INFORMATIVO DIOCESANO "REDES" NÚM. 74 OCTUBRE DE 2021

Page 1

Sé parte de nuestra familia en:

Facebook: Informativo Redes de Mexicali E-mail: redesmexicali@gmail.com

www.diocesisdemexicali.org

CIEMBRE

OCTUBRE DE 2021 Año VII Núm. 74 INFORMANDO Y FORMANDO EN LA DIÓCESIS DE MEXICALI

-

21 20

202 0

DI -8

“En tu nombre, Señor, echaré las redes” Lc. 5,5 El pasado Jueves 16 de Septiembre en Catedral

Celebra Diócesis XXIV Aniv. Episcopal de Sr. Obispo J. Isidro Guerrero

Llegó el

OCTUBRE

MISIONERO

pág. 3

Los frutos del Congreso Eucarístico Internacional de Hungría “Hacer conocer, amar y servir cada vez más a Nuestro Señor Jesucristo en su Misterio Eucarístico, centro de la vida y misión de la Iglesia para la salvación del mundo”. pág. 11

Oremos como santa Teresita del niño Jesús, ofrezcamos en silencio el amar, en Cristo, la cruz, por la misión y los misioneros. pág.6


2 EDITORIAL

“En tu nombre, Señor, echaré las redes”

Redes • Año VII • Nº 74 • Octubre de 2021

Lc. 5,5

¿Por qué octubre es el mes del Rosario?

INFORMATIVO CATÓLICO DE LA DIÓCESIS DE MEXICALI

Fundado por el Excmo. Sr. Obispo Dn. J. Isidro Guerrero Macías el 18 de Junio de 2015.

La Iglesia ha dedicado un mes, el de octubre, para honrar a María con el rezo del Santo Rosario Daniel Mueggenborg | Sep 26, 2018

“REDES” es una publicación mensual de la Diócesis de Mexicali. Su oficina temporal está ubicada en: Parroquia del Señor de la Clemencia Av. Oaxaca y Vizcaino # 2098 Col. Baja California Tel. (686) 553 8477 21130 Mexicali, B.C. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. “REDES” se deslinda de toda implicación que tuviera lugar legal o personalmente.

Titular: Dn. J. Isidro Guerrero M. III Obispo de Mexicali Director: Pbro. Armando Vargas M. Diseño Editorial: P. Armando Vargas Pedro Villegas Melissa Ortíz Colaboradores: (Mexicali) - Mercedes Mendoza - Sara León -Moisés Barboza (Puerto Peñasco, Son.) - Hele Lizet Quintero R. - Carlo Francisco Camacho (Sonoyta, Son.) - Elba Guadalupe García Yon.

P

ara comprender esta fiesta, debemos viajar en el tiempo. En el siglo XVI, el Imperio Otomano islámico representaba una seria amenaza militar a la Europa occidental y envió una flota de navíos a atacar a las defensas cristianas al sur de Europa. El Papa Pío V reconoció el gran peligro y organizó una flota llamada la Santa Liga para enfrentar las naves de los turcos otomanos. El 7 de octubre de 1571, dos navíos se enfrascaron en una batalla decisiva que determinaría quién controlaría el tráfico marítimo en los mares Mediterráneo, Adriático y Egeo. El destino de Europa occidental dependía del éxito de los cristianos en esta contienda naval, que implicaba más de 400 barcos de guerra (fue la batalla naval más grande en Occidente por siglos). Pío V sabía que necesitaba más que solo fuerza militar para defender la Europa cristiana, así que pidió a todos los fieles rezar el Rosario, invocando la intercesión de nuestra Madre Santísima. Al final de la Batalla de Lepanto, la Santa Liga salió victoriosa impidiendo permanentemente la expansión del Imperio Otomano. Al año siguiente, Pío V estableció una fiesta el 7 de octubre en honor de la Madres Santísima, llamada originalmente Ntra. Sra. de la Victoria. Luego de unos siglos, el nombre cambió por Ntra. Sra. del Rosario para reconocer de forma más clara que la oración fue el poder más grande en aquel día en los mares. La estructura del Rosario como la conocemos hoy se desarrolló de forma importante entre los siglos XII y XIV mientras la gran colección de 150 oraciones era dividida en grupos de 50 separados por versículos o temas bíblicos (hoy llamados misterios). Son estos misterios, agrupados como un ramo de rosas en el jardín, lo que dio lugar al nombre de Rosario a esta forma de oración. El Rosario es una forma viva de oración y sigue en desarrollo aun en tiempos recientes. Una invocación conocida como la Oración de Fátima fue añadida a inicios del siglo XX. En 2002, el

Histórica Batalla de Lepanto del 7 de octubre de 1571

Papa Juan Pablo II añadió un nuevo conjunto de cinco reflexiones llamadas Misterios Luminosos que motivan a tener meditaciones adicionales sobre la vida de Jesús. El Rosario es una invitación a la experiencia de gracia de la maternidad espiritual de María mientras nos conduce a su Hijo, Jesús. Por esta razón, ha sido una fuente incalculable de gracias espirituales para los santos. Recuerda, cada vez que rezas el rosario recibes el privilegio y honor de pronunciar el santo nombre de Jesús más de 50 veces. El cúmulo de gracias espirituales ofrecidas a través del Rosario vienen no de la multiplicación de plegarias (Cf Mateo 6,7) sino de la imitación de Cristo en la obediencia a la voluntad del Padre, según el ejemplo de nuestra Madre Santísima. Tal vez octubre sea un buen mes para apagar la radio o los podcasts durante el traslado al trabajo o a la escuela para rezar el Rosario en cambio. Mira las gracia que el Señor quiere derramar en tu vida desde el jardín de rosas de esta meditación diaria.

3 RAZONES PARA REZAR EL

ROSARIO SE ACOMODA A TUS 1 NECESIDADES Si bien es complicado ir a Misa todos los días, el Rosario se puede rezar en cualquier momento.

2

NOS AYUDA A CUMPLIR LOS OFRECIMIENTOS

Las cuentas del Rosario nos hacen estar conscientes sobre lo que ofrecemos y de por qué estamos rezando.

3

EVITA QUE CAIGAS EN EL MATERIALISMO

El Rosario es una buena manera de mantener vivo el espíritu, de ejercitarlo, y de alejarnos de las tentaciones mundanas.


CELEBRANDO NUESTRA FE 3

Diócesis de Mexicali

El pasado Jueves 16 de Septiembre en Catedral

Celebra Diócesis XXIV Aniversario Episcopal de Señor Obispo A pesar de la pandemia, el informativo diocesano “REDES” sigue llegando a las comunidades en forma virtual. Esperamos que pronto se restablezca su tiraje cotidiano.

Celebración Eucarística en Catedral el pasado 16 de Septiembre con motivo del XXIV Aniversario Episcopal de Mons. J. Isidro Guerrero Macías.

C

on el corazón lleno de gratitud la tarde del pasado jueves 16 de septiembre a las 6 p.m. nos hemos querido reunir en nuestra Catedral, para agradecer a Dios las bondades que su misericordia infinita le ha concedido a su Iglesia, al ungir con el óleo de la alegría, la vida y del ministerio episcopal de Mons. J. Isidro Guerrero, III Obispo de Mexicali. A la ceremonia asistieron numerosos fieles laicos y sacerdotes quienes estuvieron atentos a las palabras del Sr. Obispo y deseando que se prolongue por muchos años más, de tal manera que su testimonio de vida sirva para cada uno de los que existimos en esta Diócesis. Especialmente, cuando los obispos son “llamados a ser maestros de la fe y, por tanto, a anunciar la Buena Nueva que es fuente de esperanza para todos, a velar y promover con solicitud y coraje la fe católica”.

