y tú, ¿Conoces el verdadero sentido de la Navidad?

S

Una Navidad con Cristo será, como decimos, “una feliz Navidad”. Una Navidad sin Cristo será tan sólo otro tiempo del año, otra de tantas fiestas que pasará por nuestra vida de una forma intrascendente, sin pena ni

gloria. Tan sólo será “otra Navidad” como muchas otras que hemos vivido y como muchas otras que viviremos si Dios nos presta vida. Cuando celebramos una Navidad sin Cristo, podemos entender que haya personas a las que no les gusta este tiempo. No añade nada a su vida, a no ser una serie de compromisos costosos en lo económico y en lo que toca a la salud física. La Navidad no es, ¡no debería ser!, tan sólo un artículo de consumo, un tiempo fuerte para el comercio y para la

industria de la diversión. El verdadero sentido de la Navidad

La Navidad es la fiesta del nacimiento de Jesús entre nosotros los hombres. Por amor, el Padre Dios nos da a su Hijo único. Por amor, el Hijo unigénito de Dios hace a un lado sus privilegios divinos y se hace hombre como nosotros los hombres. En todo semejante, menos en el pecado. Jesús, Dios solidario. Dios con nosotros, nace sin hogar. El más pobre entre los más pobres… por amor. La Navidad es la fiesta del encuentro de Dios con los hombres. Es la fiesta del Hijo de Dios que se hace hombre para que los hombres nos hagamos hijos de Dios. Hijos de Dios todos, hermanos todos de Jesús y hermanos entre nosotros mismos. La Navidad es, también, la fiesta de la hermandad humana. Es la fiesta de la paz. Una fiesta íntima

Para que tenga sentido nuestra Navidad, y para que nos guste este tiempo, debemos hacerla un tiempo de intimidad con Dios. De otra manera pasará sin dejar huella en nosotros y sin dejarnos en el alma nada más que un cansancio y una insatisfecha hambre de lo divino.

El Adviento nos prepara para la navidad a través de cuatro semanas de oración, mortificación y obras buenas.

La Iglesia nos invita a vivir la Navidad a partir de una nueva actitud interior nacida de la contemplación de esa Historia, la más bella jamás contada y vivida, de un hermanito nuestro nacido en Belén, confiado a los hombres por su Padre Dios y puesto en los amorosos y tiernos brazos de su Madre, la virgen María.

La Navidad es una conversión a Jesús. Partimos del hecho de nuestra opresión sentida, de nuestras carencias físicas y espirituales, de aquello que nos lastima y nos duele. Allí, al cuidado de su Madre, está nuestro Salvador. Jesús significa, precisamente, “Dios salva”. Ha venido a salvar a los hombres de todos los tiempos y de todos los lugares. También a mí. Ha venido a salvarme en mi tiempo y en mi lugar. La Navidad es ir a Jesús. Como los pastores y los Reyes Magos. Ir a Jesús llevando nuestra ofrenda, con la seguridad de que Él me llenará de s u s re g a l o s . S u re g a l o e s m i salvación, y con la salvación viene la felicidad. El Adviento, preparación para la Navidad

La Iglesia prepara la Navidad con cuatro semanas de oración, de mortificación y de obras buenas a las que llama Adviento. En la liturgia se usa el color morado, que es el signo de la penitencia. Con esto nos indica que para poder recibir a Jesús que nace, es necesario preparar nuestra alma y purificarla para que Él pueda corresponder con su gracia a nuestra disponibilidad. Algo así como preparar nuestro corazón para que nazca en él nuestro Salvador. Los adornos del alma

Es bonito adornar nuestra casa y darle un ambiente navideño. Eso nos indica que estamos llenos de alegría. Pero el adorno necesario es el de nuestra alma. ¿Cómo ponerle guirnaldas, esferas y nochebuenas?


CELEBRANDO NUESTRA FE 7

Diócesis de Mexicali

Viene de la hoja anterior...

Hagamos regalos, pero no sólo a las personas con quienes tenemos compromisos, sino a quien los necesita.

Adornemos nuestra alma con la oración. Una oración tomada en serio, una plática sabrosa con Jesús que nazca desde el fondo de nuestro corazón. Platiquémosle de nosotros y de los que amamos.

Para nutrir nuestra oración, para tener de qué platicar, tomemos el Evangelio de San Lucas o cualquier otro texto bíblico que nos ayude a conocer lo que Dios hace por nosotros en esta Navidad.

También escuchemos lo que Él nos dice guardando silencio, ese silencio al que estamos tan poco acostumbrados los que vivimos en el ruido del mundo.

La Misa dominical es esencial para un católico. Es fuente de gracias divinas y de bendiciones para nosotros y para nuestras familias. Es

decir “aquí estoy, todavía pertenezco, todavía soy hijo y hermano”.

limpiaríamos lo mejor posible, le daríamos lo más digno, lo más bonito.

En el contexto de la oración están también nuestras tradicionales Posadas. Asiste, organízalas en tu familia y dales ese sentido de oración festiva y llena de esperanza.

Pues Jesús ha escogido nuestro corazón para nacer. Él quiere nacer allí en esta Navidad a pesar de nuestra pobreza y de nuestra fealdad. ¡Limpiemos nuestro corazón! La confesión es el mejor adorno de Navidad para nuestra alma.

Un regalo para Jesús

La Iglesia nos recomienda preparar el nacimiento de Jesús con obras buenas. En Navidad sentimos la necesidad de ser buenos. Nos nace la generosidad. Hagamos muchos regalos, si podemos, pero no sólo a los que nos sentimos obligados a regalar, ampliemos el sentido de nuestra familia. Hagamos regalos a aquellos nuestros hermanos que más lo necesitan. Platiquemos por teléfono o por cualquier medio digital con un anciano. Enviémosle mensajes de aliento a un enfermo. Ayudemos a un desempleado. Demos un buen consejo. Con nuestra cercanía y nuestra actitud de escucha, ayudemos al que busca apoyo y consuelo. Reconciliémonos. ¡Obras buenas!, el mejor regalo para Jesús. ¿Y si nos confesamos?

