
4 minute read
La Colonia: aspectos políticos, económicos y sociales
La Colonia Un periodo de cambios agigantados
La colonia… un periodo de cambios agigantados
Advertisement
La época colonial inicia después de la caída de México Tenochtitlán en 1521 y finaliza 3 siglos después con la proclamación de independencia. Este periodo abarca los años de la dominación española, en los que, bajo el nombre de Nueva España el país adquiere cohesión política; este periodo también es conocido como “Virreinato” pues la forma en que se gobernó desde España fue a través de un virrey. Este episodio en la historia de México, proporcionó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.
Podemos decir que, no habría sido posible sin los viajes que realizó Cristóbal Colón en busca de la India y posteriormente la llegada de Hernán Cortés y su ambición por dominar todo el territorio que recorría a su paso, y que logró, al relacionarse con diversas culturas que estaban también en contra de los mexicas. Durante las batallas deliberadas entre el pueblo español y el pueblo indígena, hubo mucha diferencia de posibilidades, pues a pesar de que estaban en el territorio de las culturas, los invasores contaban con armas más sofisticadas además, un factor importante es que trajeron enfermedades que debilitaron gravemente a la sociedad indígena.44
Organización y aspectos políticos:
El primer virrey de la época colonial de la Nueva España fue Antonio de Mendoza y Pacheco, el cual fue nombrado el 14 de noviembre de 1535 y el último virrey fue Juan José Ruíz de Apodaca, quien gobernó hasta 1821, año en el que se consumó la independencia de México, a lo largo de los 300 años de vida colonial hubo 61 virreyes. El gobierno de la Nueva España fue una organización amplia y compleja, formada por diversos organismos que llegaban hasta las más pequeñas localidades novohispanas. Durante la etapa colonial, el Rey de España fue la principal autoridad, con un poder absoluto, su voluntad no tenía límites legales y constituía una ley suprema. Los reyes gobernaron México, desde España, basándose en los informes que recibían y delegaron su autoridad en instituciones que actuaban en su nombre. En el plano político de la Nueva España podemos establecer un orden de autoridades en las que cada una desempeñaba un papel y tenía un superior hasta llegar al rey de España, el orden se encontraba así:
● Rey de España
● Consejo de Indias: sus funciones abarcaban toda clase de asuntos, administrativos, financieros y eclesiásticos, sus decisiones, sentencias, leyes y acuerdos, representaban la voluntad real. ● Virrey: tenía a su cargo diversas funciones relacionadas al gobierno, la justicia, la guerra, hacienda y eclesiásticas En el virreinato existieron varias instituciones que regulaba la vida política, jurídica, social, económica y cultural de los súbditos novohispanos, a saber son: Real Audiencia: controlaba las decisiones de los gobernantes novohispanos para evitar abusos. También era la institución que asumía las funciones de gobierno entra la salida y la llegada de un nuevo virrey. Visitadores: Su labor fue inspeccionar la conducta de las autoridades, incluido el virrey, imponer suspensiones y penas. La Iglesia administraba todos los asuntos religiosos, tenía en sus manos la educación y sostenía las instituciones de beneficencia.
45


Las principales actividades económicas de la época colonial eran la agricultura, el comercio, la extracción de metales preciosos, el tráfico de esclavos y la fabricación de artesanías, el choque de los dos mundos enriqueció a ambas culturas, se conocieron productos que no existían y se favoreció el mestizaje para fomentar el tener una nueva vida en las nuevas tierras.
Sociedad en la Nueva España
En esta época colonial surgieron muchos cambios que se originaron a partir del mestizaje; la sociedad novohispana estaba dividida en varios grupos, según el color o la etnia de las personas. Los españoles siempre fueron una minoría, pero eran los dueños de la mayor parte de las tierras y de las minas. Ocupaban todos los cargos importantes, en el gobierno y en la iglesia. Participaban en el comercio. Dominaban a los criollos, los indios, los negros, los mestizos y las castas. Cada mezcla particular de gente de etnias distintas formaban una casta. Por ejemplo, los hijos de español e india eran mestizos; los de español y negra eran mulatos; los de mulato y española eran moriscos; los de morisco y española eran chinos, y así había muchas castas. Reducidos a la pobreza y marginados en lo social, la mayor parte de los indios y los mestizos llevaban una vida de privaciones e incertidumbre. Restringido por leyes severas en la sociedad prehispánica, el consumo de pulque se extendió entre la población en tiempos de la colonia. Traidos de España como escalvos, y declarados "infames de derecho" los negros fueron destinados a las más duras tareas, sobre todo en las minas y haciendas cañeras. A los menos desafortunados los vestían de librea y los empleaban como sirvientes en las casas importantes.