El Señor Obispo nos exhortó a estar siempre en oración. Y orar, significa, estar buscando un continuo encuentro con el Señor; es vivir contemplando su amor en nuestras vidas; es saberme en diálogo con quien sé que me ama. Si bien toda oración es un encuentro personal con Dios, este encuentro se realiza en la Iglesia y para la Iglesia. En la Iglesia porque el encuentro personal se llevará a cabo dentro de la estructura que Jesús ha marcado para que este encuentro se lleve a cabo. Es un encuentro de dos personas: el cristiano que quiere encontrar a Dios y Dios, que viene al encuentro del hombre. Y es un encuentro para la Iglesia, porque toda oración no queda encerrada en el caparazón del egoísmo personal. Si el hombre ha orado verdaderamente, entonces ese encuentro se traduce necesariamente en una misión. El hombre que encuentra a Dios lo

requiere de un medio para encuentra necesariamente en un avivar estos deseos de Dios. ambiente de obediencia. Si bien La oración tendrá como todos los cristianos están finalidad el mantener vivo llamados a utilizar este medio este deseo. “Para cumplir que es la oración para nuestra elevada tarea, los acrecentar su unión con obispos debemos tener una Dios, las personas sólida estructura consagradas, por la espiritual y vivir toda su misma profesión vida animados por la que han hecho de fe, la esperanza y la seguir a Cristo, caridad. Debemos necesitan tener una ser, como Jesús, unión fuerte y hombres que constante con Dios. busquemos, a Esto nos lleva a través de la pensar en la oración oración, el rostro y no ya sólo como un la voluntad de Dios. encuentro con Dios, sino como un Felicitamos a nuestro encuentro con Dios Obispo por estos que fortifica la Mons. J. Isidro Guerrero Macías, III Obis- XXIV años de vida misma consagra- po de nuestra Diócesis, celebrando 24 y ministerio ción. Es el alimento años de servicio. episcopal, que de la vida interior, nuestra Madre la íntimo coloquio del alma con Cristo. Santísima Virgen de Loreto, interceda Este vivir siempre con la mirada fija en y sea siempre su intercesora. Dios dentro de las realidades terrenas,


4 CELEBRANDO NUESTRA FE

Redes • Año VII • Nº 74 • Octubre de 2021

El pasado Jueves 16 de Septiembre en la Casa de Espiritualidad “Emaús”

Se tiene primer Retiro Sacerdotal en Emaús Cerca de 150 sacerdotes se reunieron en la Casa de Espiritualidad “Emaús” para llevar a cabo el primer Retiro Sacerdotal del nuevo ciclo de pastoral poderosa máquina de electricidad espiritual, ¡a cuántos darás luz y energía!…, sin perder tu vigor y tu luz.” La paz de unos días de retiro sirve para pensar con calma en lo importante, y poner un poco de orden en las ideas. Familia, trabajo, vida cristiana, amistades… ¿Está cada cosa en su sitio? ¿Tengo que redimensionar algún aspecto de mi vida? Soledad, sosiego, silencio, serenidad. Vida interior

Centro de Espiritualidad “Emaús” de nuestra diócesis. Donde cada mes se reúnen nuestros sacerdotes para el encuentro entre sí y con nuestro Señor Jesucristo.

¿

De qué se trata? Hacer unos

Ejercicios Espirituales, un Curso de retiro, es una manera eficacísima de acercarse a Dios, una oportunidad estupenda para tratarle con paz, con mayor intensidad. Conocerle y conocernos con la luz que El nos da, de modo que ese conocimiento influya en nuestra vida, mejorándola, amando más a Dios y al prójimo. Muchas veces será el inicio de una sincera conversión. Hay momentos en la vida en que es necesario pararse; épocas en las que hay un nuevo despertar, en las que surgen -con la fuerza de la primera vez, pasiones e iniciativas, afanes nobles que necesitan un cauce; periodos en que las necesidades espirituales se agudizan, y se mira la vida cara a Dios, y uno se plantea las grandes cuestiones de todos los tiempos: ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Cuál es nuestro origen? ¿Cuál es nuestro fin? ¿De dónde viene y a dónde va todo lo que existe? Muchas veces vamos por la vida como a galope. Más que ir nosotros, nos traen

y nos llevan las cosas, las situaciones, las circunstancias. ¡Siempre con prisas! ¿Qué estoy haciendo con mi vida? ¿Para quién trabajo de esta manera?… ¡Que se detenga el mundo un par de días! ¡Necesito pensar! Pues bien, en cierto sentido un Curso de retiro hace realidad ese “milagro”. En muchas ocasiones nos limitamos a actuar como dice San Josemaría Escrivá en el nº 837 de Camino: “¡Galopar, galopar!…¡Hacer, hacer!… Fiebre, locura de moverse… Maravillosos edificios materiales…

Buscar la soledad es una constante en la historia de la espiritualidad, porque en la soledad acontece con más facilidad el encuentro del alma con Dios. “Siempre empiezo a rezar en silencio, porque es en el silencio del corazón donde habla Dios. Dios es amigo del silencio: necesitamos escuchar a Dios, porque lo que importa no es lo que nosotros le decimos, sino lo que El nos dice y nos transmite” (Beata Madre Te r e s a d e C a l c u t a . C a m i n o d e sencillez). Para oír la voz de Dios se necesita un ambiente apropiado. Un clima de silencio, de recogimiento interior, que facilite el diálogo personal con El.

Hablarle y escucharle. Eso es la oración. Y en ese ambiente, podemos preguntarnos sobre el sentido de nuestra vida, y preguntárselo a Dios, que es quien nos la ha dado. Retirarnos algunos días a un lugar solitario, para descubrir los valores del espíritu y ejercitarlos más en nuestra vida. Para ahondar hasta llegar a las raíces de lo que somos, de la grandeza y dignidad de ser y sabernos hijos de Dios. Para meditar sobre nuestro destino eterno. “Distraerte. —¡Necesitas distraerte!…, abriendo mucho tus ojos para que entren bien las imágenes de las cosas, o cerrándolos casi, por exigencias de tu miopía… ¡Ciérralos del todo!: ten vida interior, y verás, con color y relieve insospechados, las maravillas de un mundo mejor, de un mundo nuevo: y tratarás a Dios…, y conocerás tu miseria…, y te endiosarás… con un endiosamiento que, al acercarte a tu Padre, te hará más hermano de tus hermanos los hombres.” (San Josemaría Escrivá, Camino, nº 283).

Espiritualmente: tablas de cajón, percalinas, cartones repintados… ¡galopar!, ¡hacer! —Y mucha gente corriendo: ir y venir. Es que trabajan con vistas al momento de ahora: “están” siempre “en presente”. —Tú… has de ver las cosas con ojos de eternidad, “teniendo en presente” el final y el pasado… Quietud. —Paz. —Vida intensa dentro de ti. Sin galopar, sin la locura de cambiar de sitio, desde el lugar que en la vida te corresponde, como una

Capilla de Emaús donde se celebra la Santa Misa y se participa escuchando diversos temas de crecimiento espiritual.


CELEBRANDO NUESTRA FE 5

Diócesis de Mexicali

El pasado Martes 14 de Septiembre

Se bendice y se inaugura el Edificio B del Instituto Valle de Mexicali Con la entrega de esta obra se está rindiendo homenaje a todas las generaciones de estudiantes que han pasado por el Instituto Valle de Mexicali y que está celebrando 50 años de historia rindiendo homenaje a todas las generaciones de estudiantes que han pasado por el Instituto Valle de Mexicali y se están celebrando 50 años de historia que el Instituto ha cumplido formando buenos cristianos y virtuosos

ciudadanos. Esperamos que el sueño de San Marcelino Champagnat siga dando frutos en nuestra ciudad de Mexicali y en sus familias. “Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús”.

Se lleva a cabo Curso de Formación Canónica Momento especial para el Instituto Valle de Mexicali al ser inaugurado el Edificio B por el Sr. Obispo. P. Ignacio Parra, director, encabezó todo el proyecto.