Confesarnos en esta época es limpiar nuestra casa para que Jesús nazca en ella. Foto: Cathopic

Imaginemos por un momento que Jesús escoge nuestra casa para nacer. ¿Dónde lo pondríamos? Arreglaríamos y

¡Qué emoción recibir a Jesús en nuestro corazón en la Misa de la Noche Buena! Queridos papás: aconsejen a sus hijos para que comulguen en la Navidad. El corazón de los niños es el más bello templo para un Dios que nace pequeñito entre los hombres.

¡Feliz Navidad en Cristo!


8 ESPIRITUALIDAD

RedesRedes • Año•VII • Nº Diciembre Año II •76 Nº• 19 • Marzo de de 2021 2017

¿CÓMO VIVIR EL ADVIENTO A EJEMPLO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE? Los primeros días de diciembre tienen ese sentido guadalupano que enriquece nuestro Adviento. POR PBRO. SERGIO G. ROMÁN 2 DICIEMBRE, 2019 / Desde la Fe

La Casa Materna “Deseo fervientemente que se me construya una casita, aquí en el Tepeyac, en donde pueda oír y remediar las penas de todos mis hijos, los habitantes de estas tierra y de todos mis amadores” Ese fue el deseo de María expresado a su embajador ante el Obispo, el indio Juan Diego ¡que ni siquiera sabía hablar español!

Imagen de la Virgen de Guadalupe. Foto: María Langarica

L

os mexicanos hemos enriquecido nuestro Adviento con un acontecimiento propio, tan importante que construyó nuestra historia: la visita de la Virgen María a nuestra patria en el cerro del Tepeyac. Los primeros días de diciembre tienen ese sentido guadalupano que enriquece nuestro Adviento. Para nosotros, el Tepeyac es nuestro Belén, donde la Santa Madre de Dios nos trajo al Sol que iluminó la noche de nuestro dolor. A un pueblo desconcertado por su cultura cortada de tajo, entristecido por la muerte de sus dioses, desposeído de sus bienes terrenos y de su libertad, la Virgen de Guadalupe le trae un “evangelio”, es decir, una “buena noticia”: Jesús es, también, su redentor. Ella es la estrella de la evangelización

en nuestras tierras. A partir del Acontecimiento Guadalupano, los habitantes de estas tierra se abren, como tierra fértil, a la semilla del cristianismo en una evangelización tan profunda que aún gozamos de sus frutos. El guadalupanismo se nos volvió cultura, se nos metió en la sangre y llegamos a exclamar en un canto “desde entonces para los mexicanos ser guadalupanos es algo esencial”.

Y nosotros gozamos hoy de esa casa materna a donde acudimos al encuentro de la Morenita del Tepeyac para encontrar allí el consuelo en el constante dolor del pueblo mexicano que ha escrito su historia con la sangre de sus venas derramada en fratricidas guerras, y con el sudor de su frente que ha producido mucho pan acumulado por unos cuantos.

Ella sigue siendo nuestro adviento, nuestra esperanza de un liberador. Y la casita de la Virgen se ha multiplicado, ha crecido tanto que ya todo nuestro México, toda América, es una casa en la que ella es la madre solícita y tierna que nos alienta y nos lanza en la conquista de nuestra dignidad. Ella va delante como bandera gloriosa.

El Adviento que Dios pide Nos pide un Adviento de oración en familia. Pero también nos pide una Adviento de amor, de servicio humilde y callado como el de María. Por el amor y el servicio se hace presente Jesús, naciendo en nuestros corazones y en los de aquellos a los que servimos. Así caminamos hacia una Navidad verdaderamente feliz.

Por María entró la salvación al mundo, allá en Belén. Por María entró Jesús a México, allí en el Tepeyac. Y el indio Juan Diego es el ángel que anunció a los pobres de México la noticia de que “nos ha nacido un Salvador”.

Peregrinos frente a la Basílica de Guadalupe. Foto: María Langarica


Diócesis de Mexicali

TEMA DEL MES 9


10 TEMA DEL MES

Redes • Año VII • Nº 76 • Diciembre de 2021


Diócesis de Mexicali

PARA CATEQUIZAR EN NUESTRAS FAMILIAS

CATEQUESIS 11


12 VIDA SACERDOTAL

Redes • Año VII • Nº 76 • Diciembre de 2021

Historias Sacerdotales

Fotografiaron el martirio de este sacerdote para humillarle, y el efecto fue el contrario En lugar de desalentar, las fotos del fusilamiento del padre Miguel Pro en la Guerra Cristera mexicana dieron más fuerza a otros mártires Aleteia Team | 24/03/17

todo el mundo. Algunos funcionarios intentaron bloquear su circulación, declarando la simple posesión de esas fotografías un acto de traición, pero no tuvieron éxito” (The Catholic Martyrs of The Twentieth Century, Robert Royal, pp. 17-18). Poco tiempo antes de su arresto, el ingeniero Jorge Núñez Prida, amigo

suyo, le había preguntado qué haría si le condenaran a muerte. Padre Pro respondió que haría tres cosas: - En primer lugar, se arrodillaría en acto de contrición; - En segundo lugar, extendería los brazos formando una cruz en el momento de su muerte; - En tercer lugar, gritaría “¡Viva Cristo Rey!”.

ANIVERSARIOS SACERDOTALES DE DICIEMBRE

P. José Jesús Padilla P. Pedro Lucía Reyes P. Arturo Baltazar P. José David Cortés P. Miguel Á. Osuna Día 8 / 20 Aniv. Día 5 / 13 Aniv. Día 8 / 20 Aniv. Día 4 / 23 Aniv. Día 8 / 29 Aniv.

