26 minute read

Mesoamérica con culturas más representativas como: Olmecas, Mayas

Mesoamérica culturas más representativas como: Olmecas, Mayas, Teotihuacanos, Mixtecos, Zapotecos, Toltecas y Mexicas.

Durante el Período Preclásico Mesoamericano (2500 a.C – 200 d.C), los olmecas (“habitantes de la región del hule”) habitaron fundamentalmente en lo que hoy es parte del sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.Sus asentamientos más importantes, Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo

Advertisement

Ubicación de los Olmecas

La cultura olmeca fue la primera en Mesoamérica y es conocida como la cultura madre.Los indicios arqueológicos más antiguos que se han encontrado datan del 1200 a.C, y los más recientes del 400 d.C. La región donde se asentó esta cultura estuvo cubierta por una densa selva tropical, con suelos cíclicamente inundados ricos en humus y petróleo.

Los olmecas fueron los creadores de las fantásticas y enigmáticas cabezas colosales.Estas piezas colosales de decenas de toneladas de peso y de hasta cuatro metros de altura tuvieron que ser traídas desde la región de Los Tuxtlas al igual que sus obsidianas y jades que fueron utilizados en sus objetos rituales

Cabezas Colosales

En este cerro, los olmecas se proveían de basalto y de otras enormes rocas volcánicas para la construcción de sus templos, sus icónicas cabezas olmecas, y en general para sus esculturas. En total han sido 17 las cabezas colosales halladas hasta el momento en los principales asentamientos olmecas, esculturas que van desde las seis toneladas hasta la 40 toneladas de peso aproximadamente. Se trata de representaciones de gobernantes y guerreros, y todas tienen tocados y características estéticas distintas.

Religión y deidades

Todo apunta a que la cultura olmeca era teocrática, politeísta, con deidades que representaban fenómenos como la lluvia, la tierra y especialmente el maíz..Se estima que fue una religión dinástica, o sea, que vinculaba a sus gobernantes directamente con los dioses, como si fueran sus herederos. Pero era una religión compleja que aún no ha sido del todo descifrada.. Los olmecas les dieron un significado especial a los animales del entorno natural, sobre todo a los depredadores de la cadena alimenticia como jaguares, águilas, caimanes, serpientes e incluso tiburones; identificándolos con seres divinos y posiblemente bajo la creencia de que los gobernantes más poderosos podían convertirse en dichas criaturas

Cuauhxicalli (Escultura que representa un jaguar).

Economía olmeca

Es probable que la economía de los olmecas fue principalmente agrícola,

pero con un margen importante para el

comercio con los pueblos vecinos, a través de vastas y elaboradas redes de intercambio. El hule, abundante en la región, posiblemente haya servido como un bien de intercambio.

El hule y el juego de la pelota

Vestimenta olmeca

Esta cultura vestía con ropas livianas de algodón cultivado. Además utilizaban diversos métodos de ornato personal

dependiendo de la actividad

desempeñada y el lugar dentro del orden social y sus jerarquías. Los tabiques nasales, las plumas, las narigueras y aretes pectorales eran comunes en los hombres, especialmente en los guerreros. Las mujeres solían vestir huipil y quechquemitl, con faldas debajo.

Aportes de los Olmecas

Organización social de la cultura olmeca

Juego de pelota.Infobae. Los olmecas contribuyeron significativamente con la cultura mesoamericana y, de manera indirecta, con la civilización humana, a través del desarrollo de un estilo artístico, arquitectónico y filosófico particular, además de:

➔ El descubrimiento del hule o látex natural, a partir de los árboles de caucho. ➔ Sus imponentes esculturas enterradas, que tienen forma de cabeza gigante y fueron luego replicadas por otras culturas locales. ➔ La construcción de pirámides y centros ceremoniales cuyas ruinas inspiraron a otras culturas posteriores. ➔ Fueron los primeros conocedores del cacao, que supieron convertir en formas primitivas de chocolate. ➔ Jugaron a un deporte desconocido, en el que empleaban pelotas de goma en unas canchas especialmente diseñadas.