E

l pasado 14 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la inauguración y bendición del Edificio B de la Preparatoria del Instituto Valle de Mexicali, con la presencia de Don José Isidro Guerrero Macías, III Obispo de Mexicali, del Lic. Gerardo Solís, Encargado de despacho de la SEP en Baja California y del Hno. Rosendo Corona, Superior de los Hermanos Maristas en Baja California. El Pbro. Lic. Ignacio Parra Núñez, Director General del IVM comentó que la obra inició en mayo de 2020 justo después de decretarse el cierre de las escuelas por la pandemia, y se contó con la asesoría del Grupo Hermosillo, encabezados por su Director General, el Arquitecto Pablo Álvarez. El diseño estuvo a cargo de la Arquitecta Olivia Carrera y la construcción por parte del Arq. Miguel Huaracha. El Edificio B de Preparatoria está equipado con 5 aulas de clase, cafetería, sala de cómputo, sala de maestros, área de coordinación, baños para docentes, baños para alumnos,

Sr. Obispo en convivencia con el alumnado del IVM

cancha multiusos, anfiteatro con cubierta, estacionamiento y entrada principal, en la que se colocó un busto de San Marcelino Champagnat. Durante el evento se agradeció el apoyo de los miembros del Consejo Directivo, la entrega de los docentes, así como la confianza de los padres de familia y se invitó a los alumnos representantes a aprovechar al máximo estas nuevas instalaciones, pues su finalidad es la de favorecer el aprendizaje así como su sano desarrollo. Con la entrega de esta obra se está

E

l pasado Lunes 20 y Martes 21 del presente mes se llevó a cabo el Curso de Formación Canónica a nuevos párrocos, rectores, administradores, secretarios y colaboradores de parroquias y rectorías. Dicho Curso tuvo lugar en el Auditorio de Catedral con el horario de 9 a.m. a 1 p.m. e impartido por diversos exponentes en la materia y que fue encabezado por el Pbro. Lic. Marco Antonio Encinas. El objetivo de este evento fue el de actualizar, en materia canónica, a

los distintos agentes eclesiales en las áreas de la administración económica y de relaciones humanas. Se manifestó un ambiente cordial, d o n d e n u e s t r o S r. O b i s p o manifestó su gratitud por el trabajo que se está ejerciendo en cada comunidad y por la asistencia de sacerdotes, de secretarios y secretarias y de las diversas administraciones. Les pidió llevar todo esto con un espíritu eclesial y estar atento a las diversas situaciones económicas que se van presentando.


6 MISIONES

Redes • Año VIIII••Nº de 2017 2021 Redes • Año Nº74 19••Octubre Marzo de

OCTUBRE MISIONERO El mes de las misiones y la Jornada Misionera Mundial (DOMUND) Qué es el Octubre Misionero?

L

a Iglesia Católica vive el mes de octubre dedicado especialmente a despertar el Espíritu Misionero Universal en todos los fieles. Durante este mes, llamado "Mes de las Misiones" se intensifica la animación misionera. La Iglesia invita a los cristianos del mundo entero a tomar conciencia de su responsabilidad común frente a la evangelización del mundo. Para ello anima misioneramente a todos los fieles, informándolos acerca de las misiones en el mundo entero, de sus necesidades y de la importancia y urgencia de participar activamente en ella. El mes de Octubre tiene un fuerte significado para la Misión, puesto que fue en este mes, que se descubrió el continente Americano, abriendo así una nueva página en la historia de la Evangelización. S e p ro p o n e n c i n c o g r a n d e s objetivos: 1.Dar a conocer la actividad misionera de la Iglesia. 2.Hacer comprender a todos los fieles la importancia de las misiones en el mundo actual. 3.Estimular el fervor misionero de todos los fieles y promover las vocaciones misioneras. 4.Promover la Cooperación Misionera Espiritual por medio de la Oración y el ofrecimiento de Sacrificios por las misiones y los misioneros en el mundo entero. 5.Promover la Cooperación Misionera Material, solicitando la ayuda económica en favor de las Misiones. Para vivir el Octubre Misionero se propone un esquema de 4 semanas, dedicadas cada una a una forma de cooperar con las misiones en el mundo entero:

1ra. Semana

La Jornada Mundial por las Misiones

ORACIÓN POR LAS MISIONES Dedicada a ofrecer la oración personal y comunitaria por las misiones

2da. Semana SACRIFICIO POR LAS MISIONES Dedicada a ofrecer sacrificios en favor de las misiones

3ra. Semana COOPERACIÓN POR LAS MISIONES Dedicada a ofrecer una colaboración económica para las Misiones. Este fin de semana se realiza la Colecta DoMund

4ta. Semana VOCACIÓN MISIONERA Dedicada a reflexionar sobre la vocación misionera y a suscitar y promover el surgimiento de nuevas vocaciones misioneras, especialmente entre los más jóvenes.

E

l penúltimo domingo de Octubre, proclamado "Jornada Mundial de las Misiones" constituye el punto culminante de este mes. Esta Jornada se celebra en todas las Iglesias locales como fiesta de la catolicidad y de la solidaridad universal. "Los Obispos y las Conferencias Episcopales elaborarán invocaciones especiales por las misiones, que se añadirán a la oración de los fieles durante la Misa" (Estatutos de las OMP 11, Motu Proprio "Ecclesiae Sanctae" III, 3) A esta jornada se la conoce popularmente en el mundo hispano con el nombre de DOMUND, término acuñado en 1943 por Monseñor Ángel Sagarminaga, primer Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en España, quien guiado por su imaginación y su sentido de animación misionera, unió las dos sílabas iniciales de las palabras Domingo Mundial y lanzó a la calle el eslogan: DOMUND El Papa Pío XI fue el gran impulsor del Domund. Electo Papa en 1922, toma un gran cariño a las Misiones, demostrado en la Fiesta de Pentecostés de ese mismo año cuando interrumpió su Homilía, despertando un silencio azaroso; tomó su solideo blanco y lo hizo circular entre los Cardenales, Obispos, Sacerdotes y Fieles en la Basílica de San Pedro de Roma, haciéndose así el mismo recaudador de una colecta en favor de las misiones. A pedido de los miembros de las OMP, Pío XI el 14 de abril de 1926 instituyó la JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES. Sucesor de Pío XI, y gran promotor de la Evangelización de los pueblos, Pablo VI recuerda: "Fue una genial intuición en la vida de la Iglesia, una oportunidad de hacer sentir la vocación misionera de la Iglesia a nuestros hermanos los obispos, al clero, a los religiosos y religiosas y a todos los católicos; una ayuda insustituible a las misiones; un acicate a la fe tanto de las Iglesias de muchos siglos de fundación como de las Iglesias jóvenes, un gran días de la catolicidad". "Para que el mes de octubre ofrezca a los cristianos la ocasión de dar una dimensión universal a su colaboración misionera, se invita a los Obispos a que pidan a los responsables de las obras católicas y a los fieles que renuncien a las colectas de carácter particular durante este período" (Estatutos de las OMP 12). Por ello, en todas las parroquias se realiza este día la colecta DOMUND. Los fondos recaudados con ocasión del Domund en todo el mundo, son distribuidos a cuantos misioneros y diócesis situadas en territorios de misión los solicitan. El envío del dinero se realiza directamente desde el país que lo ha recaudado, y la distribución se produce de forma equitativa mediante la aprobación de las ayudas a través de un Consejo Superior de las Obras Misionales Pontificias formado por los Directores Nacionales de todos los países en los que esta Institución está implantada. A pesar del gran esfuerzo económico, las solicitudes de ayuda siguen siendo muy numerosas y cualquier apoyo es poco. En ese día toda la Iglesia reza muy especialmente por las misiones y realiza en todo el mundo la Colecta por las Misiones. Las colectas provenientes de todo el mundo se suman a un Fondo Universal de Solidaridad, para dar vida a un programa de ayuda universal, cuya finalidad es la ayuda económica a las misiones en sus esfuerzos de evangelización, de desarrollo, sociales y educativos.


DEVOCIÓN

Diócesis de Mexicali

7

conoce la devoción a

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Su fiesta fue instituida por el Papa Pío V el 7 de octubre, aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la Batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario. La celebración de este día es una invitación para todos a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María, que estuvo asociada de un modo especialísimo a la encarnación, la pasión y la gloria de la resurrección del Hijo de Dios.

Historia Se cuenta que la Virgen María se a p a re c i ó e n 1 2 0 8 a S a n t o Domingo de Guzmán en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara entre los hombres; además, le ofreció diferentes promesas referentes al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a esta advocación. En el siglo XV su devoción había decaído, por lo que nuevamente la imagen se apareció al beato Alano de la Rupe, le pidió que la reviviera, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo por el rosario y le recordó las promesas que siglos atrás dio a Santo Domingo.

S

u fiesta fue instituida por el Papa Pío V el 7 de octubre, aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la Batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario.