P. Sergio Rivera Día 8 / 20 Aniv.

L

a «Guerra Cristera» fue la reacción de los católicos mexicanos a principios del siglo XX a la brutal persecución anticatólica perpetrada por el gobierno “revolucionario” y ateo del país. Entre los grandes testimonios de fe de esa época de martirio es particularmente conocido el del sacerdote jesuita Miguel Agustín Pro; fue fusilado sin proceso, sólo por su fe católica. Además de asesinarle, el Gobierno quería garantizar que la ejecución le humillase y sirviera para desalentar y asustar a los católicos. Y no esperaba que el resultado acabara siendo justo al contrario: “De los mártires de esos días, ninguno llamó tanto la atención del público en México y en el resto del mundo como el jesuita Miguel Agustín Pro. Pro fue fusilado por un pelotón ante las cámaras de los periodistas que el Gobierno había llevado al lugar para grabar lo que esperaba sería el espectáculo

P. Miguel Ángel Vega P. David Morales Día 18 / 24 Aniv. Día 18 / 24 Aniv.

P. Manuel Martínez P. Juan Fco. Beltrán Día 25 / 45 Aniv. Día 28 / 9 Aniv.

impactante de un sacerdote que imploraba misericordia. Fue uno de los primeros intentos modernos de usar los medios para manipular a la opinión pública con propósitos antirreligiosos. Pero en vez de vacilar, el padre Pro demostró gran dignidad, pidiendo sólo permiso para rezar antes de morir. Tras unos minutos de oración se alzó, extendió los brazos formando una cruz – una tradicional postura de oración mexicana –; y con voz firme, con un tono ni de desafío ni desesperado, pronunció de manera impactante palabras que desde entonces se hicieron famosas: ‘¡Viva Cristo Rey!’. Lejos de ser un triunfo de la propaganda para el Gobierno, las fotografías de la ejecución de Pro se convirtieron en objeto de devoción católica en México y de vergüenza para el Gobierno en

POR MERCEDES DE LA TORRE | ACI Prensa

E

l Papa Francisco destacó el pasado 7 de junio que el sacerdote debe ser un hombre que transmita “esperanza a los corazones inquietos” y advirtió que los “curas ‘superhombres’ acaban mal”. “El sacerdote es un hombre que, a la luz del Evangelio, difunde el sabor de Dios a su alrededor y transmite esperanza a los corazones inquietos: así tiene que ser”, indicó el Papa al recibir a un grupo de presbíteros que viven en la comunidad sacerdotal de San Luis de los franceses de Roma. En su discurso, el Papa Francisco alentó a los sacerdotes a redescubrir en este Año de San José “el rostro de este hombre de fe, de este padre tierno, modelo de fidelidad y de abandono confiado en el proyecto de Dios”. En esta línea, el Santo Padre citó la carta

apostólica Patris Corde para invitar a los sacerdotes a no temer en su debilidad, ya que “también a través de la angustia de José pasa la voluntad de Dios, su historia, su proyecto. Así, José nos enseña que tener fe en Dios incluye además creer que Él puede actuar incluso a través de nuestros miedos, de nuestras fragilidades, de nuestra debilidad”... “No debemos dejar de lado la fragilidad: es un lugar teológico. Mi fragilidad, la de cada uno de nosotros, es un lugar teológico de encuentro con el Señor. Los curas ‘superhombres’ acaban mal, todos ellos. El sacerdote frágil, que conoce sus debilidades y habla de ellas con el Señor, ese irá bien. Con José, estamos llamados a volver a la experiencia de los actos sencillos de acogida, de la ternura, del don de sí mismo”, explicó el Papa.


REFLEXIONES 13

Diócesis de Mexicali

ESPIRITUALIDAD

Cómo tratar 4 heridas que todos tenemos que sufrir

La voz del Papa P. José Martínez Colín

¿Alegría y dolor compatibles? La vida cristiana, no suprime el dolor, sino le da un nuevo sentido. Al verse necesitada de purificar el corazón, lo hace a través del sacrificio. Para saber

S

Al avanzar en el Es mejor vivir heridos que parecer perfectos, y saber lidiar con las limitaciones que conllevan la vida, el amor, la muerte y la fe Luisa Restrepo | 12/11/21

H

ay cuatro cosas que son difíciles de remediar, difíciles de sanar, incluso una de ellas no se puede evitar: la vida, el amor, la muerte y la fe. Por ello muchos les han puesto el apelativo de heridas. Vida que nos zarandea, amor que nos descoloca, muerte que nos aturde y fe que nos despierta la incertidumbre. Hoy queremos profundizar en cada una de ellas y comprender, un poco más, por qué son heridas que necesitamos sufrir:

LA VIDA La vida es bonita, pero tremendamente imperfecta, y esto es porque todo en ella es frágil. El error, el fallo, es parte inevitable de la condición humana. Hagamos lo que hagamos habrá siempre un coeficiente de error en nuestras obras. No se puede ser sublime a todas horas.

EL AMOR Hoy vivimos en un mundo donde la inseguridad del amor implica mucha ansiedad para las personas. Inseguridad tanto de amar como de ser amado. El amor de nuestro tiempo es un amor de ciclo corto que no aprende ni crece, que no tiene tiempo ni de madurar ni de avanzar. En una sociedad en la que el amor esta teñido con exceso de sentimiento,

cuando ya no lo hay, no queda nada. Por esto es necesario ser heridos por un amor profundo y bien vivido, que, aunque nos golpee, ensanche el corazón.

LA MUERTE La muerte es algo que hay que tapar, y el tapar (y un poco negar), a la muerte y al dolor nos ha hecho perder perspectiva. El realismo se saber que hay un final que llena de hondura el presente. Al no reconocer a la muerte como parte de la vida nos hacemos tremendamente vulnerables a ella y nos vamos volviendo incapaces de asumirla. Todos los días se muere un poco; el caer en la cuenta de ello y reconocerlo, nos prepara para la soledad y el vacío que esta encierra.