No se sabe mucho respecto al modo de organizarse de los olmecas, pero a juzgar por la complejidad de sus representaciones, es probable que tuvieran una sociedad compleja, con diversos estamentos, en que los guerreros y soldados tenían un rol destacado Guerrero jaguar.

Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica la cultura maya. El área en el que se establecieron comprende el territorio de los actuales Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos

Ubicación de los Mayas

de Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice.En total unos 280.000 km cuadrados. El Mayab o País de los mayas se divide en tres zonas ecológicas: la península del Yucatán, la zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. De las tres, la más problemática para el progreso humano es la central, ya que la abundancia de lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical. Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde la cultura maya alcanzaron su mayor esplendor

La actividad agrícola era la principal rama de la producción, se organizaba de acuerdo con el principio de parentesco, lo cual implicaba que la tierra pertenecía al Ahau, encarnación del grupo, quien la distribuía en función de las necesidades de cada familia.Las cosechas quedaban en poder del campesino, si

Economía

bien este debía entregar una parte al señor para contribuir al sostenimiento de la familia dominante y del aparato burocrático. La recompensa por esta cesión era doble, por un lado, el linaje gobernante aseguraba la existencia de los campesinos en épocas de crisis al suministrarles alimentos y ropas procedentes de los almacenes del Estado; por el otro, efectuaban los ritos necesarios para atraerse el favor de los dioses de la lluvia y la vegetación.

El trabajo como tributo era justificado con razones religiosas, proporcionaba la mano de obra necesaria para erigir los grandes edificios públicos. Este trabajo era considerado un pilar de su economía

Comercio

El comercio, estaba controlado por el Hombre verdadero y era ejercido por la casta hereditaria de los comerciantes, quienes crearon una gigantesca red mercantil. A través de ella se importaban mercancías de lujo procedentes de Teotihuacán y otros lugares de Mesoamérica (jade, sal, plumas de quetzal, etc.) y se exportaban piezas artesanales y productos locales (cacao, algodón, hule, etc.). Un factor que favoreció el crecimiento del comercio fue el complejo sistema hidrológico de las tierras centrales que proporcionaba a los mercaderes mayas vías de comunicación rápidas y cómodas. El progresivo incremento de la actividad mercantil impulsó la aparición de un rudimentario sistema monetario centrado en el cacao, las cuentas de jade y, más tarde, en las hachuelas de cobre, procedentes, según se sabe, del territorio ecuatoriano. Organización político-administrativa

El gobierno de la comunidad de la cultura maya recaía, en el linaje principal, que monopolizaba las tareas administrativas y, sobre todo, las religiosas. El omnipotente poder del Halach Huinic (el hombre verdadero), también denominado Ahau (Señor) emanaba de su papel de intermediario entre sus parientes superiores, los dioses, y sus parientes inferiores, los hombres.El Halach Huinic controlaba la vida de la comunidad desde la capital del distrito ayudado por el resto del linaje gobernante, los bataboob, que se encargaban de administrar los centros secundarios subordinados, presidir los consejos comunales, supervisar la recogida de tributos e impartir justicia

Organización social Se basaba en el parentesco. La pertenencia a un determinado linaje obligaba al individuo a contraer matrimonio con una persona de su mismo linaje,además, le forzaba a vestir de una manera determinada, a ejercer la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una conducta prefijada de antemano. Existían agricultores y esclavos

Pirámides

Los grandes monumentos en donde se les rendían honores, sitúan a Teotihuacan como la capital religiosa de su tiempo. Las Pirámides del Sol y la Luna representaban montes sagrados consagrados a los dioses de la Lluvia, el Agua y la Fertilidad; el Templo de Quetzalcóatl, al mito de creación del tiempo y el calendario y a la Serpiente Emplumada como patrona de los gobernantes y tal vez -por los entierros de sacrificios humanos y de animales dispuestos simétricamente-podría simbolizar a Tonacatépetl, la mitológica montaña sagrada que constituía el centro del universo.