En el siglo XVI, Pío V instauró su fiesta; además, agregó a la letanía de la Virgen el título de Auxilio de los Cristianos. Su sucesor, Gregorio XIII, cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del Rosario. A causa de la victoria en la batalla de Temesvár en 1716, atribuida por Clemente XI a la imagen, el papa ordenó que su fiesta se celebrase por la Iglesia universal. León XIII, cuya devoción por esta

advocación hizo que fuera apodado el Papa del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de octubre al rosario e incluyó el título de Reina de Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen. Tanto la Virgen de Lourdes en su aparición de 1858 como la de Fátima en 1917 pidieron a sus aparecidos que rezasen el rosario. Gran parte de los papas del siglo XX fueron muy devotos de esta advocación, y Juan Pablo II manifestó en 1978 que el rosario era su oración preferida. San Juan Pablo II, quien añadió los misterios luminosos al rezo del Santo Rosario, escribió en su Carta Apostólica “Rosarium Virginis Marie” que este rezo mariano “en su sencillez y profundidad, sigue siendo también en este tercer Milenio apenas iniciado una oración de gran significado, destina-da a producir fru-tos de santidad”.

PROMESAS DE NUESTRA SEÑORA, REINA DEL ROSARIO, TOMADAS DE LOS ESCRITOS DEL BEATO ALANO: 1.Quien rece constantemente mi Rosario, recibirá cualquier gracia que me pida.

hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas. 5. El alma que se me encomiende por el Rosario no perecerá. 6. El que con devoción rece mi Rosario, considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna. 7. Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos. 8. Todos los que rezan mi Rosario tendrán en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y serán partícipes de los méritos bienaventurados. 9. Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario. 10. Los hijos de mi Rosario gozarán en el cielo de una gloria singular. 11. Todo cuanto se pida por medio del Rosario se alcanzará prontamente. 12. Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.

2 . P ro m e t o m i e s p e c i a l í s i m a protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.

13. He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial.

3. El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.

14. Los que rezan Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.

4. El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los

15. La devoción al Santo rosario es una señal manifiesta de predestinación de gloria.


8 TEMA DEL MES

Redes • Año VIIII••Nº de 2017 2021 Redes • Año Nº74 19••Octubre Marzo de


Diócesis de Mexicali

TEMA DEL MES 9


10 TEMA DEL MES

Redes • Año VII • Nº 74 • Octubre de 2021


NOTICIAS 11

Diócesis de Mexicali

EUROPA | VATICANO

¿Cuáles son los frutos del Congreso Eucarístico Internacional de Budapest? por Mateo González Alonso el 13/09/2021 07:55

Universidad Católica de Lille a 363 delegados de 7 países participantes: Francia, Bélgica, Italia, España, Austria, Chile y México. Se organizaron 6 sesiones especiales de estudio para los sacerdotes, religiosos y los bastantes laicos que acudieron. El cardenal Ruggieri fue el legado papal en unos ritos que estuvieron presididos por el obispo auxiliar de Cambrai, Henri Monnier, llegando a concentran a un millar de fieles en los actos vespertinos.

H

en la homilía. “Jesús no se conforma con las declaraciones de fe, nos pide purificar nuestra religiosidad ante su cruz, ante la Eucaristía”, advertía poco después en la misa celebrada en la Plaza de los Héroes de Budapest.

Ante este panorama Francisco ha hecho una reivindicación del sentido profundo de la misa para los creyentes. “La Eucaristía está ante nosotros para recordarnos quién es Dios. Podemos añadir mucha ceremonia, pero el Señor permanece allí, en la sencillez de un Pan que se deja partir, distribuir y comer. Para salvarnos, se hace siervo; para darnos vida, muere”, ha señalado

“Nos hace bien estar en adoración ante la Eucaristía para contemplar la fragilidad de Dios. Dediquémosle tiempo a la adoración. Dejemos que Jesús, Pan vivo, sane nuestras cerrazones y nos abra al compartir, nos cure de las rigideces y del encerrarnos en nosotros mismos, nos libere de las esclavitudes paralizantes de defender nuestra imagen, nos inspire a seguirlo adonde Él quiera conducirnos”, señalaba el Papa conectando con la m e j o r t r a d i c i ó n d e Te o l o g í a eucarística. Para Francisco, seguir a Jesús “es dirigir cada día nuestros pasos al encuentro del hermano. Hacia allí nos lleva la Eucaristía, a sentirnos un solo Cuerpo, a partirnos por los demás”, es dejar “que el encuentro con Jesús en la Eucaristía nos transforme, como transformó a los grandes y valientes santos”.

El último a concluido este domingo el 52º Congreso Eucarístico Internacional en Budapest, una de las citas pospuestas por la pandemia. El papa Francisco ha clausurado esta cita al comienzo de su última gira que ha reunido durante una semana a un buen número de delegaciones nacionales y fieles húngaros. Una celebración que, en lo litúrgico, supone una de las despedidas del ceremoniero pontificio –a quien el propio papa Francisco consagrará como obispo el próximo 17 de octubre– y en la que resuenan algunas de las voces críticas del motu proprio ‘Traditionis custodes’.

El primero La ciudad francesa de Lille, tradicional centro universitario y del comercio de Flandes, fue el lugar donde del 28 al 30 de junio de 1881 se celebró el p r i m e r C o n g re s o E u c a r í s t i c o Internacional. Poco antes en 1879 el papa León XIII había creado el Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. Francia ya tenía cierta experiencia en la organización de estos congresos con un alcance más reducido gracia a algunos laicos que desarrollaron algunas de las iniciativas eucarísticas de san Pedro Julián Eymard. Así conseguirían la bendición papal como impulso necesario para organizar una serie de actos en torno al lema: “La eucaristía salva el mundo”. Para los organizadores la renovación de la fe en Cristo, presente en el sacramento eucarístico, era “el remedio a la ignorancia e indiferencia religiosa”. En la comercial Lille había el dinero para organizar un gran acto de piedad que concentró en el aula magna de la

El momento central del congreso fue la procesión eucarística, a la que asistieron más de 4.000 fieles según las crónicas más cautas de la época. Una procesión que se llevó a cabo en el interior de las mayores iglesias de Lilli, al haber prohibido el estado francés salir a la calle. “¡Propaguen el fuego celeste que Cristo ha traído a la tierra y que quiere encender por medio de la Eucaristía!”, fue uno de los mensajes que conoció León XIII cuando se enteró de los éxitos de este primer congreso. Los organizadores quedaron tan asombrados de esta forma pública de devoción a la eucaristía en un mundo que comenzaba a vivir cambios significativos que se comprometieron a repetir cada año aquello que se había vivido en aquello tres días de junio en Lille. Se veía que un congreso así podía ser una potente arma evangelizadora en los lugares que más necesitasen el anuncio del Evangelio. Entre Lille y Budapest han pasado 140 años. Dicen los estatutos del comité pontificio del ramo que su objetivo es “hacer conocer, amar y servir cada vez más a Nuestro Señor Jesucristo en su Misterio Eucarístico, centro de la vida y misión de la Iglesia para la salvación del mundo”. Mientras llega la cita de Quito en 2024, toca seguir llevando la eucaristía a la vida y la vida a la eucaristía.


12 VIDA SACERDOTAL

Redes • Año VII • Nº 74 • Octubre de 2021

Historias Sacerdotales ANIVERSARIOS SACERDOTALES DE OCTUBRE “Que el SEÑOR te bendiga y te proteja. Que el SEÑOR sonría sobre ti y sea compasivo contigo. Que el SEÑOR te muestre su favor y te dé su paz”. Núm. 6, 24-26

P. Juan C. Valencia Día 14 / 48 Aniv.

P. Santiago Robles Día 16 / 17 Aniv.

P. Roberto Montaño P. Julio C. Bustillos Día 19 / 20 Aniv. Día 18 / 45 Aniv.

P. Ricardo Campos Día 19 / 20 Aniv.

P. Enrique Guzmán Día 14 / 21 Aniv.

P. Luis F. Leyva Día 16 / 27 Aniv.

P. Marcelino J. Día 17 / 35 Aniv.

P. Prócoro Alvarado P. Roberto Alvarado Día 18 / 45 Aniv. Día 18 / 41 Aniv.

P. Héctor M. Gallardo P. Abraham R. García P. José Ma. Jáuregui Día 19 / 20 Aniv. Día 19 / 20 Aniv. Día 19 / 20 Aniv.

P. Carlos E. Ortíz Día 19 / 20 Aniv.

P. Gustavo Figueroa Día 20 / 32 Aniv.

P. Noé Mojica Día 28 / 31 Aniv.

P. Ernesto A. Ruíz Día 19 / 20 Aniv.

P. Ángel Pérez Día 18 / 41 Aniv.

P. Agustín Partida Día 19 / 20 Aniv.

P. Rubén Magallanes P. Ismael Maldonado Día 18 / 24 Aniv. Día 18 / 24 Aniv.

P. J. Jesús Pérez Día 19 / 20 Aniv.

P. Gerardo Ramírez Día 19 / 20 Aniv.

El Papa a los sacerdotes: “Si quieres ser un intelectual y no pastor, pide la dispensa” En una audiencia a la comunidad de San Luis de los Franceses, Francisco alerta a los presbíteros del peligro de convertirse en “solterones cotillas” Vaticano

E

l Papa Francisco ha reivindicado hoy la necesidad de que los sacerdotes vivan “una fraternidad de verdad, con sinceridad de relaciones y vida de oración”. Es el consejo que les lanzó a la comunidad sacerdotal San Luis de los Franceses, a quienes recibió en audiencia. Con la mirada puesta en San José, dentro del año jubilar dedicado al esposo de María, Francisco les invitó a

imitarle como “padre tierno, modelo de fidelidad y abandono confiado al designio de Dios”. Desde ahí, les animó a ser conscientes de sus debilidades como hombres, entendidas como “un lugar teológico de encuentro con el Señor”. “Los sacerdotes ‘superhombres’ terminan mal”, les advirtió.

Vida comunitaria Entre las debilidades, el Papa

desarrolló los peligros que pueden surgir en la vida comunitaria, sobre todo, cuando se crean “pequeños grupos cerrados” que llevan a “asilarse, criticar y hablar mal de los demás, creer más superiores y más inteligentes”. Fue ahí cuando les alertó riesgo de convertirse en “solterones” que “van, hablan y cotillean”.

Es más, el Papa llegó a asegurar que si un presbítero solo desea ser “un intelectual y no pastor”, es mejor que “pida la dispensa”. “Se un intelectual laico y te irá mejor”, aseveró. “Pero si eres sacerdote, sé pastor. Serás pastor, en muchos sentidos, pero siempre en medio del Pueblo de Dios”, apostilló a continuación.

Frente a ello, les planteó fomentar “una participación activa y alegre” en la comunidad, desde la gratuidad. Solo desde ahí, considera el Papa, podrán forjarse como pastores que “a la luz del Evangelio, difunden el gusto por Dios y transmiten esperanza a los corazones inquietos”. “No se puede reflexionar sobre el sacerdote fuera del pueblo santo de Dios”, subrayó el Papa al querer aterrizar el concepto de curas con “olor a oveja”.

De la misma manera, reivindicó la necesidad de cultivar la gratitud y recuperar el sentido del humor: “Imitad a esos grandes sacerdotes que se ríen de los demás, de sí mismos e incluso de su propia sombra: el sentido del humor es una de las características de la santidad”.

En medio del Pueblo

En definitiva, Francisco les invitó “a tener siempre amplios horizontes, a soñar, a soñar con una Iglesia enteramente al servicio, un mundo más fraterno y solidario”.


REFLEXIONES 13

Diócesis de Mexicali

ESPIRITUALIDAD

Padre Pío fue conocido como un «nerd» cuando era niño

La voz del Papa P. José Martínez Colín

La vida es para servir

Para saber Los compañeros de juegos de la infancia también lo veían como un "trozo de macarrones sin sal" Philip Kosloski - publicado el 07/09/21

uando se piensa en el famoso san Padre Pío, la palabra «nerd» no suele usarse. Sin embargo, así es exactamente como era descrito por quien lo conoció de niño.

C

«socialmente torpe». Este fue probablemente el caso, ya que se sabía que se iba de repente cuando otros niños empezaban a usar un lenguaje soez.

En la biografía Padre Pio: The True Story published by Our Sunday Visitor, la primera infancia del santo es descrita en términos coloridos. Claramente muestra cómo empezó su vida como «un niño como cualquier otro».

Cada vez que otro niño maldecía o decía palabrotas, Franci [Padre Pio] se iba. El mismo Luigi Orlando que lo describió como “un niño como cualquier otro”, recordó que una vez, cuando los dos estaban luchando, a Luigi se le escapó de la boca “una expresión fuerte”, ante lo cual Franci, que lo había inmovilizado contra el suelo, saltó y huyó. Riparta Masone recordó que Graziella Forgione, como su hermano, dejaría la compañía de cualquier niño que maldijera o se portara mal. En cierto sentido, su «nerdismo» era un atributo positivo, lo que lo hacía destacar entre la multitud por sus creencias profundamente religiosas. Posiblemente lo llamarían un «nerd católico» en la cultura actual.

Esto fue revelado por quienes lo conocieron, particularmente las familias que interactuaban con él a diario. Por ejemplo, cuando era niño, el Padre Pio jugaba con los niños de las granjas vecinas. Sus compañeros de juegos de la infancia lo recordaban con cariño, y pensaban en él como un niño normal. Luigi Orlando recordó: “Cuando estuvo con nosotros, nunca rezó. No había nada particularmente sobresaliente en él. Con nosotros era un chico como cualquier otro, [aunque] educado y reservado». U b a l d o Ve c c h a r i a n o l o caracterizó como algo así como un «nerd», «sumiso y reservado», un «trozo de macarrones sin sal». El uso de la palabra «nerd» probablemente tiene la intención de explicar al Padre Pio como un niño

Basta decir que su vida muestra que hay santos en todas las formas y tamaños. No tienes que ser un místico para convertirte en santo. A veces, solo necesitas ser un «nerd».

C

uando se habla de héroes, suelen identificarse con personajes fantásticos que hacen espectaculares proezas. Hoy tienen fama algunos superhéroes llevados al cine que realizan, gracias a la tecnología, hazañas increíbles. Sin embargo, no dejan de ser ficticios. El Papa Francisco, concluido su reciente viaje a Hungría y Eslovaquia, se refirió a quiénes son los verdaderos héroes: aquellas personas que se dedican a servir, a ayudar, que silenciosamente se ocupan y se preocupan del prójimo. En Bratislava visitó a las Hermanas Misioneras de la Caridad, de la Santa Madre Teresa de Calcuta, quienes “reciben a los descartados de la sociedad: rezan, sirven y ayudan. Y rezan tanto y ayudan tanto, sin pretensiones. Son los héroes de esta civilización”. Pidió a los asistentes reconocer su labor con un aplauso. Advirtió el Papa que el consumismo, el vivir para las cosas de la tierra, conduce a diluir la presencia de Dios y nos aleja de Él. Nuestra respuesta vendrá de la oración y del amor humilde que sirve. Que retomemos una idea fundamental: El cristiano está para servir.

Para pensar Hace años, a un joven llamado Pascual le gustaba tener nuevas experiencias. Por ello trabajaba en una agencia de viajes. Pero nada lo satisfacía. Oyó hablar de la Madre Teresa de Calcuta y quería conocerla. Viajó a Bombay pero no estaba ahí. Un día escuchó que estaría en Madrid y fue a verla. Se puso cerca y le sorprendió que la Madre Teresa, que había recibido el Premio Nobel de la Paz

en 1979, estuviera enseñando a sus Hermanas a poner unas cuerdas para secar la ropa. Además escuchó que necesitaba viajar a Yugoslavia y no se podía comprar boletos por ser domingo. Pascual ofreció resolverle el problema. En agradecimiento, le permitieron llevar en su carro a la madre Teresa a una iglesia. Pascual no creía que fuera verdad. Pasada su incredulidad, le preguntó cómo servir a los demás en concreto. La Madre le explicó que una manera sencilla era realizar bien su trabajo. Lo importante era poner amor y así Dios convertiría su trabajo en servicio. En concreto, en su trabajo se requerirá tener paciencia con los clientes: “Haz tu trabajo con amor y paciencia y así servirás a los demás. Y luego reza. No dejes de rezar, Pascual”.