LA FE No es nuevo que vivimos en un mundo de una fe contracorriente en el que creer es un acto casi ofensivo para el colectivo. La fe, desde hace un buen tiempo, es un reto para los que la tenemos, un reto social. Pero además de esto, hay una batalla, una herida de fe que se vive en el interior del corazón. No podemos no vivir, no amar, no creer en algo o en alguien y no morir. Es mejor vivir heridos que parecer excelsos, pues inevitablemente, no lo somos.

e cuenta que un pordiosero, hombre profundamente piadoso, todos los domingos, después de asistir a la santa Misa, se colocaba en la puerta de la iglesia para pedir a limosna a quienes salían del templo. Tenía un viejo sombrero con el que recogía las limosnas que buenamente depositaban los feligreses. Con una gran sonrisa agradecía mucho las monedas que le daban. Sucedió que un día alguien le regaló un sombrero que ya no le servía. El mendigo lo colocó a un lado. Al verle con dos sombreros, un feligrés que lo conocía le preguntó: “¿Cómo es que ahora tiene dos sombreros?” El mendigo le contestó sonriendo: “Como el negocio va bien, decidí abrir una sucursal”. La alegría y el buen humor suelen ser síntomas de tener el alma en paz. El papa Francisco, siguiendo con su reflexión sobre la Carta a los Gálatas, se refirió a la alegría como uno de los frutos del Espíritu Santo. Así como quien vive de modo mundano tiene frutos malos, quien vive según el Espíritu Santo obtendrá frutos buenos. San Pablo advierte contra las obras de la carne, comportamientos contrarios al Espíritu de Dios. Entendiendo por “carne” la dimensión terrenal del hombre que se cierra en sí mismo siguiendo sus instintos mundanos. Sus frutos malos están en el uso egoísta de la sexualidad, las prácticas mágicas como la idolatría, aquello que socava las relaciones interpersonales, como la «discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones, envidias…» (cf. Gál 5,19-21). En cambio, las obras según el Espíritu dan vida, nos elevan y nos abren a Dios y a los demás.

Para pensar La vida cristiana, no suprime el dolor, sino le da un nuevo sentido. Al verse necesitada de purificar el corazón, lo hace a través del sacrificio. Así lo

propone Nuestro Señor al invitarnos a tomar la cruz de cada día. Como dice quien fuera arzobispo de México, monseñor Luis María Martínez: “Pero si Jesús no suprimió el dolor, hizo algo más grande y más bello, lo envolvió en el gozo e hizo que de los senos profundos del dolor brotara la perfecta alegría”. Con esa alegría nos consuela el Espíritu Santo. Es una alegría donde puede coexistir con el dolor, tal y como se dio en el alma de Jesús durante su vida mortal. El escritor inglés Chesterton afirmaba que Jesús guardaba en su corazón el secreto de su alegría, que podía convivir con su gran dolor por el pecado de los hombres, gracias al gran amor que nos tiene. También nosotros, en la medida en que logremos envolver el dolor con el amor, el amor a Dios, brotará el fruto de la alegría con el que nos consuela el Espíritu Santo. Por ello al Espíritu Santo se le conoce como el Consolador. Y como el amor del Espíritu Santo es infinito, es el perfecto Consolador.

Para vivir La alegría o gozo es uno de los doce frutos del Espíritu Santo que San Pablo menciona y que el Catecismo de la Iglesia Católica recoge: Caridad, alegría, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad (Cfr. n. 1832). Como un buen ejercicio espiritual, propone el Papa Francisco, leer la lista de san Pablo y mirar la propia conducta, para ver si se corresponde nuestra vida según el Espíritu Santo, si lleva estos frutos. Preguntarnos, ¿mi vida produce estos frutos? Examinarnos para ver si nuestra vida se ha dejado trasformar por el Espíritu para ser, como Jesús, una eucaristía, don y acción de gracias, para gloria de Dios y salvación de la gente.


14 FAMILIA

Redes • Año VII • Nº 76 • Diciembre de 2021

ESCUELA PARA PADRES

El Perdón en familia. ¿Por qué debemos educar este valor? EL PERDÓN, COMO TODO VALOR, PUEDE APRENDERSE EN LA FAMILIA. UN SACERDOTE NOS LO EXPLICA.

¿

POR PBRO. SERGIO G. ROMÁN 20 DICIEMBRE, 2020/DESDE LA FE

castigo justo que el hijo deberá cumplir incluso con alegría porque sus padres lo perdonaron. ¡Cuidado! Si el castigo denigra, es venganza.

Por qué practicar el perdón en familia?, y ¿cómo enseñarlo a los niños y niñas? Empecemos por una historia. Nicolás Bravo era un héroe del perdón. Don Leonardo Bravo amaba mucho a su patria; por eso, cuando se inició la lucha por la independencia, él, su hermano Miguel y su hijo Nicolás, se enrolaron como soldados, dispuestos a dar su vida. A don Leonardo lo tomaron prisionero y lo trajeron a México donde fue fusilado el 13 de septiembre de 1812. Mientras tanto, su hijo, don Nicolás, venció a los españoles en la batalla del Palmar y les tomó 300 prisioneros. Ése mismo día recibió la noticia del fusilamiento de su padre. Lleno de dolor, su primera reacción fue ordenar que fusilaran a todos sus prisioneros al amanecer del día siguiente. Humanamente hablando era lo lógico, pero esa noche don Nicolás ganó otra batalla, la más importante de su vida, la batalla contra su deseo de venganza, y ¡perdonó la vida a los 300 prisioneros, además de ordenar su liberación! Perdón y clemencia. El perdón es no tomar en cuenta la culpa. Clemencia es perdonar también la pena, y todo esto por benevolencia, es decir, por el amor de aquel que perdona. Cuando alguien me ofende tiene culpa y merece una pena. Si la culpa es grave, la pena la aplica la autoridad designada para ejercer justicia. Si la culpa es leve, la pena suele ser que yo ya no le hable a esa persona, que la borre de la lista de mis amigos y que jamás vuelva a beneficiarla. Pero si procedo a hacerle el mal, entonces hablamos de venganza que suele ser más injusta que la ofensa original.

Te perdono, pero ni creas que se me olvida Cuando el que nos ofende es un ser muy querido, causa en nosotros un gran dolor unido a la desilusión natural por la pérdida de la confianza en el ser amado. Se puede perdonar, incluso se desea perdonar, pero ¿cómo restaurar la confianza? Se ha perdido la ilusión y va a ser muy difícil que renazca.

Lo contrario al amor es el odio y es este sentimiento el que nos lleva a guardar rencores interminables y a planear venganzas que nos hacen más indignos que el que nos ofendió. El odio nace de un exagerado amor a nosotros mismos, es decir, de nuestro egoísmo. Se dice que sufre más el que odia que el odiado y es muy cierto.

escudito que decía 70X7 y, de pronto, no capté el significado. Le pregunté y me dijo lleno de orgullo por sus conocimientos bíblicos: “Jesús le dijo a Pedro que perdonara setenta veces siete”. (Mt 18, 21) Los que seguimos a Jesús perdonamos siempre. Perdonamos como el Padre Dios nos perdona (Mt 6, 12).

¿Por qué practicar el perdón?

Perdón y castigo

El perdón nace de la bondad natural de la persona o del amor natural que se tiene al que cometió la culpa. Los peduaadres perdonan con mucha facilidad las faltas de los hijos porque los quieren.

Si enseñamos a los hijos a pedir perdón, también enseñémosles a perdonar.

Cuando se perdona una gran culpa, entonces se habla de que el que perdona tiene magnanimidad. Si además se perdona el castigo merecido por la culpa, entonces es clemente. Los cristianos perdonamos, además, por nuestros principios evangélicos. En la solapa de un católico vi un

El perdón está muy relacionado con la justicia. El hijo flojo puede pedir perdón por no haber aprovechado la escuela. Los papás ciertamente lo perdonan, pero, en justicia, deben corregir al hijo e incluso aplicarle un castigo correctivo que lo enseñe a ser responsable de sus obligaciones. Se perdona la culpa, pero se le pide al hijo que no salga de la casa, que no vaya con los amigos, que no vea televisión, para que recupere el tiempo perdido en sus estudios. No es una venganza, es un

El que ofende y pide perdón debe comprender que pasará mucho tiempo para que se vuelva a la confianza original y que a él le toca hacer méritos para que “se le olvide” la ofensa al ser amado.

Sus hijos aprenderán a perdonar… -Si ustedes, esposos, no permiten que se ponga el sol sobre su enojo. -Si no se aplican esa ley del hielo que mata de frío el amor conyugal. -Si son capaces de reconciliarse con esos parientes que no los quieren. -Si no se hacen del rogar ni piden condiciones cuando sus hijos piden su perdón. -Si ustedes mismos reconocen sus culpas y piden el perdón de los hijos humildemente. -Si oran con sus hijos por las personas que les hacen daño. -Si les piden que se perdonen entre hermanos simplemente porque se quieren.


HISTORIAS 15

Diócesis de Mexicali

Historias que inspiran

SANTO

Sobreviviente del Holocausto envía carta de agradecimiento al Papa Francisco

DEL MES 5 de diciembre

San Sabas Monje y penitente

Después de que el Papa visitó su casa, la escritora judía Edith Steinschreiber Bruck le escribió un conmovedor mensaje de agradecimiento. Francisco Vêneto | 13/11/21 Querido Papa Francisco: Sus palabras sobre el antisemitismo, que nunca ha sido erradicado, son hoy más relevantes que nunca, no solo en los países que está visitando, sino en toda Europa. Espero que su visita tenga efectos positivos. Le he estado siguiendo y escuchando sus palabras fundamentales, que no pueden dejar indiferente a nadie en los lugares donde el mal se ha apoderado de él. ¡Que Dios acompañe cada uno de sus pasos de paz, de convivencia y corazones abiertos y conciencias que aún no están claras!

L

a escritora judía Edith Steinschreiber Bruck, una sobreviviente del Holocausto que ahora vive en Roma, escribió una carta de agradecimiento al Papa Francisco por sus declaraciones durante su reciente reunión con la comunidad judía en Eslovaquia. El Papa había declarado que el Holocausto «deshonró» el nombre de Dios. Edith Steinschreiber Bruck es nativa de Hungría, pero vive en Italia desde que tenía 20 años. En su juventud fue encarcelada por los nazis, junto con sus padres y tres hermanos, en los campos de concentración de Auschwitz y Dachau. Sus padres y uno de sus hermanos murieron durante su brutal confinamiento en los campos de exterminio, mientras que Edith y su otro hermano y hermana sobrevivieron lo suficiente para ser rescatados por las tropas aliadas en 1945.

Sobreviviente del Holocausto Después de ese período traumático, Edith buscó reconstruir su vida y se convirtió en escritora de cuentos, novelas, obras de teatro y guiones. Entre sus obras más importantes se encuentran sus memorias publicadas en 1959 sobre sus experiencias en los campos de concentración. También ha dirigido películas en Italia y, más recientemente, ha dado conferencias en escuelas y universidades sobre el Holocausto. El Papa Francisco estuvo en la casa de la escritora en Roma para una visita a esta sobreviviente del Holocausto el 20 de febrero de 2021. Ahora, ella le escribió al pontífice y le envió la carta a través del periodista italiano Stefano Maria Paci, quien se la entregó al Papa durante su vuelo de regreso a Roma desde Eslovaquia. Aquí está el texto de la misiva de Edith, según lo informado por Sky tg24 y otras fuentes:

Espero que su voz y la calidez que emana se extienda y toque y despierte la bondad que hay dentro de todos. A veces, incluso en la oscuridad más profunda, la luz encuentra la forma de avanzar. Yo sé esto y por eso vivo y espero. Escuché de mis amigos húngaros que dejó un rastro de amor. Gracias por quedarse con nosotros el mayor tiempo posible. Con gratitud e infinito agradecimiento, un abrazo de su “hermana” Edith

F

ue uno de los santos más influyentes y significativos del anacoretismo en Oriente. Nace en el año 439 en Mutalasca (Turquía). Es admitido en el monasterio de Flaviano donde recibe educación. Al tener edad, pide la admisión en el monasterio con dieciocho años. Con el permiso de su abad, en el 457, marcha a los Santos Lugares y conoce los desiertos de Palestina. Pasa el invierno en el monasterio de Pasarion. Se consolida en él el amor al silencio y a la austeridad y por ello pasa al monasterio de Eutimio, próximo a Jerusalén, y luego a otro dirigido por Te o c t i s t o d o n d e h a y u n a e s t r i c t a observancia y disciplina. Su vida cobra verdadera dimensión de anacoreta en el apartamiento de todo y de todos en su gruta. Allí consume el tiempo con la oración abundante, la penitencia recia y el trabajo de hacer cestillos. Acuden a él fieles de todas partes; con frecuencia, también presbíteros y obispos. Corre por el mundo cristiano el nombre de Sabas. El Patriarca de Jerusalén lo nombra exarca de todos los monjes, eremitas y anacoretas del desierto. Muere tal día en el año 532.


16 TIERRA SANTA

Redes • Año VII • Nº 76 • Diciembre de 2021

Descubriendo

Tierra Santa

El desierto de Judea: fotos del desierto donde Jesús resistió a Satanás Jesús pasó 40 días en Yeshimon, que significa “Lugar de desolación” J.P. Mauro - publicado el 10/09/20 - Aleteia

Hace varias décadas se descubrieron aquí los Rollos del Mar Muerto ocultos en una caverna de Qumrán, documentos que permitieron arrojar luz acerca de la Biblia y del periodo en el que se escribieron. Merece la pena visitar el Parque Nacional de Qumrán para ver los restos arqueológicos del asentamiento judío que hubo allí.

El Desierto de Judea limita con las Montañas de Judea al oeste y con el Mar Muerto al este. Se considera un desierto relativamente pequeño, que abarca sólo unos 1.500 kilómetros cuadrados.

E

xtendiéndose desde las montañas de Judea en el este hasta el mar Muerto en el oeste, el desierto de Judea abarca gran parte de la tierra hollada a lo largo de las narraciones bíblicas.

Desde una perspectiva histórica, explorar el desierto de Judea nos acerca a los ancestros de nuestra fe católica. Se encuentran muchos asentamientos bíblicos dentro y a las afueras de los límites del desierto de Judea. Jerusalén, por ejemplo, está en el extremo occidental del desierto, mientras que el mar Muerto (la cota más baja del mundo a 430 metros por debajo del nivel del mar) es donde

Juan el Bautista, que predicó en el desierto de Judea, se llama a sí mismo “una voz [que] grita en el desierto”, presagiada por Isaías (Mateo 3): En aquel tiempo se presentó Juan el Bautista, proclamando en el desierto de Judea: “Conviértanse, porque el Reino de los Cielos está cerca”. A él se refería el profeta Isaías cuando dijo: “Una voz grita en el desierto: Preparen el camino del Señor, allanen sus senderos”. Después de ser bautizado por Juan, Jesús pasó 40 días en la yerma tierra del desierto Judea, donde superó las tentaciones de Satán (Marcos 1): En seguida el Espíritu lo llevó al desierto, donde estuvo cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivía entre las fieras, y los ángeles lo servían.

equivale a lo que en España se conoce como rambla) que explorar. Como las montañas y las formaciones rocosas se componen mayormente de arenisca, el paisaje cambia constantemente debido a la erosión del viento y el agua.

El sitio web Land of the Bible describe el terreno del desierto de Judea como “irregular”, con profundos cañones que los ríos han abierto entre la roca; algunos fluyen durante todo el año para crear valiosos oasis donde tanto personas como animales pueden encontrar alivio del fatigoso entorno, mientras que otros hace tiempo que corren secos, dejando varios uadis (es un término árabe para referirse a un valle o río seco por el cual solo discurre agua en la temporada de lluvias. Así pues, un uadi

termina el desierto en su parte oriental, con el río Jordán. Dentro del desierto de Judea reposan las ciudades bíblicas de Belén, Jericó y Hebrón, por nombrar algunas. También ubicadas en el desierto de Judea están las cuevas de Qumrán, donde se descubrieron los Manuscritos del Mar Muerto a mediados del siglo XX, además de varios monasterios de los cristianos primitivos, algunos de los cuales siguen activos. Hay una variedad de yacimientos arqueológicos dentro del desierto, incluyendo las fortalezas de Masada y Horkenya.


CATEQUESIS INFANTIL 17

Diócesis de Mexicali

Zona infantil exclusivo para niños

¿Qué es la NAVIDAD? La Navidad es ante todo una fiesta; y esto, como el juego, es algo que los niños comprenden, y viven, divinamente. Podemos entonces recurrir a cualquier imagen que el niño pueda asociar fácilmente con una fiesta. La imagen más adecuada sería entonces, la del cumpleaños. Sí, Navidad es celebrar el cumpleaños de nuestro amigo Jesús. Los primeros cristianos desconocían esta fiesta. Será en el año 354 cuando el papa Liberio instaurará por primera vez la fiesta de la Navidad, haciéndola coincidir con la época en que se celebraba el culto al sol en el Imperio romano. Era una forma de decir que para los cristianos Jesucristo es nuestro verdadero sol, Aquel que nos da la vida, que cuida de nosotros y nos alimenta.

La Navidad es una fiesta de familia. Lo cual es algo más que un tópico, es una realidad. En torno a las fiestas de Navidad las familias procuran reunirse y cuando esto no es posible se mandan cartas, felicitaciones, y todo tipo de mensajes con los mejores deseos de paz, de amor y de felicidad. Todo lo cual se entiende perfectamente porque el origen histórico de la Navidad está en una familia, la Sagrada Familia, la familia en la cual nació y creció Jesús de Nazaret. Sus padres vivieron grandes alegrías, y también sufrieron grandes dificultades como muchas familias de hoy en día. Pertenecían a una cultura y a una religión muy concretas, eran judíos. Y como tales educaron a su hijo en la fe y en el amor a Dios y a todo lo que Dios ama.

A menudo asociamos la Navidad con el consumo. Parece como si para ser felices necesitáramos gastar mucho, y comprar casi de todo. Pero la felicidad no la dan los muchos regalos sino el sentirnos queridos por los demás. La Navidad es, cómo no, un tiempo para disfrutar de la familia y para amarla, pero no de cualquier modo, sino del mismo modo que Dios cuida de nosotros, con ternura, con infinito respeto. La Navidad es un recordatorio de cómo debemos amarnos todos los hombres. Es un tiempo para alabar y dar gracias a Dios por todo lo que nos da durante el año (salud, familia, amigos, alegría, ilusión, esperanza...) y lo que nos va a ofrecer en el Nuevo Año que pronto va a empezar. La Navidad dura tan sólo unos días en el calendario, hasta el día del Bautismo de Jesús, pero Navidad puede ser siempre si nos dejamos guiar en nuestro vivir diario por esa misma estrella que guió a los sabios de Oriente hacia la Luz que no conoce final y que es principio y fin de todo lo creado, Cristo Jesús.

Las posadas son un medio para preparar con alegría y oración nuestro corazón para la venida de Jesucristo, y para recordar y vivir los momentos que pasaron José y María antes del Nacimiento de Jesús. Debemos vivir las tradiciones y costumbres navideñas con el significado interior y no sólo el exterior para preparar nuestro corazón para el nacimiento de Jesús.

ADORNOS QUE PUEDES HACER

Sobre una etiqueta pega una cáscara de cacahuate para hacer un reno y colgarlo en tu árbol navideño...

Con fichas de soda puedes hacer este mono de nieve. Une las fichas con silicón y pégales un pedazo de estambre rojo... Con un plumón negro y anaranjado pinta por dentro...

Sobre etiquetas puedes realizar varias figuras navideñas. Sólo fíjate bien y echa a volar tu imaginación... Tu árbol quedará muy bonito...

Para realizar este bonito pino navideño sólo tienes que fijarte en el material que se necesita. Aquí te presentamos en imagen el material necesario y el resultado de tu trabajo...


18 PALABRA DE DIOS

Redes • Año VII • Nº 76 • Diciembre de 2021

Comentario Litúrgico Liturgia de la Palabra

Primera lectura: Del libro del profeta Baruc (5,1-9) Dios mostrará tu grandeza Salmo: 125 R/. Grandes cosas has hecho por nosotros, Señor. Segunda lectura De la carta del apóstol san Pablo a los filipenses (1,4-6.8-11) Manténganse limpios e irreprochables para el día de Cristo Del santo Evangelio según san Lucas (3, 1-6)

E

1

N EL AÑO décimo quinto del reinado del César Tiberio, siendo Poncio Pilato procurador de Judea; Herodes, tetrarca de Galilea; su hermano Filipo, tetrarca de las regiones de Iturea y Traconítide; y 2 Lisanias, tetrarca de Abilene; bajo el pontificado de los sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino la palabra de Dios en el desierto sobre Juan, hijo de 3 Zacarías. Entonces comenzó a recorrer toda la comarca del Jordán, predicando un bautismo de penitencia para el perdón de los 4 pecados, como está escrito en el libro de las predicciones del profeta Isaías: Ha resonado una voz en el desierto: Preparen el camino del Señor, hagan rectos sus senderos. 5 Todo valle será rellenado, toda montaña y colina, rebajada; lo tortuoso se hará derecho, los caminos ásperos serán allanados 6 y todos los hombres verán la salvación de Dios. Palabra del Señor.

II Domingo de Adviento 5 de Diciembre de 2021

ARREGLAR LOS CAMINOS TORCIDOS

J

uan Bautista, un personaje singular. El eco de la predicación de Juan Bautista ha llegado hasta nuestros días en este segundo Domingo de Adviento. Juan Bautista es un personaje singular, fiel siempre a su vocación y a su misión con humildad. Ni siquiera "se sentía digno de soltar las correas de las sandalias de Aquel" a quien anunciaba. Pero aún atrae más su sentido espiritual, el mensaje ascético de Juan. Es un mensaje que se hacía durísimo con los poderosos: "No te es lícito vivir con la mujer de tu hermano"; cortante con los fariseos: "Son una raza de víboras"; fuerte con los soldados: "No hagáis extorsión a nadie y conténtense con la paga"; suplicante con los publicanos: "No pidáis más de lo tasado". Y todo esto, consciente de que estaba "preparando los caminos del Señor", "enderezando las sendas", Nos hace falta Juan en nuestros días. En estas ciudades rebosantes de multitudes, de muchedumbres informes y masificadas, en estas ciudades que, bajo otros aspectos, son verdaderos desiertos, está haciendo falta que aparezca Juan con su mensaje: "Yo soy la voz del que clama en el desierto".

N

ecesidad de conversión. Juan iba al grano y sin rodeos en su papel de precursor: Hay que cambiar, hay que convertirse. Porque “el hacha está tocando ya la raíz, y todo árbol sin frutos será talado y echado al fuego". Él nos invita también a ti y a mí, diciéndonos con potente y penetrante voz: ¡Endereza tus pasos! ¡El Señor viene, y ya está a la puerta!". Sí, el Señor que vino hace dos mil años y que vendrá al final de los tiempos, viene también a nosotros en el hoy de nuestra historia y de muchas formas se acerca para tocar suave o fuertemente a la puerta de nuestros corazones. Por tanto: ¡despójate de la impaciencia con que sueles tratar a algunas personas y revístete de la paciencia, tratando a todos con máxima afabilidad! ¡Despójate del egoísmo y

apego a los bienes materiales para revestirte de actitudes de generosidad y desprendimiento! ¡Despójate de la insensibilidad frente a las necesidades del prójimo y revístete de la caridad que se hace concreta en actitudes e iniciativas de solidaridad! ¡Despójate de los chismes, de la difamación, de la calumnia, de hablar mal de personas ausentes!

N

uestra tarea es preparar los caminos del Señor: "que los valles se levanten, que montes y colinas se abajen, que lo torcido se enderece y lo escabroso se iguale". ¿Cuál nuestra colina? Quizá sea nuestro orgullo y nuestra autosuficiencia. El gran pecado del hombre actual es prescindir de Dios y creerse él mismo el todopoderoso. Pero podemos también vivir sin valorarnos, con una falsa humildad y abatimiento. Por eso se nos dice que nos levantemos y reconozca-mos los dones que Dios nos ha dado para ponerlos a disposición de los hermanos. A veces nos empeñamos en caminar por caminos tortuosos o escabrosos. Dios quiere que eliminemos los baches y las curvas que nos desvían de la senda verdadera. Prepara los caminos al Señor y le abre la puerta quien con humildad reconoce que necesita del Señor y endereza sus pasos torcidos, quien se convierte de su mala conducta, quien abandona el camino del mal y de la mentira para recorrer el sendero del bien que conduce a la Vida. Prepara los caminos al Señor quien se afana seriamente en quitar todo obstáculo del camino, despojándose de todo lo que retarda o impide su llegada a nuestra morada interior. Prepara los caminos al Señor y le abre la puerta quien se esfuerza en "rellenar los valles y abismos", quien con sistemático trabajo lucha para se acaben las desigualdades y triunfe de una vez para siempre la justicia. José María Martín, OSA

¡QUIERO SER COMO JUAN, SEÑOR! Y que te sirvas de mí, para anunciar tu llegada. Y que me concedas la humildad, para saber que no soy sino tu siervo. Y que me hagas ver los signos de tu llegada. ¡QUIERO SER COMO JUAN, SEÑOR! Y colaborar contigo para que, tu Reino, sea una pronta realidad. Y que venga tu Palabra sobre mí y me empuje a proclamarla. Y que, sin miedo al que dirán, anuncie y denuncie lo que falta en el mundo. Y que, sin miedo a la prueba, anuncie y denuncie lo que sobre en el mundo. ¡QUIERO SER COMO JUAN, SEÑOR! Y que viva este momento, como un momento de gracia. Y que viva mi vida, como una llamada a darme por los demás. Y que viva mi existencia, como un pregón de esperanza. Y que viva mis días, sabiendo que Tú –tarde o temprano- llegarás. ¡QUIERO SER COMO JUAN, SEÑOR! Y ser un heraldo, aunque sea minúsculo, de tu presencia. Y ser un heraldo, aunque sea insignificante, de tu llegada. Y ser un heraldo, aunque me asalten las dudas, de tu grandeza Y ser un heraldo, aunque me cueste el desierto, de tu nacimiento. ¡QUIERO SER COMO JUAN, SEÑOR! Rescatando, de los caminos perdidos, a los que andan sin esperanza Levantando, de los caminos torcidos, a los que cayeron abatidos Alegrando, de los caminos melancólicos, a los que dejaron de sonreír. Recuperando, de los caminos confundidos, a los que creyeron tenerlo todo. ¡QUIERO SER COMO JUAN, SEÑOR! Un constructor de sendas para los que te busquen. Un arquitecto de autopistas para los que te deseen. Un elevador de puentes, para los que te quieran encontrar. Un ingeniero de pistas, para los que quieran vivir contigo.


ENTRETENIMIENTO 19

Diócesis de Mexicali

De la Cocina a la Mesa

Tronco Navideño de galletas María

Cómo hacerlo:

blanco derretido, el turrón de almendras y bate hasta integrar. Unta en una galleta maría un poco de la crema de turrón y pega encima otra galleta. Repite hasta obtener un tubo largo. Acuesta el tubo de manera horizontal y cubre con el resto de la crema. Refrigera 15 minutos. Para la cubierta de chocolate, mezcla el queso con la crema de avellanas hasta incorporar. Retira el rollo del refrigerador y cubre con el betún de chocolate. Cubre el rollo con la crema de chocolate y refrigera 10 minutos más.

Para el relleno, en un bowl acrema el queso con ayuda de una batidora. Una vez suave añade el chocolate

Decora con cocoa, cerezas y menta. Corta en diagonal y sirve.

Ingredientes: 1 taza de queso crema, para el relleno 1 taza de chocolate blanco, para el relleno 1 taza de turrón, de almendras, para el relleno 2 tazas de galleta María 1 taza de queso crema, para al cubierta, a temperatura ambiente 1/2 tazas de crema de avellanas, para la cubierta suficiente de cocoa, para decorar 3 cerezas en almíbar, para decorar 1 hoja de menta, para decorar

LIBRO RECOMENDADO Con una mujer cuando llega el fin Por Enrique Bonete

«Tengo la impresión de estar viviendo mis últimos momentos con espíritu dócil», confiesa al principio de este libro Enrique Bonete, profesor de Filosofía en la Universidad de Salamanca. Después de vivir el año pasado un ingreso hospitalario de urgencia, Bonete recoge aquí una conversación con una enigmática dama –la hermana muerte, la llamaba san Francisco– bajo cuya mirada desglosa los temas clásicos de la existencia: la bondad, el amor, la felicidad... Es un peculiar diálogo, ficticio pero muy real y lleno de serenidad, con la gran derrotada por aquel que llama «el rabino crucificado», el «Eterno viviente»

PELÍCULA RECOMENDADA

El chico que salvo la Navidad Un chico normal llamado Nikolas se embarca en una extraordinaria aventura por el nevado norte en busca de su padre, que se halla en una misión para descubrir el legendario pueblo de los elfos, Elfhem. Junto a un testarudo reno llamado Blitzen y un leal ratón mascota, Nikolas pronto encuentra su destino en esta historia mágica que demuestra que nada es imposible. Director: Gil Kenan Año: 2021

APP RECOMENDADA Cuenta Regresiva para Navidad Cuente los días que faltan hasta Navidad con esta divertida y nevada aplicación de cuenta regresiva. ¡Abra un nuevo regalo cada día de Diciembre en su calendario de Adviento!. Obtendrá una hermosa imagen navideña en HD que podrá establecer como fondo de pantalla, además de otras ideas que le ayudarán a entrar en el espíritu navideño.

SITIO WEB RECOMENDADO

Instructables Instructables es un sitio web especializado en proyectos de bricolaje creados y cargados por el usuario, actualmente propiedad de Autodesk. Instructables es una comunidad de usuarios que crean recursos educativos de manera que nos permite aprender desde arte hasta tecnología, navegando paso a paso donde nos mostrarán una secuencia de imágenes por cada paso, y además encontraremos notas en las mismas para facilitarnos mejor la compresión.


“Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” Jn. 1,14 En la Navidad, todos necesitamos del abrazo divino, que se nos da en la forma más bella: el abrazo divino de un niño frágil, hermoso y que es, al mismo tiempo, nuestro Dios. Y este abrazo, es el que nos hace fuertes en todo tiempo. A todos nuestros lectores, les deseamos que ese abrazo del niño Dios sea recibido con un amor semejante al de Quien nos lo da.

les desea la Pastoral de la Comunicación Diócesis de Mexicali


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.