Sacrificios

La existencia de sacrificios humanos se detectó a finales del siglo XX. Teotihuacan fue la ciudad de los dioses y también la ciudad de los muertos, aquellos que pasan a ser teutl, es decir héroes divinizados. Al enterrar aquí gente notable, se les supone con categoría suficiente para convertirse en teutl; como a los dioses, a los que nadie podía ver su rostro porque llevaban máscaras, los grandes señores teotihuacanos o toltecas sepultados en Teotihuacan, también la llevaban para presentarse en el inframundo. Las máscaras eran el nexo entre el difunto y la divinidad, el medio por donde se comunicaban.

La religión

La religión maya fue un instrumento político que permitió a las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos autosuficientes que no necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para sobrevivir. La estructura social se justificaba gracias a un complejo pensamiento teológico que se basaba en una idea central: la existencia de un orden universal, inmutable e incambiable, que nada ni nadie podía modificar. Por eso, la postura más razonable era la de aceptar la autoridad absoluta del Halach Huinic, dado que su doble naturaleza —humana y divina a un tiempo— le convertía en el único ser viviente capaz de asegurar no sólo la existencia de los linajes plebeyos, sino incluso su bienestar material.

Los dioses poseían un poder limitado que les permitía influir de manera momentánea en la marcha del Universo. La principal deidad del panteón maya era Itzam Ná, el dios creador y conservador de la especie humana. Cuando se manifestaba como deidad de la vegetación y de la fertilidad recibía la denominación de Bolom Dz’acab. Su esposa, Ix Chebbel Yax, regía la vida de las tejedoras y se representaba en los códices como una anciana pintada dé rojo. Chac, señor de las lluvias, estaba vinculado a las aguas. En cambio, Ki-nich Ahau, el Sol, y Ah Mun, el joven dios del maíz, se relacionaban con la agricultura.

Lo ceremonial también contribuía a mantener el orden social: construcción de monumentos, ritos funerarios en honor de los gobernantes fallecidos, distribución de bienes, actos políticos (entronización del Halack Huinic, bodas y nacimientos reales), etc.

Los rituales, que incluían sacrificios de hombres, autosacrificios, ofrendas y otras prácticas, eran presididos por el Ahau, sumo sacerdote, y dirigidos por el ah kin o sacerdote. La casta sacerdotal incluía especialistas de varias clases, como el ahau can (Señor Serpiente), astrólogo, adivino y profeta; el ah nacom, encargado de los

Ki-nich Ahau,

Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses) es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. Esta cultura se desarrolló desde el año

200 a.C comenzó a declinar

entre los siglos VI y VII, cuando mermaron sus recursos naturales y ciudades vecinas

Ubicación de Teotihuacan

Teotihuacan representa un corte drástico con el pasado, con cambios en la distribución de la población, en los tipos de asentamiento y en la explotación de recursos; sus tradiciones culturales formaron parte importante de la evolución posterior de las culturas de Mesoamérica.

El rico y variado ambiente del Valle de Teotihuacan les ofrecía recursos para la recolección y la caza. Aplicando canales de riego obtenían buenas cosechas de maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, etc.Explotaban intensamente la obsidiana, obtenida en canteras cercanas y trabajada con eficiencia. También contaban con arcilla para la alfarería. Las exportaciones de herramientas de obsidiana y en menor medida de objetos de cerámica, eran pilares de la economía. Sus productos llegaban a las tierras bajas mayas, del altiplano guatemalteco, el norte de México y la costa del Golfo de México.En la ciudad había un Gran Mercado adonde llegaban para comercializar individuos de distintos puntos mesoamericanos

Economía

Organización Política

Los colosales logros teotihuacanos sugieren un poder altamente centralizado capaz de organizar y concentrar el trabajo. Era de corte teocrático, los sacerdotes -con su autoridad "divina"-, dirigían la clase guerrera y controlaban la población. Nuevas hipótesis plantean la existencia de un co-gobierno a cargo de dos a siete señores que representaban distintos distritos de la ciudad.

Arte y Ciencia

Además de sus notables avances en arquitectura, ingeniería y urbanismo, los teotihuacanos desarrollaron un sistema iconográfico de numeración y escritura; realizaron observaciones astronómicas para manejar un calendario agrícola-religioso y en su seno florecieron las artes, especialmente la escultura, la cerámica y la pintura mural.

Religión y deidades

Eran politeístas, no se conocen los nombres de todos los dioses venerados, pero su iconografía es definida.