Para vivir El Papa Francisco señaló que el valor de una persona a los ojos de Dios no depende del éxito, ni del trabajo o el dinero que tiene en el banco, sino por el servicio. ¿Quieres sobresalir? Sirve, aunque a veces cueste. Cuando los discípulos discutían sobre quién era el más grande de ellos, Jesús les enseña que “si uno quiere ser el primero, sea el último de todos y el servidor de todos”. Servir no es una expresión de cortesía: es recorrer el camino de Jesús, quien no vino “a ser servido, sino a servir”. El Santo Padre alentó a servir en primer lugar a los necesitados que no tienen nada que dar. Así acogemos a Jesús que está ahí, y recibimos el tierno abrazo de Dios. Terminó orando: “que la Virgen María, humilde sierva del Señor, nos ayude a comprender que servir no nos disminuye, sino que nos hace crecer. Hay más alegría en dar que en recibir”.


14 FAMILIA

Redes • Año VII • Nº 74 • Octubre de 2021

CONSEJO NO HAY QUE BUSCAR UN CULPABLE, SINO EVALUAR QUÉ ANDA MAL EN EL MATRIMONIO

La falta de dinero no debe deteriorar la relación de pareja y familia. NO ES RARO QUE JUNTO A LA PÉRDIDA DE ESTABILIDAD ECONÓMICA -POR UN DESPIDO LABORAL O MAL NEGOCIO LA RELACIÓN CONYUGAL EMPIECE A HACERSE MÁS CONFLICTIVA. UN DESPIDO LABORAL O UN MAL NEGOCIO.

L

a crisis económica, dentro de la familia, es un problema no poco frecuente en nuestro medio. La tensión del dinero que no alcanza para pagar el alquiler, el colegio, el préstamo bancario, suele mezclarse con mentiras, miedo, agresiones. La pareja de esposos enfrenta así un problema que quizá se agrave con un despido laboral o un mal negocio. No es raro que, junto a la pérdida de estabilidad económica, la relación conyugal empiece a hacerse más conflictiva.

Los especialistas concuerdan en que lo importante es que todos los problemas se traten abiertamente. Crisis como ésta develan problemas más profundos de la pareja, explica la sicóloga chilena Claudia Rojas y, por lo tanto, no hay que buscar un culpable, sino evaluar qué anda mal en el matrimonio. Las exigencias de la vida diaria, el consumismo, el exitismo, la competitividad, el deseo de autos y casas más grandes, hacen que más personas hagan lo imposible por mantener un cierto nivel social.

Muchas veces el hombre asume en solitario el rol de mantener ese estatus, y la mujer opta por no preguntar.

juego», pero «estas situaciones donde hay sentimientos de desilusión, se pueden revertir».

Según el psiquiatra Rodrigo Rivera, del Instituto Chileno de Terapia Familiar, durante la crisis se pone en juego la capacidad de adaptarse. «Hay un cambio muy brutal de las reglas del

Una situación así es reversible en la medida que haya bases sólidas en la pareja. Se puede volver al origen, «de quién me enamoré yo, acordarte de él o ella cuando lo conociste en la juventud.

Volver a enamorarse como cuando no había medios económicos. Recuperar el sentido del humor, y usar la creatividad», dice Bustamante. Trabajar en equipo puede unir más a la familia.

Para prevenir la crisis

A

prender a complementarse. La igualdad laboral entre hombre y mujer hace que las relaciones corran el riesgo de darse más en términos de competitividad, lo que puede ser una carga adicional. Hacer un presupuesto en conjunto. Es importante ponerse de acuerdo en qué se gastan el dinero y también cuáles

son las prioridades. De esta manera, crear un proyecto en común genera un trabajo en equipo que da mayor unidad a la pareja. Saber cuánto significa el dinero. Es importante definir qué valor asigna la pareja a los temas económicos. «Cuando me casé, yo creía que la

plata no era tema, pero de pronto te das cuenta que no te importa porque nunca te ha faltado». Sentirse con igualdad de derechos. Reconocer lo que cada uno hace. Dar valor a los aportes que cada miembro hace a la familia, no sólo económicos, sino sociales y espirituales.


HISTORIAS 15

Diócesis de Mexicali

Historias que inspiran

SANTO

Perdieron a sus dos hijas en los atentados de París: “No conocimos a Dios hasta su muerte”

DEL MES 26 de octubre

San Evaristo papa

Èrick y Sylvine Pétard perdieron a sus dos hijas de 24 y 27 años en los atentados islamistas de París el 13 de noviembre de 2015. Mientras estos días se celebra el juicio contra los terroristas, el matrimonio recuerda aquellos momentos y mira con fe al futuro. Volver a acercarse a Dios es lo que les permite seguir adelante. Violeta Tejera | 15/09/21 ¿Cómo han seguido el nuevo camino de la fe? Comenzaron a ir a misa más frecuentemente y allí varios sacerdotes les ayudaron y acompañaron en ese momento de dolor. Afirman que desde 2016 tienen una vida de oración continua. Rezan cada mañana juntos, con la Biblia y después por separado otros 45 minutos cada uno en una habitación. Es una rutina que han querido establecer y que les da esperanza.

E

l 11 de noviembre Anna viajó a París desde Barcelona, donde residía, para asistir por sorpresa al cumpleaños de su madre. Al llegar a la ciudad de la luz salió con su hermana a cenar a la terraza del Carillon. Allí fueron acribilladas a balazos de kalasnikov a manos de los terroristas. Sus padres, al conocer que el ataque había tenido lugar cerca de la casa de su hija Marion, intentaron localizarla pero no respondía al teléfono. Al día siguiente una llamada del ministerio del interior les confirmó lo peor. Cuando sonó el teléfono, la madre clamó a Dios, aunque asegura que lo conoció en profundidad después de la muerte de sus hijas.

Creyentes, pero no practicantes Los padres nacieron en una familia cristiana pero no eran practicantes. Tras hacer la primera comunión, Érick -el padre- dejó de rezar, pero confiesa que tuvo la certeza en su corazón de que estamos aquí por algo. Sylvine tampoco iba a misa pero rezaba junto a su marido por amor y fidelidad a él. En el coche o de camino al trabajo, por puro acompañamiento. Ambos educaron a sus hijas en la fe católica.

El golpe de la muerte Tras el mazazo de la muerte, los padres comenzaron a recibir ayuda psicológica para intentar sobrellevarlo. Justo un año después del atentado Erick pidió a su mujer que se dirigiera más a Dios en lugar de acudir tanto al psiquiatra. Sylvine buscó al Señor y volvió a acercarse a Él.

¿Cuándo encontraron de nuevo su fe? Sylvine cuenta que un día al entrar en la habitación de su hija Anna, Dios la condujo hacia la Biblia que había recibido en su Primera Comunión. Comenzó a leerla cada vez más y a rezar. Sin querer hablar de una visión, Sylvine dice que Dios estaba allí, junto a sus hijas y a la Virgen María. Una noche, relata la madre, la Virgen se las llevó y desde entonces Sylvine sintió que estaba en paz. Pudo respirar y sentir que cuando llegue al cielo sus dos hijas estarán con María para darle la bienvenida. Erick, su marido, se muestra más reacio. Asegura que no ha tenido una visión, pero que desde entonces su vida de oración aumentó y su devoción a la Virgen también.

Su marido reza el Ángelus a diario y también a la Santísima Trinidad. Como dice él, son tres oraciones para obtener poder, sabiduría y misericordia. Además ambos acuden como matrimonio a peregrinaciones y realizan estancias en abadías.

Sus hijas continúan presentes Tienen una vida de silencio y meditación. Recuerdan a sus hijas con cada cosa y en cada lugar. Afirman, que aunque el sufrimiento no ha cambiado, lo viven mejor al pensar que sus hijas están con la Virgen. Saben que no habrá más recuerdos y que nunca podrán ser abuelos, pero afirman que Anna y Marion siempre estarán con ellos. Ahora, mientras se celebra el juicio en París contra los terroristas que causaron 137 muertos y 415 heridos en las calles y en la sala Bataclán, Erick y Sylvine han decidido publicar un libro. Se titula «Attentats du Bataclan : l’espérance qui nous fait vivre» (Atentados de Bataclán: La Esperanza que nos mantiene vivos) y es un relato con el que tratan de acercar a Dios a los que han sufrido una desgracia para que no se queden en el vacío de no saber qué hacer. Mientras, ellos tratan de continuar adelante. Su fe y saber que un día se encontrarán con ellas, es su única esperanza.

N

ació por los años 60, de una familia judía asentada en tierras griegas. Recibió educación judía y aprendió en los liceos helénicos. No se conocen datos de su conversión al cristianismo, pero se le ve ya en Roma como uno de los presbíteros muy estimados por los fieles que, lleno de celo, eleva el nivel de la comunidad de cristianos de la ciudad, entregándose por completo a mostrarle a Jesucristo. Amplio conocedor de la Sagrada Escritura, es docto en la predicación y humilde en el servicio. Muerto mártir el Papa Anacleto, sucesor de Clemente, la atención se fija en Evaristo. Por humildad se resistió con todas las fuerzas posibles a asumir la dignidad que comportaba tan alto servicio. El día 27 de Julio del año 108 tuvo la Iglesia por Papa a Evaristo. Atendió cuidadosamente las necesidades del rebaño: Defiende la verdadera fe contra los errores gnósticos. Establece normas que afectan a la consagración y trabajo pastoral de los Obispos y de los diáconos. Manda la celebración pública de los matrimonios. Se ocupa de la vida de los fieles, esbozándose ya una cierta administración territorial, para su mejor atención y gobierno. También escribió cartas a los fieles de Africa y de Egipto. Murió mártir, siendo Trajano emperador, hacia el 117.


16 TIERRA SANTA

Redes • Año VII • Nº 74 • Octubre de 2021

Descubriendo

Tierra Santa

Jesús y el río Jordán Donde Jesús es bautizado por Juan Aleteia Team - publicado el 17/12/19

refiere a la actuación del Siervo del Señor (cfr. Isaías 42, 1ss). Estos son los acontecimientos bíblicos que, según la Sagrada Escritura, tuvieron lugar en las orillas de este río. Por esto se advierte una presencia cristiana en torno a este lugar. El sitio era ya conocido como un lugar sagrado en el IV siglo d.C. Esto lo atestiguan las ruinas de numerosas iglesias bizantinas, donde hay bellísimos mosaicos, escaleras de mármol que llevan al agua y una única piscina bautismal.

Vista del Río Jordán, donde Jesús fue bautizado

E

ste es el río Jordán y su espléndido valle. El Jordán atraviesa Palestina de norte a sur y es un río principal de la región. Partiendo del lago Genesaret, el río Jordán sigue su curso formando meandros hasta alcanzar el Mar Muerto, recorriendo una distancia de 330 kilómetros. Cuando desemboca en el Mar Muerto, alcanza los 392 metros bajo

el nivel del mar. Por tanto, el Jordán es el único río del mundo que llega bajo el nivel del mar. Actualmente, es una de las más importantes fuentes de agua para Israel. En el Antiguo Testamento, el río Jordán es citado en la curación del leproso Naamán. Según el relato, Naamán sufría de lepra y, tras haberse sumergido siete veces en las aguas del río, por orden del profeta Eliseo, se cura. Desde ese momento, Naamán renuncia al dios Rimón y acepta al Dios de Israel. Según los Evangelios, Juan Bautista desarrolló su predicación en las orillas del Jordán, donde Jesús fue bautizado. Juan predicó un «bautismo de conversión para el perdón de los pecados» (Marcos 1,4; cfr. Lucas 3,3) y realizaba estas inmersiones en las aguas del río Jordán (Marcos 1,5; cfr. Juan 1, 28; 3,23).

puerta de entrada para el cristianismo: el bautismo en el agua. El Padre unge al Hijo con el Espíritu para la misión liberadora de anunciar el Reino de justicia. Su unción recuerda el Salmo 2,7, «Tu eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy», subrayando que él es el Rey Mesías. Pero su mesianismo se

Desde la Guerra de los Seis Días en 1967, el área se ha convertido en zona militar cerrada. Desde hace poco tiempo, el lugar había sido reabierto al público, pero sólo dos veces al año o con cita previa. Sin embargo, en los últimos años, el Ministerio de Turismo de Israel ha hecho de este lugar un importante centro de peregrinación. Tras las Huellas de Jesús es una video serie sobre los lugares santos por los que pasó Jesucristo. Te contaremos un poquito sobre su historia y las vivencias que Jesús tuvo en cada lugar.

El episodio del Bautismo de Jesús narra el encuentro entre Jesús de Nazaret y Juan el Bautista. Ambos fueron engendrados por la revelación de lo posible frente a lo imposible. Siendo Jesús bautizado, entra en un nuevo tiempo… comienza su Vida Pública. El Bautista, como precursor, anuncia Jesús, expone su doctrina e inaugura un gesto que después se convertirá en la

Iglesia Ortodoxa Griega de San Juan Bautista en el sitio del bautismo en el río Jordán


CATEQUESIS INFANTIL 17

Diócesis de Mexicali

Zona infantil

CICLO B 27° Domingo ordinario (verde) 7 Octubre

exclusivo para niños

La respuesta siempre es el amor Marcos 10, 2-16

En aquel tiempo, se acercaron a Jesús fariseos y, para ponerlo a prueba, le preguntaron: ¿Es licito que un hombre se divorcie de su esposa? Moisés nos dijo que el divorcio si está permitido?

QUE APRENDIMOS Tus papás le hicieron una promesa a Dios. Prometieron amarse mucho, respetarse y ser fieles todos los días de su vida. Todos los que se casan hacen estas promesas y es importante que las cumplan para ser felices y llegar al cielo.

Moisés dijo esto debido a la dureza del corazón de ustedes.

Dios creó al hombre y a la mujer. El hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su esposa y serán los dos una sola carne. Por eso lo que Dios unió, que no lo separe el hombre. Si uno se divorcia de su esposa y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio.

El matrimonio es una promesa que se hace para toda la vida.

PAPÁS Recuerden que debemos “ser como niños” para poder entrar al cielo.Esto significa que debemos vivir: Con sencillez sin complicarnos por cosas que no valen la pena. Con alegría: porque sabemos que alguien nos ama inmensamente. Con obediencia: porque también nosotros, como adultos, tenemos unas obligaciones que cumplir

Después de esto, unos niños se acercaron a Jesús.

Con confianza: así como un niño tiene la certeza total que su papá le ayudará en los momentos difíciles; nosotros debemos entregarnos a la voluntad de Dios con la seguridad de que Él nunca nos soltara de su mano.

Dejen que los niños se acerquen a mi y no se lo impidan, porque el Reino de Dios es de los que son como ellos.

Mi propósito semanal Les aseguro que el que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él. Y abrazaba a los niños y los bendecía poniendo las manos sobre ellos.

www.amigosnet.net

NET OFICIAL

NET

Reúnanse para rezar un Padre Nuestro y Ave María por la unión de las familias.


18 PALABRA DE DIOS

Redes • Año VII • Nº 74 • Octubre de 2021

Comentario Litúrgico Liturgia de la Palabra

XXVII DOMINGO ORDINARIO 3 de Octubre de 2021

“Lo que Dios unió, que no lo separe el hombre". Mc. 10,9

Primera lectura: Del libro del Génesis (2, 18-24) Salmo: 127 R/. Dichoso el que teme al Señor Segunda lectura: De la carta a los hebreos (2, 8-11) Evangelio: Del santo Evangelio según san Marcos (10, 2-16)

E

10

Ya en casa, los discípulos le volvieron a preguntar sobre el asunto. 11 Jesús les dijo: "Si uno se divorcia de su esposa y se casa con otra, comete 12 adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio". 13

Después de esto, la gente le llevó a Jesús unos niños para que los tocara, pero los discípulos trataban de impedirlo. 14

Al ver aquello, Jesús se disgustó y les dijo: "Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios es de los que 15 son como ellos. Les aseguro que el que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él". 16

EL AMOR QUE NUNCA PASA

2

N AQUEL TIEMPO, se acercaron a Jesús unos fariseos y le preguntaron, para ponerlo a prueba: "¿Le es lícito a un hombre divorciarse 3 de su esposa?" Él les respondió: 4 "¿Qué les prescribió Moisés?" Ellos contestaron: "Moisés nos permitió el divorcio mediante la entrega de un 5 acta de divorcio a la esposa". Jesús les dijo: "Moisés prescribió esto, debido a la dureza del corazón de 6 ustedes. Pero desde el principio, al crearlos, Dios los hizo hombre y 7 mujer. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su 8 esposa y serán los dos una sola carne. De modo que ya no son dos, 9 sino una sola carne. Por eso, lo que Dios unió, que no lo separe el hombre".

Después tomó en brazos a los niños y los bendijo imponiéndoles las manos. Palabra del Señor

Por José María Maruri, SJ

D

urante años parece como si la panacea fuese la ley de divorcio y como si todos los problemas matrimoniales se hayan solucionado con ella. Si te va bien, continúas, no te va bien te divorcias... y no ha pasado nada. Querer solucionar con una ley humana el más profundo de los problemas humanos, es querer regir el amor centro de todos amores con una ley, pues es como querer llenar una cesta con agua o es, también, confundir atracción sexual con amor. Jesús prescinde de legalismos, prescinde de la noción de contrato con obligaciones y derechos. Y nos lleva a pensar en la dignidad de la persona, en la seriedad del verdadero amor, que está en la intención verdadera del Creador, de formar hogares, no entre un TU y un YO enfrentados, sino con un NOSOTROS donde todo es común y serán una sola carne, que al doler duele a los dos, duele al NOSOTROS y es el NOSOTROS el que padece. Jesús no apela a la Ley. Jesús apela a lo más hondo del ser humano, a la conciencia regida por el corazón. Es facilísimo conjugar la más escrupulosa observancia de la ley con la traición más escandalosa de los valores que deberían defender la ley. Es facilísimo arropar entre pliegues jurídicos del artículo de una ley las propias conveniencias. Pero cuando se apela al amor, a la conciencia, no nos quedamos tranquilos hasta que lo hemos dado

todo, nos hemos centrado del todo. La convivencia es muy difícil, viene el cansancio, la monotonía, los roces. Y esas manos que se unieron ante el altar empiezan a aflojarse y solo una tercera mano, la de Dios puede mantener firmemente unidas las manos que estaban a punto de soltarse. Bajo la luz de Dios, Jesús pide una fidelidad creativa, no vacía de alegría y contenido. Una fidelidad que invente el futuro, no que arrastra el pasado. No una fidelidad que continua, sino que recomienza cada día. Jesús no pide apuntalar un edificio en ruinas, sino pide su reconstrucción por el amor. Dios en su relación de amor con los hombres tuvo la misma experiencia. Llegó a arrepentirse de haber creado al hombre, pero precisamente cuando ya no había nada en común entre Él y nosotros, cuando todos éramos enemigos suyos, dio el gran paso, se hizo hombre, se acerco a nosotros no para traernos los papeles del divorcio, sino para decirnos que nos amaba más que nunca. Porque nos amo desde el principio. Y eso es lo que habrá que ver en tantos casos, si desde el principio hubo amor, ese amor se disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites. Ese amor “que no pasa nunca” ■

¡PARA SIEMPRE, SEÑOR! Aunque me digan que es imposible… para siempre, Señor. Aunque me digan necio… para siempre, Señor. Aunque me confundan… para siempre, Señor. Aunque sobrecojan las dudas… para siempre, Señor. Aunque pensé en otra cosa…para siempre, Señor. Aunque me cueste amar… para siempre, Señor. Aunque lo vea difícil… para siempre, Señor. Aunque se oscurezca el horizonte… para siempre, Señor. Aunque no encuentre lo que busque… para siempre, Señor. Sí, amigo y Señor; Haz que, mi amor, sea ¡para siempre! Y haz que, mi amor, sea un amor divino. Un amor que brota en el cielo y se rompe cuando toca la tierra. Un amor que perdona las veces que haga falta. Un amor que no es un juego sino una vida. Un amor que no es un capricho y sí bien vivido. Un amor que, cuanto más se da, más crece. Un amor que, cuanto más de ofrece, más devuelve. Un amor que, cuanto más se cuida, se convierte en un gran gigante Sí, amigo y Señor. Sigue bendiciendo mi casa, mi matrimonio y mi familia. Para que nunca falte la luz que clarifique la oscuridad. Ni el viento que disipe la tormenta. Ni el amor que todo lo comprende y lo soluciona. Y, cuando me asolen los intentos de lapidarlo, sal a mi encuentro, Señor, para que comprenda, una vez más, que sin amor, la vida no merece la pena ser vivida.


ENTRETENIMIENTO 19

Diócesis de Mexicali

De la Cocina a la Mesa

Milanesa Napolitana

Ingredientes:

Procedimiento

- 500 gramos de milanesa de res, de centro de cara - suficiente de harina, para empanizar - 2 huevos, para empanizar - 3cucharadas de leche de vaca, para empanizar - suficiente de sal y pimienta, para empanizar - suficiente de pan molido, para empanizar - suficiente de aceite vegetal, para freír - 2 papas blancas, cortadas en rodajas - 1 taza de salsa de jitomate - 200 gramos de jamón - 200 gramos de queso mozzarella, fresco - 1 jitomate, cortado en rodajas - 1 cucharada de orégano - suficiente de tomillo, para decorar

1.Empaniza las milanesas con la harina y retira el exceso. En un bowl bate el huevo con la leche, la sal y la pimienta. Pasa las milanesas por esta mezcla y posteriormente por el pan molido.

4 consejos para empezar cada lunes con pie derecho

2.Calienta un sartén a fuego medio con el aceite y fríe las papas hasta que estén crujientes. Retíralas y ahí mismo fríe las milanesas hasta que estén cocidas. Escurre sobre papel absorbente. 3.Agrega salsa de tomate sobre cada milanesa, acomoda una rebanada de jamón y el queso mozzarella, termina con las rodajas de jitomate y espolvorea con orégano. Cocina nuevamente las milanesas durante 5 minutos con la sartén tapada para que el queso se derrita. 4.Sobre una tabla sirve las milanesas con las papas, acompaña con tomillo y disfruta.

PELÍCULA RECOMENDADA

LIBRO RECOMENDADO La familia que alcanzó a Cristo Por M. Raymond

Esta obra es sencillamente maravillosa. Muestra de una manera cándida y acogedora la historia de la familia de San Bernardo de Claraval. Sus luchas, la sencillez de cada uno a pesar del origen y abolengo de esta familia sobre, conmueve al lector de principio a fin. Es una historia que toda familia debería leer. Que aquellos llamados a la vocación matrimonial podrían tener como libro de cabecera.

APP RECOMENDADA

SITIO WEB RECOMENDADO

Un océano entre nosotros

Sleep Cycle

Mondly

Donald Crowhurst decide formar parte de la Golden Globe Yate, una carrera en l a q u e l o s deportistas compiten en vela de manera solitaria y sin escalas por lo que tendrá que enfrentarse a multitud de adversidades mientras en tierra le espera su mujer y mayor defensora, Clare, quién también tendrá que hacer frente a esta aventura: la de seguir adelante con su rutina y cuidando a sus hijos sin el amor de su vida. De manera paralela, ambos seguirán luchando. Es una compleja propuesta sobre el perdón y la esperanza expuesta sobre un relato muy fácil de digerir planteado de forma ligera apta para toda la familia y de paso después, hacerse algunas preguntas.

Sleep Cycle es un reloj despertador inteligente que hace un seguimiento d e s u s patrones de sueño y le despierta durante el sueño ligero. Al dormir pasamos por diferentes fases del sueño, desde el sueño más ligero hasta el más profundo y viceversa. Es muy importante conocer en qué fase del sueño estamos cuando suena la alarma para saber cómo de cansados o descansados nos sentiremos al despertar. Es una forma natural de despertarse con la que se sentirá descansado y lleno de energía. No es necesario colocar ningún dispositivo en la cama: Sleep Cycle usa el análisis del sonido para supervisar el sueño.

Mondly es un programa diseñado para aprender idiomas de forma sencilla y fácil. Para ello, usa una metodología donde usa ejercicios de conversación reales, reconocimiento de voz y realidad aumentada para que aprendas idiomas y llegues a hablar como un nativo. Una aplicación que usa la neurociencia combinada con la tecnología de vanguardia para que empieces a hablar nuevos idiomas antes que nadie. Además, no solo encontrarás los idiomas más populares como el inglés, francés o portugués, también podrás acceder a muchos otros idiomas menos hablados como el Letón y hasta lenguas extintas, pero muy valiosas, como por ejemplo, latín.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.