➢ Tlaloc, Dios de la lluvia y la fertilidad y su compañera Chalchihuitlicue, diosa de las aguas horizontales. ➢ Quetzalcóatl, la serpiente con plumas de quetzal, responsable de la fertilidad en la tierra y la vida misma. ➢ Huehueteotl, el dios viejo, era el encargado del fuego y protector de la casa y del fogón. ➢ Mictlantecuhtli, Dios de la Muerte. Señor del infierno. ➢ Xipe Totec, Dios de la primavera (el comienzo de la época de lluvias) y de la nueva vegetación. Era también el patrón de los orfebres.

1.

Las artesanías de la cultura mixteca son bastante apreciadas puesto que incluyen el manejo de distintos materiales como el jade, cerámica, oro, entre otros materiales. La cultura Mixteca se desarrolló en la región sudeste del país donde actualmente se conoce el estado de Oaxaca pero también habitaron parte de los estados de Puebla y Guerrero, como cultura su apogeo se encuentra entre el 200 y 950 d.C. y es que su nombre proviene del náhuatl Mixtlan o “Lugar de las nubes” que designaron así la zona donde se asentaron. La cultura Mixteca conservó su historia a través de los códices que realizó, es por ello que actualmente podemos conocer muchas de sus características antes de la llegada de los españoles como sus dioses, es así que Dzahui era conocido como la deidad de la lluvia y Nueve Viento fue el nombre que los mixtecos le dieron a la afamada Serpiente Emplumada. Muy probablemente su decadencia se produjo debido a un proceso de balcanización de la zona, o sea, de desintegración en culturas aisladas y enemistadas. Esto los hizo vulnerables a la presión de parte del Imperio azteca primero y luego de los conquistadores españoles.

El territorio donde se asentaron los mixtecos se conoce como La Mixteca y se divide en tres secciones:

2.

● La Mixteca Alta. Conocida por ser el principal asentamiento de esta cultura. ● La Mixteca Baja ● La Mixteca de la Costa

En estas zonas se desarrollaron importantes ciudades para el pueblo mixteco como son Tilantongo, Teozacualco y Coixtlahuaca en la Mixteca Alta; Cerro de la Minas en la Mixteca Baja y Tututepec en la Mixteca de la costa.

La cultura Zapoteca se desarrolló durante el año 500 a.C. al 900 d.C. en la región del valle de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, si bien esta zona tuvo un crecimiento previo, la cultura zapoteca progresó en distintos aspectos económicos que principalmente se basaba en la agricultura de diversas verduras como maíz, frijol y calabaza; otro aspecto importante de esta cultura es que su organización social y política consistía en los gobernantes que eran sacerdotes, la élite donde se encontraban los caciques, los comerciantes, artesanos y finalmente los

esclavos.

Los zapotecos son considerados una de las culturas más avanzadas intelectualmente para su momento puesto que lograron un sistema de escritura completo por medio de glifos y símbolos plasmados.

Monte Albán se encuentra en lo alto de una colina donde su arquitectura está totalmente influida por la orientación de los astros, principalmente su observatorio lo vemos orientado a la hoy conocida constelación de Orión. Esta zona arqueológica fue un gran centro de convivencia para sus habitantes puesto que se cree que fue habitada por al menos 35 mil personas que vivían en los alrededores. Ahora la ciudad de Mitla, fue un reconocido centro religioso que cuenta con una arquitectura bastante artística pues detalla varios elementos como patrones de figuras.

Dos increíbles ciudades zapotecas: Monte Albán y Mitla “lugar de los muertos”

Esta cultura se regía a partir de la religión politeísta puesto que rendían culto a varios dioses entre ellos: Totec: dios principal Tlatlauhaqui: dios del sol Quetzalcóatl: dios de los vientos Pitao Cozobi: dios de la agricultura Coqui Bezelao: dios de los muertos Demostraban devoción a sus dioses a través de tradiciones como sacrificios humanos, pinturas y esculturas en sus templos sagrados además de juegos de pelota donde los perdedores eran ofrecidos así como algunos esclavos que podían ser prisioneros de guerra o habitantes que cometieron delitos.

Si bien es conocido un pueblo actual zapoteco que aún conserva varias tradiciones y zona de establecimiento en Oaxaca, muchas tradiciones antiguas se conservan y realizan hoy en día pero igualmente la intervención española cambió muchos aspectos, algunas de ellas son:

Cultura zapoteca en la actualidad

La Guelaguetza El día de muertos La danza de la pluma

La cultura zapoteca estuvo en contacto con otras culturas que le brindaron diversos elementos que conforman su propia identidad pero también variedad en un aspecto importante como es su lengua, el dialecto hablado por los zapotecos se incluían vocablos de diferentes lenguas. Así como también contaron con un sistema de numeración basado en líneas y puntos que les permitió crear un calendario de 260 días.

El fin de la cultura zapoteca se cree fue ocasionado por la intervención de la Triple Alianza (conformada por los señoríos de Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlan) pues logró conquistarlos.

Cultura Tolteca El pueblo de la gente culta…

La cultura Tolteca floreció en el periodo Posclásico y más específicamente a partir del año 900 d.C. hasta su decadencia en el 1200. Esta cultura fue de gran importancia como otras anteriormente pero mucho de su prestigio se debe a que eran venerados por otros pueblos como los mayas y los mexicas pues estos últimos narraron en sus códices y escritos sobre la grandeza de los habitantes de Tula. La cultura Tolteca se asentó, después de varios años de ser nómadas, en el territorio que actualmente ocupan los estados de Jalisco, Zacatecas e Hidalgo pero a finales del siglo VIII lograron poblar e influir con la cultura maya, por lo tanto también poblaron parte del estado de Yucatán.

Tula, una capital preponderante

Tula, o Tollan anteriormente, fue la famosa capital tolteca que concentraba varios centros ceremoniales así como basamentos piramidales en los que se celebraban sacrificios. La ciudad de Tula es sobresaliente debido a su arquitectura pues reúne distintas técnicas que permitieron decorar paredes y muros con diferentes metales y minerales que fueron saqueados con el tiempo pero que en su momento, lograron sorprender a quien fuese que pasara por ahí, pues se cree que la población de este territorio se cree que llegó a ser de 30,000 a 40,000 habitantes.

Los toltecas, el pueblo sabio…

A parte de la sorprendente arquitectura que poseía esta cultura, es posible reconocer que lo suyo eran las artes u oficios relacionados por sus trabajos en sobre materiales como el metal, cerámicas o roca, que eran exquisitamente detallados y hermosos así como, además eran venerados por otras culturas debido a la manera en que sabían manejar cada técnica de materiales textiles, tallado en piedra y pintura.

Los atlantes de Tula, demostración artística de la barbaridad guerrera de esta pueblo

Actualmente todavía sobrevive parte de lo que fue su gran capital y puede ser visitado pero lo que más cautiva a los ojos de todos son los imponentes atlantes de Tula que nos muestran 4 figuras antropomorfas alzadas 4 metros aproximadamente, estas representan guerreros con su típica vestimenta que constaba de casco o tocado, orejeras, pectorales, brazaletes, discos sobre la espalda, maxtlat o taparrabo, musleras, rodilleras y sandalias. Para el pueblo Tolteca era muy importante representar lo guerreros que eran es así que en estos atlantes colocados sobre la pirámide B logran fusionar su técnica de labrar piedra y su visión guerrera. Para el pueblo tolteca, la guerra también era una forma de economía pues lograban someter pueblos y que estos les pagaran tributos, pero no solo era que los pueblos se dejaran robar sino que el pueblo tolteca también les imponía su religión y dioses.

La religión del pueblo tolteca, dos principales dioses

Como es posible deducir, las culturas precolombinas se distinguieron por rendir culto a varias deidades y la cultura tolteca no se escapa de esto, sus principales dioses eran

Quetzalcóatl y su hermano

Tezcatlipoca que, según la leyenda, ellos son los dioses creadores. Así mismo podemos mencionar la presencia de Tláloc,dios de la lluvia; Xochiquetzal, diosa de la juventud y belleza y Centeotl 19

Organización política unida por la religión y la guerra

La cultura tolteca refiere su organización social de manera que intervenían sacerdotes y guerreros, pero eran regidos por un rey principal que dirigía ambos mandos como fue Ce Ácatl-Topiltzin-Quetzalcóatl unos de los gobernantes más importantes de esta cultura pues tomó el nombre y leyenda del dios serpiente emplumada, también introdujo la importancia del conocimiento artístico, pero lamentablemente cuando fue la decadencia de la cultura debido a causas desconocidas (aunque todo apunta que intervinieron los fenómenos naturales de sequías) Topiltzin abandonó Tula y se dirigió a la costa del Golfo con la promesa de que un día volvería.

La cultura Mexica floreció a partir del año 1345 y 1521 ya en el período Posclásico en el territorio del actual centro de México y es conocida como el último gran pueblo que se desarrolló antes de la llegada de los europeos y quienes interactuaron con bastante frecuencia durante años. Pero esta cultura no solo se reduce su importancia a la relación que llevaron con los españoles sino que dentro de todos sus aspectos tenían tradiciones muy destacables y por ello comenzaremos comentando su trayectoria desde que salieron de Aztlán “La Tierra de las Garzas Blancas” en el año 1111 por designios divinos; en un inicio era un pueblo nómada pero en su interacción y mestizaje con otras poblaciones adquirieron elementos que los formaron como cultura; siguiendo las fechas, en 1220 fue la llegada al Valle de México donde ya se encontraban otras sociedades a las cuales en principio siguieron en su religión y costumbres; hacia el año 1279 los mexicas llegan al lago de Chapultepec pero son expulsados 20 años después en 1299; continuando con esta trayectoria, ellos también se instalaron en Culhuacán pero son expulsados en el año 1323 después de errar por un par de años, este pueblo se instala en la isla de México Tenochtitlán en el territorio de Texcoco, donde según el mito se cumplió la profecía de el águila devorando una serpiente sobre un nopal, donde el ave encarnaba a su dios Huitzilopochtli. Debido a que ésta área formaba parte del pueblo tepaneca, los mexicas tuvieron que rendir tributo a la capital de este pueblo, Azcapotzalco. territorios o tlaxillacaltin: Moyotlan, Cuepopan, Atzacoalco y Teopan que estaban separados por unas calzas que fraccionaban en dirección de los puntos cardinales. Su centro ceremonial estaba representado por el mítico Templo Mayor, una pirámide dedicada a los dios Tláloc y Huitzilopochtli donde ellos lo relacionaban como el centro del universo y la morada de los dioses.

La ciudad estaba repleta de agua pero eso no fue un impedimento para su crecimiento pues existía

Los principios de una gran capital, la gran Tenochtitlán

En sus inicios la capital mexica tuvo un avance sorprendente pues se encontraba rodeada de agua, pero esto no fue un impedimento para su gran arquitectura, la ciudad de

7 km2 se dividió en 4

El modo de transporte terrestre y también por agua donde lo hacían por medio de canoas.

La triple Alianza inquebrantable…

El desarrollo próspero de la cultura mexica rindió frutos al crecer de manera positiva y junto con los pueblos de texcocanos de Nezahualcóyotl y los tlapanecas de Totoquihuaztli lograron vencer a la capital de Azcapotzalco y sus tepanecas. Los pueblos vencedores conformaron la Triple alianza, eran el pueblo de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan que extendió su dominio sobre la cuenca de México y sobre gran parte del centro geográfico del México actual hasta la llegada de los españoles 91 años después.

Expansión masiva de los mexicas

El pueblo mexica tuvo una evolución que le permitió conquistar sus alrededores con facilidad pues dominando técnicas de guerra lograban capturar áreas que se unirían a su pueblo, sin embargo a las costumbres de la gente que residía allí se respetaban; la Triple Alianza se formó en 1428 y esto les dio una base de territorio conquistado, pero conforme fueron trascendiendo los tlatoanis que era los gobernantes mexicas, la cultura fue adquiriendo más y más territorio hasta que en 1519 se detiene esta expansión y se puede delimitar su área como en el presente mapa.

Muchos de los pueblos que los mexicas querían conquistar, no se dejaban, fue por ello que dejaron de insistir con ellos, como es el caso de las zonas de Tlaxcala, Teotitlán y el Tarasco en Michoacán, dejando regiones solamente parcialmente subyugadas y potencialmente peligrosas.

Las Guerras Floridas, una tradición sanguinaria

A partir de la gobernación de Motecuhzoma Ilhuicamina (1440–1468) su consejero Tlacaelel le propuso la creación del xochiyaoyotl o actualmente conocido como las Guerras floridas que, se concluye su función más que competir, era lograr capturar presos de guerra que después serían sacrficados al dios Huitzilopochtli en su nuevo templo.

Sociedad: los mexicas tuvieron dos tipos de división social, por un lado era nobles, guerreros, sacerdotes, artesanos y finalmente comerciantes; pero la otra división que, se hizo posible en su fase imperial fue los pipiltin o nobles que realizaban tareas relacionadas con el gobierno, la justicia, la organización de la guerra y el culto religioso; y por otra parte los macehualtin o gente común, la posición social se definía por nacimiento y sólo en casos excepcionales un macehual podía escalar.

Economía:

La economía mexica tenía tres pilares principales que era la agricultura, el intercambio y el tributo; la primera de ellas se pudo hacer posible gracias a la estrategia chinampera que construyeron y que les permitía tener cosechas en un medio del agua; la segunda fue debido a que en territorio acuoso podían cazar algunas especies del agua u aves e intercambiar con los pueblo de los alrededores y finalmente el último pilar era pedir el tributo a los pueblos sometidos.

Educación:

Nos sorprende cómo esta sociedad tan antigua se preocupaba por la educación de los niños y adolescentes pues Todos los mexicas recibían instrucción, que sin embargo dependía de su origen social y género. La mayoría de los mexicas varones ingresaban entre los 5 y 15 años a las escuelas y egresaban cuando estaban listos para casarse. Los nobles asistían a la escuela Calmécac y allí recibían clases orientadas a la dirigencia del gobierno, sacerdocio y la guerra, esta educación era muy estricta pues si se rompía una regla los estudiantes eran punzados con espinas de maguey. Por otra parte, los chicos comunes aprendían en el Techcatipotli donde se enseñaban los valores mexicas y a desarrollar el mismo oficio de sus padres.

Cosmovisión y religión

La cultura mexica tenía un modo riguroso de ver la vida y su relación con lo divino pues ellos dividían el universo en la tierra y por encima de ella había 13 cielos y por debajo 9 inframundos; además su religión politeísta se conformaba de diversos dioses cada uno relacionado a un tópico diferente, a saber: Huitzilopochtli: dios supremo de Tenochtitlán, patrono de la guerra, el fuego y el sol. Quetzalcóatl: o Tezcatlipoca blanco. Serpiente de plumas preciosas, dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes. Xipe Tótec: o Tezcatlipoca rojo: “el desollado”, dios de la primavera, la germinación de las semillas y la renovación de la vegetación. Tláloc: Dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo. En las culturas mesoamericanas representaba originalmente al agua terrestre. Chalchiuhtlicue: La de la falda de piedras preciosas Era esposa de Tláloc, diosa de los ríos y de los corrientes de agua.

Arte mexica:

El arte mexica pudo ser representado en 3 principales artes como son las artesanías, la arquitectura y en la escritura poética; en la primer mención podemos destacar que la mayoría de los objetos artísticos que realizaban eran para ilustrar conceptos ideológicos, políticos, religiosos y militares; en la construcción de los monolitos como La Piedra del Sol y finalmente tenemos la literatura mexica que se componía de bellos versos poéticos.

Fin de la cultura mexica, un lamentable final…

Tras la intervención española en 1519, la cultura mexica y los españoles tuvieron ciertas intenciones de congeniar pero también opuestas maneras de pensar; el imperio azteca cayó después de 1520 cuando los invasores europeos liderados por Hernán Cortés llegaron con armas superiores y nuevas enfermedades. Además, el imperio se basaba en la fuerza, por lo que algunos grupos indígenas ayudaron a los españoles a derrotar a los aztecas, estos pueblos fueron los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. La fecha exacta en que cayó Tenochtitlán fue el 13 de agosto de 1521.

Ponce Regina

This article is from: