revista novena (3)

Page 1


entana

Bienvenid@s a Revista Ventana

La idea de lanzar la revista Ventana junto con la necesidad de mostrar los ámbitos del quehacer de la vinculación con el medio USerena, se concreta en el año 2019, pero fue en pandemia por el Covid-19 donde tomo más fuerza, debido al encierro buscamos la manera de hacer saber que la vinculación con el medio seguía trabajando remotamente pero sin cesar.

El 09 de diciembre del 2024 fue el lanzamiento de la octava edición de la revista, la que se realizó en la Casa Editorial y Vinculación USerena, en donde bajo la temática de la sustentabilidad se realizó un desfile de modas, con ropa y accesorios, reciclados e intervenidos.

Esperamos que esta nueva edición sea de su agrado, y disfruten de algunas de las iniciativas relevantes de la Universidad de USerena.

¡Hasta la próxima!

Somos

Alejandra Torrejón Vergara Vicerrectora Académica

Carlos Varas Madrid Dirección

Delany Gallardo Molina Diseño / Diagramación / Edición

Jenifer Araya Mattos Periodista / Comunicación / Edición

Carolina Marincovich Calderón Coordinación

Colaboración

Silvana Meza Barraza

Audiovisualista

Michèle Rouliez Roberts

Edición

Carlos Lambert 1453 La Serena, Chile

NUEVA EDICION VENTANA ULS

Universidad de La Serena: Tejiendo Redes con el Corazón de la Región. Desde su fundación, la Universidad de La Serena ha cultivado una relación enriquecedora con su entorno, lo que le ha permitido crear programas académicos pertinentes y necesarios para la comunidad. Esta conexión, que va más allá de las aulas, ha sido reconocida no solo a través de acreditaciones institucionales, sino también por la validación de actores externos que ven su valioso aporte en la docencia y la investigación.

La Vinculación con el Medio se ha consolidado como una función esencial para las instituciones de educación superior. En esta área, la universidad ha demostrado un “avance significativo”, según destacaron los últimos pares evaluadores. El foco actual está puesto en fortalecer la relación de estudiantes y académicos con comunidades e instituciones externas, planificando actividades que generen un impacto real y medible. A través de potentes proyectos institucionales, muchos en colaboración con el Ministerio de Educación, la universidad ha logrado que sus distintas carreras se involucren activamente con el territorio.

Cultura en Movimiento: El Ritmo de “Escena Cultural”. Desde el año 2020, el proyecto Escena Cultural ha sido un motor para la vida artística de la región. Esta iniciativa conecta a las agrupaciones de la propia universidad con organizaciones culturales externas para ofrecer entretención y gestión cultural de primer nivel. El proyecto ha fortalecido la escena estudiantil y ha expandido su quehacer para incluir no solo el arte, sino también la literatura y el patrimonio, con la participación activa de carreras como Periodismo, Pedagogía en Educación Musical, Pedagogía en Castellano y Filosofía, y Pedagogía en Historia y Geografía.

Salud para Todos: El Compromiso de Salud USerena. El bienestar de la comunidad es una prioridad. A través de los proyectos Salud USerena las carreras de Kinesiología, Odontología y Enfermería trabajan en la prevención, promoción y salud integral en comunas como La Serena, Coquimbo y Andacollo. Con un enfoque especial en las personas mayores, esta iniciativa ha expandido su alcance a más comunas de la región y ha sumado a la carrera de Psicología para enfrentar nuevos desafíos en salud comunitaria.

Aprendizaje que Transforma: El Impacto en las Aulas. Proyectos como el ya finalizado Conecta ULS y el actual Comunidades de Aprendizaje USerena han tejido lazos con colegios, escuelas y jardines infantiles de todas las provincias de la Región de Coquimbo. Utilizando metodologías innovadoras como STEAM, Design Thinking Aprendizaje Dialógico y Aprendizaje más Servicios (A+S), no solo se busca aportar al desarrollo de los escolares, sino también enriquecer la formación de los futuros profesionales de Pedagogía en Educación General Básica, Educación Diferencial y Educación Parvularia. En una muestra de colaboración interdisciplinaria, carreras como Arquitectura y Diseño también participan, aportando con la creación de prototipos de material didáctico.

Innovación con Sello Local: El Legado de; Territorio USerena. Mención aparte merece el proyecto Territorio USerena, que culmina este 2025 dejando una huella particular, original y potente. Gracias a un equipo de profesionales altamente comprometidos, esta iniciativa logró vincular la investigación participativa con organizaciones externas. Permitió mostrar a la comunidad cómo académicos y estudiantes trabajan juntos para generar nuevo conocimiento, contando con la valiosa participación de carreras tan diversas como: Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Pedagogía en Matemáticas y Física, Diseño y Licenciatura en Música, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Administración de Empresas, Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía, Arquitectura e Ingeniería Civil Ambiental. El proyecto permitió trabajar con localidades de La Higuera, La Serena, Vicuña, Ovalle, Monte Patria, Los Vilos, Illapel y Canela, abordando iniciativas en temáticas de rescate patrimonial, procesos productivos, apoyo a comunidades en temas sociales y ciencia.

¡Que tengan una excelente lectura!

Mg. Carlos Varas Madrid Director Vinculación USerena

Ventana
Lanzamiento de Revista Ventana octava edición | Casa Editorial y Vinculación USerena

EXTRACT

La Clínica Kinésica Asistencial Docente (CKAD) es una iniciativa innovadora de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena que surge como respuesta formativa y asistencial frente a los desafíos impuestos por la pandemia. Hoy, se consolida como un campo clínico universitario en modalidad de telerehabilitación, único en la región, y pionero a nivel nacional.

Gracias a esta modalidad de atención, nuestros estudiantes de práctica profesional pueden realizar su práctica profesional atendiendo a pacientes reales en todo el país, desde zonas urbanas como Santiago hasta localidades extremas como Punta Arenas. Esta experiencia no solo asegura la continuidad del proceso formativo, sino que también fortalece el compromiso social y territorial del futuro profesional, alineado con los principios del Modelo Educativo de la ULS, centrado en el aprendizaje activo, la autonomía progresiva y la vinculación con el entorno, con énfasis en la innovación tecnológica.

La CKAD forma parte estructural del currículum de las asignaturas Práctica Profesional I y II, y se enmarca dentro del Plan de Mejoras de la carrera, impulsado a partir de los resultados del proceso de acreditación por 5 años (2024-2029). Este plan busca robustecer la formación profesional en contextos reales, diversificar los escenarios de práctica y desarrollar competencias altamente valoradas en la salud del siglo XXI, como la atención digital, la comunicación efectiva a distancia y la capacidad de resolución clínica en entornos cambiantes.

La clínica también se proyecta como un espacio permanente de innovación docente, donde se implementan protocolos de atención estandarizados, se evalúan procesos de mejora continua y se fomenta el trabajo interprofesional y colaborativo. De hecho, estudiantes egresados que pasaron por la CKAD han reconocido que esta experiencia los preparó de manera sólida para integrarse al mundo laboral, en especial en contextos de salud digital, que hoy crecen aceleradamente en el sector público y privado.

Además, se realizan talleres terapéuticos dirigidos a personas con trastornos del movimiento, como Parkinson, que incorporan ejercicio físico con estimulación cognitiva y social. Esta línea de acción no solo aporta al bienestar de los usuarios, sino que también evidencia el impacto social directo de nuestra labor. En resumen, la CKAD es mucho más que una clínica remota:

Es una estrategia educativa transformadora, un modelo de atención accesible e inclusivo, y un aporte concreto al fortalecimiento del perfil de egreso profesional, basado en la calidad, la responsabilidad social y la innovación.

OCRE

¿Qué es OCRE?

Para el equipo de trabajo OCRE ULS (Observatorio Científico Regional Escolar de la Universidad de La Serena), es un proyecto cuya propuesta es la implementación inicial de una red de monitoreo de multiparámetros, de bajo costo y sencilla instalación, en escuelas y liceos de la Región de Coquimbo.

OCRE ULS sirve de medio para la enseñanza de las ciencias a través de datos reales disponibles a la comunidad, que cumpla con estándares open data y que permita la comprensión y desarrollo del método científico en la adquisición de datos para la comprensión de fenómenos atmosféricos y reales del medio cercano.

OCRE presenta varios desafíos: Hay colegios que han estado presentes en el proyecto durante varios años por lo que debemos estar en constante motivación, creando espacios nuevos e innovadores, además de estar siendo constantemente desafiados con la tecnología y la inteligencia artificial, la cual debemos utilizar como una herramienta que nos ayude a alcanzar nuestras metas dentro del proyecto.

¿Qué desafíos y oportunidades hay en relación al proyecto?

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

En líneas generales se quiere fomentar la investigación aplicada en centros de educativos mediante la implementación de la red y a niveles específicos queremos generar vínculos con las comunidades escolares en las cuales se desarrollará el proyecto, fortaleciendo nuestra formación inicial. Se busca fomentar la creación de reportes asociados a datos meteorológicos propios, mediante equipos de colaboración y apoyo mutuo, todo con el propósito de apoyar la educación en ciencia de la Región y la formación de docente a nivel USerena.

¿Cómo te has beneficiado en tu formación inicial docente con la participación del proyecto?

“Comencé mi participación en el Proyecto OCRE ULS a fines del 2024 en donde me recibieron con los brazos abiertos dispuestos a ayudarme y guiarme en los desafíos que se van enfrentando día a día. Este proyecto creó un antes y un después dentro de mi formación inicial docente permitiéndome conocer a las comunidades estudiantiles a un tiempo temprano, conocer a futuros colegas con distintas experiencias, acercarme al mundo científico y de la investigación, mejorar mis habilidades de organización y comunicación”, explica Valentina Argandoña, estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física, que coordina el proyecto en conjunto de académicos del Departamento de Física USerena.

Luis Tamblay, Emanuel Rivera, Silvia Cerna Académicos Responsables del Proyecto Valentina Argandoña - Estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física USerena

En la actualidad contamos con 17 colegios de todas las provincias de la Región de Coquimbo, esto es motivo de orgullo y también de grandes desafíos logísticos, pues es necesario dar un sentido de unidad y pertenencia al proyecto. Por lo mismo, se han implementado los congresos estudiantiles de proyectos OCRE ULS, en el que las distintas comunidades de toda la Región se presentan y comparten sus progresos anuales, realizando una muestra pedagógica de los aprendizajes desarrollados según las directrices que emanan desde el equipo de trabajo acá en la USerena, buscamos con esto generar un polo de interacción interregional vinculado a la motivación de las vocaciones científicas que de alguna manera estamos promoviendo.

¿En qué estás?

Paula Cisternas, es Titulada de Ingeniería de Ejecución en Minas en USerena, en la actualidad reside y se desempeña como ingeniera en Australia Revista Ventana converso con ella sobre las oportunidades laborales en el extranjero.

1

¡Hola Paula buen día! Cuéntanos ¿A qué te dedicas?

Actualmente trabajo como ingeniero senior para una compañía norteamericana con sede en Australia. Mi rol se enfoca principalmente en perforación y tronadura en minería de carbón a cielo abierto.

2

¿Por qué decidiste partir a buscar nuevas oportunidades de vida y laborales fuera de Chile?

4

¿Qué tan difícil fue encontrar tu actual trabajo?

No fue para nada difícil. La demanda de ingenieros en el rubro minero es muy alta y hay mayor rotación de los cargos en comparación a Chile. Coordinar una entrevista e iniciar un nuevo rol no toma mucho tiempo.

5

Según tu experiencia en el extranjero, ¿Consideras que hay diferencias o similitudes significativas en la formación académica relacionada con tu carrera?

Me interesaba la idea de vivir y trabajar en un país de habla inglesa para perfeccionar el idioma y aprender inglés más técnico y especifico a mi carrera. También, me pareció un desafío interesante aprender sobre la minería de carbón, algo totalmente nuevo ya que mi experiencia en Chile era principalmente minería metálica.

Hay muchos desafíos que superar, como la barrera inicial del idioma

3

¿Qué te ha parecido trabajar en tu rubro en otro país?

Es enriquecedor tener la fortuna de desarrollar tu profesión en el extranjero. Es un constante aprendizaje, tener la oportunidad de trabajar con ingenieros destacados de la industria australiana, entender las diferentes formas de trabajo y la posibilidad de contrastar las culturas de trabajo entre Chile y Australia. Al mismo tiempo, hay muchos desafíos que superar, como la barrera inicial del idioma, que, a pesar de tener un nivel de inglés fluido, requiere trabajo y tiempo para adaptarse a una nueva lengua y acento distinto. Inevitablemente desarrollas nuevas habilidades comunicacionales. El nivel de tecnología empleado en las faenas es más avanzado, al menos que cuando deje Chile. Hay muchos más procesos automatizados que permiten a los ingenieros ahorrar tiempo y realizar su trabajo de forma más eficiente.

Totalmente. Lo que más me ha llamado la atención de las compañías en las que he trabajado, es que comienzan a reclutar estudiantes desde el segundo año de universidad para trabajar temporalmente durante sus vacaciones y ganar experiencia. A diferencia de Chile, donde te exigen años de experiencia para iniciar un rol, las empresas invierten tiempo en los estudiantes, quienes tienen la oportunidad de verse inmersos en el campo laboral a temprana edad, lo que no solo les entrega una visión más clara de la industria y un mayor entendimiento de los cargos a los que estarán expuestos (que a la vez les da mayor claridad de sus preferencias en las diferentes áreas), sino que este conocimiento lo pueden poner en práctica en clase, y maximizar a la vez su experiencia universitaria. 6

¿Cuál es el mensaje que quieres dejar a las próximas generaciones de estudiantes que les gustaría hacer patria en otro país?

Que no lo piensen. Que simplemente lo hagan. Si pueden aplicar a experiencias de inter cambio durante su tiempo en la universidad, que lo aprovechen. Exponerse a trabajar y vivir en el extranjero es una experiencia sumamente valiosa, que expande tu mente y te entrega increíbles he rramientas para la vida profesional, pero por sobre todo personal.

Paula Cisternas Titulada en Ingeniería de Ejecución en Minas USerena

Revista Ventana, converso con Valentina Cortés y Antonia Jara, estudiantes Diseño, sobre su proyecto Laboratorio USerena 3D.

¿Cómo y cuándo nace el proyecto?

El Proyecto “Un viaje educativo a la revitalización de materias primas desarrollo de habilidades tecnológicas y accesibilidad a una economía sostenible” nace en el año 2023, impulsado por dos estudiantes de segundo año de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena. Todo comenzó por que a mediados de año llegaron unas máquinas de impresión 3d, por lo cual una de nosotras realizó su proyecto de semestre con esta tecnología, y averiguando cosas sobre la impresión 3d nos dimos cuenta que se podía hacer filamento para esta máquina a partir de botellas pet 1. Con ayuda de unos docentes pudimos comenzar a indagar y probar cómo podríamos hacer esta máquina para crear el filamento reciclado, en ese mismo tiempo, un profesor nos comentó que había un concurso para proyectos de estudiantes así que vimos las bases y postulamos con este proyecto, quedando adjudicadas a finales del año 2023.

¿En qué consiste este proyecto? ¿Cuánto dura?

El proyecto busca entregar conocimientos significativos sobre tecnologías emergentes, como la impresión 3D, y su vínculo con la sustentabilidad. Además, se propone fortalecer habilidades clave del siglo XXI —como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración— para que estudiantes de escuelas catalogadas como vulnerables, no queden excluidos de estos avances. Inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el proyecto se alinea especialmente con cuatro metas: Educación de Calidad, Igualdad de Género, Producción y Consumo Responsable, Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Su propósito es mejorar la formación educativa a través del uso de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles, promoviendo así una educación más inclusiva, equitativa y con visión de futuro.

El proyecto tuvo una duración de un año aproximadamente, comenzamos en noviembre del año 2023 y finalizó en noviembre del 2024 con el informe final y las conclusiones del proyecto.

¿Qué le motivó a ser parte de este proyecto? Nos motivó profundamente la posibilidad de unir nuestros intereses con una acción concreta de impacto. Como estudiantes de Diseño, creemos firmemente que nuestra disciplina no solo crea objetos, si no, el poder dejar un impacto en las personas y en el desarrollo de nuestra carrera profesional. Este proyecto nos dio la oportunidad de trabajar en algo significativo, que no solo para otorgar información sobre problemas ambientales, sino que también ampliar el acceso al conocimiento tecnológico. Ver cómo los estudiantes del colegio lograban crear cosas y que a partir de las actividades entendían lo que les estábamos enseñando fue una experiencia muy agradable, además de poder dejar una pequeña huella en los estudiantes y profesionales de la escuela.

¿Cómo ha sido la experiencia hasta ahora?

La experiencia fue muy grata, nos gustó mucho trabajar con estudiantes y poder vincularnos con otro ámbito estudiantil como son los estudiantes de básica. Esta experiencia nos ayudó mucho a soltarnos al hablar y poder entender la manera de “enseñar” conocimientos, las profesoras de la escuela nos aconsejaron cómo manejar la clase. Estamos muy agradecidas por su ayuda.

¿Algún consejo para participar estas iniciativas?

Nuestro consejo para quienes estén pensando en participar en iniciativas similares, es que no duden en hacerlo, aunque al principio dé miedo enfrentarse a algo nuevo o presentarse en un congreso sin saber cómo será recibido el trabajo, vale completamente la pena. Estas experiencias nos hacen crecer, nos ayudan a construir redes y sobre todo, nos permiten dejar una huella en los demás, mientras descubrimos lo mucho que también transforman nuestra manera de ver el diseño, la educación y el futuro.

PROYECTO LABORATORIO

Estas experiencias nos hacen crecer, nos ayudan a construir redes y sobre todo, nos permiten dejar una huella en los demás

Valentina Cortés y Antonia Jara
Estudiantes de la Carrera de Diseño USerena

EL MURo

Apoyo emocional a adultos con discapacidad intelectual

Peluche terapéutico diseñado en la USerena brinda apoyo emocional a adultos con discapacidad intelectual.

“Nani” es el proyecto de título de una estudiante que, a través del trabajo de Vinculación con el Medio, detectó necesidades en la organización comunitaria UNPADE.

Con el objetivo de ser una herramienta de apoyo emocional para adultos con ciertas discapacidades intelectuales, como la diversidad funcional intelectual, la estudiante de quinto año de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena, Vania Vidal, creó un peluche terapéutico denominado “Nani” que es parte de su proyecto de título.

Durante un semestre, Vania trabajó de manera colaborativa con la organización comunitaria UNPADE, enfocada a ofrecer un apoyo integral a adultos con diversidad funcional intelectual. De esta manera, la estudiante pudo participar activamente en sus rutinas, recogiendo sus experiencias para dar forma a un diseño que respondiera genuinamente a sus necesidades. El resultado es un peluche que no solo entrega contención emocional, sino que también es un espacio seguro y afectivo.

“El diseño fue en base a una recopilación de información que realicé durante mi voluntariado en UNPADE La Serena. Al interactuar con los usuarios noté que muchos de ellos tenían problemas controlando sus emociones, ya que sienten de una forma más intensa que otras personas. Mi objetivo es que tuvieran un peluche que les ayudará a calmarse y a contenerse emocionalmente sin necesidad de que intervenga un voluntario u otro usuario”, detalló Vania Vidal.

“Nani” es un peluche con forma de perro en tonos beige, diseñado en polar y paño lenci. Sus extremidades están rellenas de arroz y el cuerpo sin relleno, debido a que tiene una apertura con velcro que contiene una pequeña bolsita de tul, la cual se puede llenar con hierbas aromáticas. También viene con una ficha con el nombre del dueño, y el teléfono y ubicación de UNPADE en caso de perderse.

Esta herramienta terapéutica de apoyo emocional y fundamentada en las necesidades de los usuarios de UNPADE, es el proyecto de título de esta estudiante. Al respecto, su académica guía e investigadora del Departamento de Artes y Letras de la USerena, Dra. Eugenia Álvarez Saavedra, afirmó que este tipo de proyectos de investigación con intervención territorial y vinculación con el medio “son un espacio para la creación, innovación y difusión de experiencias significativas” de académicos, docentes, investigadores y estudiantes.”

“Me parece que es muy interesante este camino que estamos trabajando”, aseveró la docente, quien también considera que “UNPADE abrió sus puertas, nos dio un momento de confianza para trabajar en campos diferentes, además con estudiantes de la carrera de Diseño para poder detectar necesidades y hacer propuestas concretas. Ha sido muy enriquecedor el trabajo conjunto porque ha sido un aprendizaje mutuo”, comentó la Dra. Álvarez.

De igual manera, expresó que los resultados de este proyecto “fueron reconfortantes y el prototipo funcional fue testeado y mejorado bajo sus necesidades. Finalmente, la creación, progreso, avance, testeo y mejoras se han sistematizado y han sido plasmados en el trabajo colaborativo junto a expertos de la escuela de Psicología y Diseño en un artículo en conjunto”.

En tanto, desde la organización, la kinesióloga y coordinadora de las actividades de voluntariado en UNPADE, Mónica Martínez, expresó que “este proceso ha sido participativo y bien bonito, ya que Vania pudo detectar una necesidad que tenemos aquí sobre todo con la autorregulación emocional de nuestros usuarios”.

“Ha sido súper enriquecedor el proceso de trabajo con la Universidad de La Serena, ya que no ha sido solo la actividad con Vania, sino que hemos tenido actividades culturales y en el área de la salud. El trabajo de vinculación con el territorio ha sido muy bueno en general”, afirmó la especialista de UNPADE.

Está iniciativa forma parte del programa de investigación participativa del proyecto Territorio ULS 2295, gestión que refleja el compromiso de nuestra universidad con la comunidad, abriendo sus espacios y saberes para generar vínculos significativos, solidarios y transformadores.

UNPADE es una fundación enfocada en la atención integral del adulto con diversidad funcional e intelectual. Actualmente cuentan con 26 usuarios quienes participan en talleres y actividades.

Hoy, “Nani” es una herramienta fundamental en el día a día de los usuarios de UNPADE, demostrando cómo el diseño inclusivo puede transformar realidades desde la empatía y el compromiso social, generando soluciones reales y significativas.

Por Manuel San Martín Facultad de Humanidades USerena

EN TERRENO Escena Estudiantil

USerena

Escena Estudiantil es una iniciativa institucional liderada por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), que busca fortalecer la formación integral del estudiantado a través del arte y la cultura. A partir de una variada oferta de agrupaciones en las áreas de danza, teatro, música y circo, los estudiantes encuentran un espacio para potenciar sus talentos y canalizar sus intereses personales de forma libre, creativa y colaborativa.

Pero más allá de la expresión artística, el proyecto representa una plataforma concreta para el desarrollo de habilidades blandas fundamentales en la vida profesional y personal: liderazgo, comunicación efectiva, trabajo en equipo, empatía, pensamiento crítico y responsabilidad social. Estas capacidades se fortalecen al enfrentarse a públicos diversos, organizar actividades, adaptarse a distintos contextos y colaborar con otros y otras desde un propósito común.

“Para mí, participar en las funciones abiertas del Circo Minero en La Serena fue una experiencia transformadora: no solo pusimos en escena nuestro arte de manera gratuita, sino que conectamos directamente con la comuni- dad. Escuchar los aplausos y ver las sonrisas de vecinos y estudiantes me hizo comprender el poder de acercar la cultura universitaria a nuestro territorio”....Matías Araya, estudiante de Auditoría e integrante de Circo Minero.

Durante el año 2024, las agrupaciones de Escena Estudiantil han desplegado una intensa agenda de actividades en distintos espacios del territorio, evidenciando su compromiso con la comunidad. Desde la celebración del Día de la Danza con niñas y niños del Jardín Infantil Bosque San Carlos, hasta funciones abiertas del Circo Minero que convocaron a escolares de diversos establecimientos de la ex Corporación Gabriel González Videla; cada intervención ha sido una oportunidad para conectar desde la sensibilidad y el arte.

En la Semana de la Salud Mental, agrupaciones como Dance ULS, TExULS y Circo Minero llevaron esperanza y expresión al Colegio María Educa, mientras que la Tuna de Distrito compartió su música con adultos con discapacidad cognitiva en el aniversario de UNPADE La Serena, generando un espacio cargado de afecto y reconocimiento. El ciclo culminó con una emotiva presentación de la ULS Big Band Jazz en el Centro Penitenciario Huachalalume, donde el jazz se transformó en un puente de emoción y humanidad entre los internos y la comunidad universitaria.

“Escena Estudiantil permite que nuestros estu- diantes conecten con los territorios a través del arte, llevando cultura, emoción y com- pañía a espacios donde más se necesita. Es una forma concreta de vinculación con la comunidad, que transforma y humaniza la presencia de la universidad en el entorno”, destaca Alan Olivares Gallardo, Director General de Asuntos Estudiantiles y del proyecto Escena Estudiantil.

Las agrupaciones que conforman Escena Estudiantil —Circo Minero, Dance ULS, Tuna de Distrito, Tuna Azahares, Tuna San Bartolomé, Teatro Experimental ULS, Ensamble Popular Experimental, Orquesta Universitaria, el Coro de Cámara, Ayekantün (danza contemporánea), Conjunto de Proyección Folklórica ULS y la ULS Big Band Jazz han llevado sus propuestas al territorio con una mirada inclusiva y comprometida. Cada una, desde su identidad artística, aporta a la construcción de una universidad conectada con su entorno, reafirmando el rol de la Universidad de La Serena como agente activo en el desarrollo cultural y social de la Región de Coquimbo.

Escena Estudiantil demuestra que el arte no es solo una expresión, sino también una forma de educar, vincular y transformar. Desde este enfoque, la Universidad de La Serena reafirma su compromiso con una educación integral, donde las y los estudiantes no solo se forman como profesionales, sino como ciudadanos conscientes, creativos y solidarios.

Carlos Álvarez Ibacache Coordinador Proyecto Escena Estudiantil DGAE / USerena

Tu Arte

Tuna

Azahares

Fundada el 8 de abril de 2004, la Tuna Femenina Azahares de la Universidad de La Serena ha sido, por veinte años, un espacio de expresión artística y compañerismo para mujeres estudiantes y egresadas. Surgida como una agrupación musical ligada a la tradición tunante universitaria, ha sabido reinventarse sin perder su esencia, manteniéndose activa, diversa y vigente hasta hoy.

Compuesta por estudiantes de distintas facultades, la Tuna Azahares destaca por su picardía, calidad musical y originalidad interpretativa. Con presentaciones a nivel nacional e internacional, ha obtenido reconocimientos como Mejor Tuna, Mejor Pandero y Mejor Pasacalles en diversos encuentros. Más allá de los premios, su valor radica en el fuerte lazo que une a sus integrantes y en la comunidad que han construido con el tiempo.

Más que una agrupación musical, Azahares es una hermandad. Así lo expresa su actual coordinadora, Catalina Sommerville, docente de la USerena y exalumna de la agrupación “Ha sido un orgullo enorme. Liderar Tuna Azahares es una forma muy linda de devolver todo lo que la universidad me ha dado. Es un desafío, pero también una oportunidad de seguir construyendo comunidad a través de la música y el compañerismo”. Catalina también destaca que la hermandad ha sido clave para su permanencia: “Más allá de lo musical, somos un grupo que se apoya, que se adapta y que siempre está dispuesto a recibir a nuevas integrantes”.

Para muchas estudiantes, ingresar a la Tuna es encontrar un espacio donde compartir con otras mujeres, fortalecer su identidad y vivir experiencias únicas dentro y fuera del país. Así lo relata Ignacia Martínez, estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Computación:

Entre acordes y amistad: el viaje de Tuna Azahares en USerena

Con dos décadas de historia, la Tuna Femenina de la Universidad de La Serena continúa vibrando con fuerza en escenarios locales e internacionales, siendo una agrupación que ha marcado generaciones con música, sororidad y pasión universitaria.

“Ser parte de la agrupación me dio un espacio seguro y una especie de familia. Como no soy de la región, encontré un lugar donde sentirme acompañada. He aprendido que soy capaz de presentarme frente a muchas personas y supe rar retos personales, como tocar guitarra, algo que antes creía imposible”. Entre los recuerdos más significativos, Ignacia destaca su participa ción en un encuentro internacional: “El viaje a

México fue increíble, a pesar de las dificultades, conocer otras culturas y vivir la experiencia tunante en el extranjero fue muy gratificante”.

Ingresé en el último año de carrera sin saber que podía seguir después

Pero el vínculo con Azahares no termina al egresar. Javiera Ulloa, titulada de Ingeniería Civil Ambiental, mantiene viva su conexión con la agrupación. “Ingresé en el último año de carrera sin saber que podía seguir después. Ahora lo hago desde otro lugar, pero igual de comprometida. La Tuna me permite compartir con mujeres talentosas, viajar y disfrutar de la música”. Además, destaca el impacto que ha tenido en su vida profesional: “He aprendido sobre trabajo en equipo, responsabilidad, adaptación... cosas que hoy aplico en mi trabajo”.

Tuna Azahares forma parte del proyecto Escena Estudiantil, impulsado por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), que busca visibilizar y potenciar el desarrollo artístico-cultural del estudiantado. Gracias a este respaldo, la agrupación continúa consolidando su presencia en actividades institucionales, encuentros tunantes y eventos culturales a nivel regional, nacional e internacional.

Veinte años después de su fundación, Azahares sigue siendo un símbolo de identidad, compañerismo y pasión por el arte: un espacio donde generaciones de mujeres encuentran una voz, una familia y una forma de habitar la universidad a través de la música.

DESAFÍOS Y PROYECCIONES

de la creación artística en el contexto universitario

Históricamente, las universidades en Chile han desempeñado un papel clave en la difusión del arte y la cultura. Desde el siglo XX, la extensión universitaria se concibió como una herramienta para democratizar el conocimiento, promoviendo actividades culturales, científicas y sociales que involucraran a la sociedad en su conjunto. A través de conferencias, cursos, exposiciones de arte, cine y teatro, las universidades acercaron el saber académico a un público más amplio. Durante las décadas de 1960 y 1970, la extensión se consolidó como un componente fundamental del quehacer universitario, en el marco de reformas que buscaban una educación más participativa, crítica y comprometida con la realidad nacional.

No obstante, la dictadura instaurada en 1973 impuso una visión tecnocrática de la educación superior, relegando la extensión a un segundo plano. Con el retorno a la democracia, comenzó un proceso de recuperación, aunque con desafíos persistentes, como la falta de financiamiento y la necesidad de redefinir el rol de la universidad en la sociedad contemporánea.

Si bien la extensión universitaria ha sido clave para conectar la academia con la comunidad, aún no ha logrado consolidar el reconocimiento del proceso de creación en sí mismo. Con frecuencia, la atención se centra en el producto final, sin valorar adecuadamente el tiempo, la investigación y el esfuerzo intelectual y material que subyacen a cada obra. Esta situación ha llevado a una menor visibilización del trabajo de los creadores dentro de la universidad y a la ausencia de incentivos claros para potenciar la producción artística como parte integral del quehacer académico.

En este contexto, la Ley N° 21.091, promulgada en 2018, reconoce la creación artística como una actividad fundamental mediante la cual las universidades cumplen su misión como instituciones de educación superior. En respuesta a este marco legal, varias universidades estatales han reformulado o están en proceso de actualizar sus políticas institucionales, ampliando la concepción de investigación para incluir explícitamente las artes. En esta línea, la Universidad de La Serena ha impulsado desde 2020 concursos de creación artística que han permitido apoyar la generación de obras por parte de académicos y estudiantes, fortaleciendo así el ecosistema creativo dentro de la institución y otorgando visibilidad y respaldo a quienes se dedican a la producción artística.

La Oficina de Creación e Innovación de nuestra universidad busca precisamente eso: brindar soporte y reconocimiento a la comunidad universitaria en sus procesos creativos. Queremos comprender y acompañar el trabajo de académicos y estudiantes que dedican su tiempo y esfuerzo a desarrollar nuevas propuestas artísticas. La composición musical, la escritura dramatúrgica, la experimentación en artes visuales y otros lenguajes creativos encuentran en la universidad un espacio propicio para su gestación. Sin embargo, aún persiste el desafío de consolidar el reconocimiento del acto creativo como un pilar fundamental de la labor académica, más allá de su función en la extensión.

Ante este panorama, es necesario repensar el rol de la universidad como un puente de difusión, y como una plataforma que valore y fomente la creación.

Es fundamental fortalecer los mecanismos de apoyo a los procesos creativos, generar instancias de diálogo interdisciplinario y desarrollar estrategias que inserten la producción artística universitaria en circuitos de mayor alcance. Además, se requiere un cambio cultural dentro de la academia que reconozca la creación artística como una forma de investigación y conocimiento tan válida como cualquier otra disciplina científica.

En este sentido, universidades en Europa y Australia han adoptado modelos como los Non-Traditional Research Outputs (NTROs), que reconocen y valoran los resultados de investigación no tradicionales en el ámbito artístico, facilitando su evaluación y legitimación dentro del quehacer académico. Estas políticas representan una oportunidad para avanzar en el reconocimiento del proceso creativo como parte esencial de la labor universitaria.

En definitiva, la creación artística es un acto de expresión, pero también una contribución al conocimiento, a la cultura y al desarrollo de nuevas formas de comprensión del mundo. La universidad tiene la responsabilidad de potenciar estos espacios, garantizando que el arte y la cultura no solo sean difundidos, sino también creados y valorados en toda su magnitud.

Estas políticas representan una oportunidad para avanzar en el reconocimiento del proceso creativo como parte esencial de la labor universitaria.

Actividades culturales, cientIficas y sociales

Samanta Sanhueza Domínguez Gestora de Cambio, Creación y Cultura Oficina de Creación e Innovación USerena

AGDDFI

Construyendo una cultura

inclusiva

La Universidad de La Serena ha consolidado su compromiso con una educación inclusiva y de calidad a través del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI), unidad dependiente de Vicerrectoría Académica y creada en el año 2020 como una unidad estratégica destinada a garantizar la igualdad de oportunidades en toda la comunidad universitaria.

Sustentada en cuatro pilares fundamentales, esta área promueve una cultura de equidad mediante prácticas que favorecen la igualdad de condiciones para el desarrollo académico; resguarda los derechos y deberes de estudiantes, académicos y funcionarios, impulsando su participación como agentes de cambio social; articula acciones con facultades, departamentos y carreras para incorporar la inclusión en los planes institucionales; y fomenta la inclusión social a través del diálogo y la consulta, posicionando a la Universidad como un referente regional en la materia.

“ en USerena

La inclusión trasciende el mero ámbito programático para convertirse en un compromiso diario de respeto y empatía que cultivamos en nuestras aulas. En este contexto, la educación inclusiva no solo busca enseñar a los demás a aceptar, sino también a fomentar en nosotros mismos un profundo aprecio por la belleza de la diversidad

La estructura del Área contempla cinco subáreas especializadas que abordan diversas dimensiones del buen vivir: Inclusión y Discapacidad, que facilita el acceso equitativo al aprendizaje; Género y Diversidad, enfocada en construir relaciones más justas

Entre sus principales avances, destaca la implementación de la asignatura transversal Ampliando la Mirada en Derechos Humanos, Violencia y Discriminación de Género, Interculturalidad y Ciudadanía, incorporada desde 2023 en pregrado y postgrado, en cumplimiento de la Ley N°21.369. Esta asignatura —requisito de titulación desde el quinto semestre— se imparte en formato asincrónico y busca sensibilizar a la comunidad universitaria en torno al respeto, la dignidad humana y los derechos fundamentales, especialmente de grupos históricamente excluidos. Es una asignatura la cuál está sujeta a movilidad nacional.

Otro aspecto importante para destacar es el programa de acompañamiento que realiza el área de Inclusión y Discapacidad de AGDDFI. Sus resultados reflejan su creciente impacto: en solo cuatro años, el número de estudiantes con discapacidad beneficiados por su programa pasó de 14 a 157 estudiantes, abarcando además a una gran cantidad de estudiantes neurodivergentes. En términos estadísticos, es importante destacar que acorde a datos entregados el 2024, más de 4.000 personas han adherido a sus diversas iniciativas, destacando la activa participación estudiantil y el compromiso de académicos, funcionarios y actores de la comunidad externa. A lo anterior se le suma además, las más de 150 actividades generadas entre sus distintas unidades, el alto nivel de satisfacción de sus iniciativas realizadas, la cual asciende al 98%, los más de 100 ajustes razonables llevados a cabo, la vinculación con más de 10 redes de las cuales AGDDFI forma parte y el trabajo de internacionalización con la Universidad Nacional de Mar del Plata y con la Universidad de Nacional de San Juan, entre otras.

La articulación con el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad ha sido clave para consolidar el quehacer del Área, en particular con el Objetivo Estratégico N°5: “Potenciar el desarrollo armónico de la gestión académica en todos los niveles de formación y áreas del conocimiento que desarrolla la Universidad”. Desde esta perspectiva, el AGDDFI ha fortalecido su presencia institucional mediante estrategias colaborativas y herramientas innovadoras, como la Plataforma de Inclusión Social, promoviendo una cultura universitaria más abierta, participativa y consciente de la diversidad.

En definitiva, el AGDDFI encarna el compromiso activo de la Universidad de La Serena con una educación centrada en la equidad, el respeto y la inclusión. Su labor no solo transforma la experiencia formativa dentro de las aulas, sino que también fortalece el vínculo con la comunidad regional, contribuyendo a construir una sociedad más justa, empática y cohesionada en la Región de Coquimbo.

Cristian Blanco Alfaro

Coordinador AGDDFI

Vicerrectoría Académica

USerena

USerena SII+

La Universidad de La Serena y el Servicio de Impuestos Internos (SII) tienen un convenio de colaboración que apunta a fomentar el conocimiento y la práctica de un comportamiento tributario responsable, acorde con la legislación vigente, para fortalecer la educación cívica de la comunidad estudiantil y general. En la práctica, estudiantes de distintos niveles de la carrera de Auditoría forman parte del Núcleo de Apoyo Fiscal y Tributario (NAF), el cual asesora a los contribuyentes en materias de declaración de renta, impuesto al valor agregado (IVA), entre otras temáticas tributarias.

Esta alianza proporciona a los alumnos una vivencia práctica sobre la orientación tributaria, a través de situaciones reales, con una preparación formal, tanto interna en las aulas como en colaboración del SII. Al respecto, el director regional de Impuestos Internos, Rómulo Gómez, destacó que “en este trabajo que ya está materializado por más de 20 años, primero los alumnos tienen la formación en sus mallas curriculares, donde tienen todos los temas tributarios, y posteriormente, se les hace una capacitación en el Servicio de Impuestos Internos para formar parte del NAF y finalmente se materializa en la atención en vivo a nuestros contribuyentes”.

Revista Ventana converso con la Mg. Romina Galleguillos, Directora de la Escuela de Auditoría, sobre la alianza de SII y USerena:

1¿Nos podrías contar sobre la iniciativa Operación Renta que realiza la Escuela de Auditoría junto al SII?

La Escuela de Auditoría de la Universidad de La Serena, en conjunto con el Servicio de Impuestos Internos (SII), lleva a cabo anualmente la iniciativa “Operación Renta” a través del Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF). Esta actividad forma parte del desarrollo de la asignatura Impuesto a la Renta II, y permite que nuestros estudiantes presten asistencia gratuita a contribuyentes, especialmente personas naturales, adultos mayores y micro emprendedores, que requieren apoyo en la declaración de sus rentas.

2¿Crees que es importante prestar este tipo de ayuda y asesorías a la comunidad?

Absolutamente. Esta iniciativa no solo permite acercar la universidad a la comunidad, sino que también facilita el acceso a un servicio técnico que muchas personas no pueden costear. En especial, es relevante para aquellos contribuyentes que tienen dudas sobre su situación tributaria, o que enfrentan dificultades con el uso de plataformas digitales. Al brindar esta ayuda, no solo cumplimos con nuestro rol formador, sino también con nuestro compromiso institucional de responsabilidad social, actuando desde los principios de equidad, inclusión y acceso al conocimiento. La comunidad recibe un servicio valioso, y los estudiantes desarrollan competencias profesionales, técnicas y éticas en un entorno real.

3

¿Cuál es la importancia de que los estudiantes apoyen a la comunidad, desde la Auditoría?

Para los estudiantes, participar en la Operación Renta significa mucho más que aplicar conocimientos. Significa vivir su profesión con sentido ético y social. Les permite desarrollar habilidades comunicacionales, empatía, responsabilidad y compromiso, además de afianzar competencias técnicas en tributación y asesoría contable.

Este tipo de experiencias favorece una formación integral, alineada con el Modelo Educativo Institucional, que busca formar personas y profesionales capaces de aportar al desarrollo de sus territorios desde su quehacer disciplinar.

Más info: atencion.naf@userena.cl

Este canal está habilitado para coordinar atenciones durante el período de declaración y también para entregar información sobre los servicios que ofrece el Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF) de nuestra carrera.

Fortaleciendo alianzas que benefician a estudiantes y contribuyentes

Durante el proceso, los estudiantes reciben capacitación directa del SII y luego atienden a la comunidad en dependencias de la universidad, guiados por sus docentes y en coordinación con funcionarios del servicio. Es una instancia de aprendizaje práctico, colaborativo y con sentido social, donde se fortalece el vínculo entre la formación académica y las necesidades reales del entorno.

Mg. Romina Galleguillos Jaime Directora Escuela Auditoría USerena

Através de proyectos del Ministerio de Educación, unidades internas, y académicos y académicas de la Universidad han aportado sonrisas y aprendizajes a los integrantes de la Unión Nacional de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Mental.

Distintas instancias recreativas, talleres e intervenciones artísticas, tales como la Tuna San Bartolomé y el Circo Minero, han sido parte de la programación en la alianza entre Unión Nacional de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Mental (UNPADE) y la Universidad de La Serena durante 2024. Las iniciativas son coordinadas por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la casa de estudios superiores.

La Fundación UNPADE La Serena es una organización que se enfoca en la atención integral de personas con diversidad funcional e intelectual y recientemente cumplió 40 años de ejercicio. Durante el 2024 nació la alianza UNPADE – USERENA, una iniciativa que une a ambas organizaciones desde la empatía, la solidaridad y la alegría de compartir actividades recreativas.

Mónica Martínez, coordinadora de actividades y voluntariado de UNPADE, comentó que estas actividades “Han sido súper nutritivas. Ha sido una instancia bien bonita, los chiquillos lo han pasado súper bien y ha sido súper beneficioso para ellos, tanto como en tener espacios de participación donde puedan hacer cosas divertidas como lo hicieron con la carrera de Diseño, a tener espacios donde puedan mejorar su salud, como con las atenciones de odontología y de kinesiología”.

Durante 2024 participaron las carreras de Odontología y Kinesiología, a través del Proyecto Mineduc Salud USerena 2395; agrupaciones extracurriculares, con el Proyecto Escena Estudiantil USerena 2393, a través de Tuna de Distrito, la carrera de Diseño; y Casa Editorial y Vinculación USerena, que cerró la programación de ese año con Cuentos de Navidad.

Desde la carrera de Diseño, la docente Pamela Cartes, destacó que “me parece un trabajo que tiene que ver con la humanidad que uno tiene como docente, con la voluntad que nosotros tenemos de querer venir acá y poder ver a cada persona que viene al taller desarrollar su capacidad para poder crear algún objeto, que puede ser tan sencillo, pero que a ellos les causa un montón de alegría”.

Las distintas actividades han contemplado instancias de participación, tanto para los integrantes de UNPADE como beneficios para los cuidadores, quienes se incorporaron a un programa de atenciones odontológicas y kinesiológicas que incluyó cinco sesiones. Así lo destacó Daniza Hurtado, cuidadora de su hermana Jessica Hurtado. “Nunca había tenido esa experiencia con kinesiólogos, me pareció maravillosa. Y los alumnos estaban asesorados por su profesor, él también estuvo pendiente de todas las cuidadoras que estuvimos en ese momento”, afirmó.

Desde la administración de UNPADE, María Eugenia Ávila, se refirió al aporte que hace la Universidad con estas intervenciones y el beneficio mutuo que entrega realizar este tipo de instancias: “Ha sido muy bueno porque abre espacios para ellos. Yo veo tanto a los usuarios como a las cuidadoras, muy pendientes de todo lo que se está haciendo y de aprovechar estas instancias que nos están dando para ellos. Son súper importantes para nosotros, sobre todo odontología, que para ellos es complicado encontrar personas que los atien- dan y ha sido todo muy positivo”.

Para este año 2025, desde Vinculación se está trabajando en conjunto con el departamento de Prevención de Riesgos y la Mutual en la cual se realizaron talleres de Evacuación en situaciones de emergencias, primeros auxilios y manejo de extintores, en UNPADE.

Salud

USerena

El proyecto Salud USerena reúne a las tres carreras del área de la salud de la Universidad de La Serena: Enfermería, Kinesiología y Odontología. A través de diversas actividades, estas disciplinas han logrado establecer vínculos significativos con jardines infantiles, centros de madres, agrupaciones de personas mayores y muchas otras comunidades del territorio.

El conocimiento que entregan las y los estudiantes no se limita a las salas de clases: se transforma en acción concreta y cercana. Esta interacción no solo ha favorecido la salud física de las personas, sino que también ha impactado positivamente en lo emocional, como lo demuestra el afecto que las comunidades les retribuyen.

En el caso de la carrera de Odontología, los aportes han ido desde actividades de promoción y prevención de salud oral —como la enseñanza de técnicas de cepillado para niños, niñas y personas mayores— hasta talleres enfocados en el cuidado de prótesis dentales y dientes naturales, realizados con funcionarios de Fundación Las Rosas. También han llegado hasta instituciones como el Instituto Teletón y Edudown, donde han compartido conocimientos con niñas, niños y jóvenes con necesidades especiales en salud bucal.

Las estudiantes de Enfermería, por su parte, han trabajado con comunidades de sectores como La Antena, Parte Alta y localidades rurales como Porotitos, entre otras. A través de diagnósticos participativos, han podido identificar las principales problemáticas en salud, siendo el principal enfoque de desarrollo de sus actividades educativas, como reanimación cardiopulmonar (RCP), uso adecuado de medicamentos, primeros auxilios, entre otros.

Desde la Kinesiología, el aporte ha sido igualmente valioso. En coordinación con la Clínica Kinésica Asistencial Docente de la USerena, las y los estudiantes han trabajado con organizaciones como IV Región Unidad por el Parkinson. Mediante evaluaciones y sesiones grupales, promovieron la movilidad y estimulación motora y cognitiva con ejercicios, juegos y uso de bandas elásticas. Una de las actividades más destacadas fue la realización de las Olimpiadas de Parkinson, que reforzaron el movimiento, el trabajo en equipo y la alegría de compartir.

La participación activa de las y los estudiantes en estas instancias es fundamental, ya que fortalece su formación profesional desde una perspectiva integral, con foco en el vínculo humano y la responsabilidad social. Al enfrentarse a realidades diversas, desarrollan empatía, pensamiento crítico y habilidades prácticas que serán esenciales en su ejercicio futuro. Además, estas experiencias les permiten comprender el verdadero valor del trabajo colaborativo y del servicio a la comunidad como eje transformador.

Para nosotros, como equipo, ver cómo las comunidades se ven beneficiadas es profundamente significativo. Pero también lo es observar cómo las y los estudiantes se transforman a través de estas experiencias, enfrentándose con compromiso, sensibilidad y vocación a las distintas rea lidades del territorio. Esa conexión genui na es lo que da sentido a todo el trabajo.

Proyecto

Salud d

CÓMO SEGUIMOS

Cuando un estudiante cruza el escenario y recibe su título profesional, pareciera que concluye un ciclo. Sin embargo, para la Universidad de La Serena, ese momento no representa un cierre, sino una transformación en el vínculo. A través del trabajo de la Oficina Alumni USerena, la institución impulsa un modelo de acompañamiento que no solo sigue a sus titulados en el mundo profesional, sino que también abre espacios para que egresados, empleadores y académicos sigan construyendo universidad, juntos.

Uno de los aspectos más valiosos que puede recibir una casa de estudios es la mirada crítica y propositiva de sus egresadas y egresados. Desde su experiencia laboral, tienen la capacidad de evaluar si los conocimientos adquiridos fueron suficientes, si las herramientas entregadas por su carrera se ajustan a las exigencias reales del campo profesional, y si el sello de la ULS realmente se percibe en su quehacer. Esa retroalimentación es crucial en procesos de mejora continua, como las autoevaluaciones y acreditaciones de carreras, en los cuales ya se están integrando activamente a través de encuestas, grupos focales o entrevistas.

visar las mallas curriculares y formar profesionales realmente alineados con las demandas del entorno laboral. De hecho, hoy varias carreras ya han comenzado a sumar activamente a empleadores en sus comités curriculares y en procesos de autoevaluación, marcando una tendencia que va en alza.

En este engranaje, los académicos también cumplen un rol clave. Son quienes conocen de primera mano la evolución de sus disciplinas, y desde ese conocimiento pueden ajustar contenidos, modernizar estrategias de enseñanza y vincularse directamente con el mundo profesional. El cruce entre docentes, egresados y empleadores no solo mejora la formación, sino que abre nuevas puertas para pasantías, innovación y transferencia de conocimientos. Porque hoy, más que nunca, la labor del docente no termina en la sala de clases: continúa en el profesional que forma y proyecta hacia la sociedad.

La Universidad de La Serena cuenta hoy con una red de más de 23.000 egresados, y la Oficina Alumni ha consolidado, en los últimos años, un puente efectivo de comunicación y participación a través de diferentes actividades realizadas tanto a nivel institucional como externos, lo que ha permitido fortalecer esta conexión y sumar cada vez más voces al desarrollo institucional. Ya no se trata solo de mantener el contacto, sino de co-construir universidad con quienes han vivido, evaluado y exigido la formación que ofrecemos.

ALUMNI

¿Qué destacan de nuestros profesionales? ¿Qué habilidades faltan con más urgencia? ¿Dónde ven oportunidades de mejora?

Por el lado de los empleadores, su aporte va mucho más allá de contratar talento proveniente de nuestra casa de estudios. Al tener a nuestros egresados en sus equipos, son capaces de entregar una mirada externa y muy valiosa sobre la formación que impartimos. ¿Qué destacan de nuestros profesionales? ¿Qué habilidades faltan con más urgencia? ¿Dónde ven oportunidades de mejora? Preguntas como estas permiten afinar el perfil de egreso, re-

Mg. Rodrigo Davanzo Matte Coordinador General Dirección vinculación con el Medio USerena

En tiempos donde la calidad de la educación superior se define no solo por los indicadores académicos, sino también por su impacto en el medio, escuchar a nuestros egresados, empleadores y académicos no es una opción: es una necesidad. Porque construir el futuro de la Universidad de La Serena es una tarea colectiva, donde cada experiencia cuenta, cada opinión aporta y cada compro-

Fomentar la lectura Editorial USerena

Desde la creación: el compromiso de la Editorial USerena

Uno de los principales intereses de la Casa Editorial y Vinculación de la Universidad de La Serena, además de difundir el conocimiento generado por la comunidad universitaria a través de publicaciones científicas, literarias y académicas, es fortalecer y proyectar la escena literaria, artística y patrimonial de la institución, promoviendo su valoración tanto al interior como fuera del entorno universitario.

En esta línea, durante este año comenzaremos la ejecución del proyecto ADAIN ULS 2493 “Escena Cultural: Artes, Literatura y Patrimonio”, financiado por el Ministerio de Educación. Esta iniciativa nos permitirá ampliar significativamente nuestro alcance editorial y cultural: aumentaremos el número de publicaciones de nuestra editorial, participaremos en más ferias y encuentros literarios —tanto regionales como nacionales—, y ofreceremos una variada programación de actividades, charlas y talleres orientados al fomento lector. Asimismo, se contempla la realización de instancias de formación para futuros mediadores culturales y literarios, fortaleciendo así los vínculos entre la universidad y la comunidad local.

Y es que para nosotros, la creación de libros es una herramienta esencial para fomentar la lectura. Publicar nuevas voces, abrir espacios a narrativas diversas y generar contenido de calidad no solo enriquece nuestro catálogo, sino que también construye puentes hacia una ciudadanía más reflexiva y crítica. En este espíritu, próximamente abriremos un fondo concursable para la edición de obras narrativas —de ficción y/o documental— dirigido a académicos/as y estudiantes de pregrado y postgrado, con el objetivo de publicar al menos 10 libros en los próximos dos años.

Editoria

Además, para el segundo semestre de 2025, está contemplado un calendario de actividades orientadas a niños, niñas, estudiantes, académicos/as y público general, con miras a generar experiencias significativas de encuentro con la lectura, el arte y el patrimonio. En definitiva, por medio de nuestra librería y casa editorial, buscamos aportar al desarrollo del hábito lector y el acceso a una cultura de calidad en la región para consolidarnos como un referente nacional en la edición universitaria, en la preservación del patrimonio intelectual y en la democratización del conocimiento, convencidos de que la lectura transforma y construye comunidad.

Mg. Michèle

La Librería

COMO TÚ Y COMO YO

Arlyn Orellana / Verónica Molina

Editorial Universidad de La Serena (2024)

Como tú y como yo. La diversidad del cielo y de los niños” es un cuento infantil bilingüe de la colección Sueños de Papel, especialmente diseñado para preescolares. A través de la astronomía como metáfora, invita a apreciar y valorar la

@casaeditorial_userena

BITÁCORA: Ilustrando la Flora Nativa en La Serena

Camila Andrea Guamán Nicolodi

Editorial Universidad de La Serena (2025)

Bitácora: Ilustrando la Flora Nativa en La Serena / Logbook: Illustrating the Native Flora in La Serena es un libro ilustrado que invita a descubrir y valorar la riqueza vegetal de la ciudad. A través de sus páginas, ofrece una herramienta educativa para sensibilizar a la comunidad sobre el valor cultural y ecosistémico de la flora endémica y nativa. Los lectores podrán reconocer 21 especies presentes en las principales calles del centro de La Serena, explorando sus características, estado de conservación y relevancia paisajística.

COLECCIÓN BIOGRAFÍA BREVE / Gabriela Mistral

Claudia Reyes García

Editorial Universidad de La Serena (2025)

La vigencia del pensamiento de Gabriela Mistral obliga a saldar la deuda de conocerle y reconocerle mediante la lectura. El corazón lector sabrá hallar en esta preciosa biografía, las vertientes de las emociones y vivencias de nuestra poeta, y adentrarse en su mirada universal.

Síguenos casaeditorial_userena

Esquina Amunátegui c/n Benavente, La Serena

Ugip

Estudiantes de Pedagogía analizaron resultados de la Encuesta Nacional Docente 2024.

La UGIP organizó una jornada de reflexión que estuvo centrada en abordar la importancia de rendir la evaluación, tanto al inicio como al cierre de su carrera.

Estudiantes de séptimo y noveno nivel de Pedagogía de la Universidad de La Serena participaron en una jornada de reflexión para evaluar fortalezas y desafíos en su formación, con énfasis en habilidades pedagógicas y respuesta a contextos educativos reales con base en los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) 2024, un requisito obligatorio para los estudiantes de dicha carrera en Chile que busca mejorar la formación docente y asegurar estándares de calidad en la educación.

La entrega de resultados se dividió en dos instancias: la primera realizada en Ovalle, en el Campus Limarí para los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, lo que permitió iniciar el análisis reflexivo en la sede provincial; y en La Serena, en el Campus Isabel Bongard, con estudiantes de distintas los distintos programas de dicha área. Ambas actividades buscaron promover la equidad en los procesos formativos, fortaleciendo el compromiso con una educación de calidad en todo el territorio regional.

La Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), destacó la importancia de esta evaluación como herramienta para mejorar la formación docente y alinear las competencias con las necesidades del sistema educativo. La directora de dicha unidad, Elisa Véliz, enfatizó que la END no solo es un requisito de titulación, sino una oportunidad para identificar áreas de mejora: “Esta evaluación les permite reconocer sus fortalezas y falencias como futuros docentes, lo que es clave para su desarrollo profesional”.

En la presentación en el Campus Isabel Bongard, Marco Poblete, profesional encargado de la END en la USerena, explicó el contexto legal y técnico de la encuesta, resaltando que sus resultados sirven para ajustar los planes de estudio. “Evalúa desempeños clave, como la capacidad de planificar clases y responder a situaciones pedagógicas complejas. No es solo un trámite: impacta en la calidad de las carreras”, afirmó.

En relación a los resultados, los profesionales destacaron que los estudiantes mostraron avances en planificación curricular y didáctica, pero persisten debilidades en inclusión educativa y respuesta contextualizada a problemas del aula. Además se evidenció que un hallazgo crítico fue que muchos alumnos “escriben bien, pero no responden a lo que se pregunta”, lo que refleja un desafío en pensamiento crítico y aplicación práctica de conocimientos.

La END nos hizo ver que no basta con dominar la teoría

Felipe San Martín, estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física, destacó que: “La END nos hizo ver que no basta con dominar la teoría; debemos aprender a resolver problemas reales en el aula”, comentó. Mientras que Myriam Galaz, de Pedagogía en Educación General Básica enfatizó que “necesitamos más herramientas para trabajar con diversidad y violencia escolar, temas que no están suficientemente abordados en la malla curricular”.

La jornada concluyó con un llamado a fortalecer el vínculo entre teoría y práctica, incorporando los resultados de la END en las planificaciones académicas. Véliz cerró el evento subrayando que “estos insumos son una hoja de ruta para que ustedes y la universidad trabajen juntos en una formación docente de excelencia, acorde a los desafíos educativos actuales”.

1

2

¿Sabías que el Laboratorio de Edición Digital de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena cuenta con ocho MAC mini en donde las y los estudiantes pueden editar todos sus trabajos y proyectos audiovisuales?.

Sabías

¿Sabías que la Escuela de Periodismo de la universidad de La Serena cuenta con un Estudio de Televisión full equipado con tecnología de punta? Esto fue posible gracias a una millonaria inversión realizada entre la casa de estudios y la Escuela de Periodismo, donde se renovó todo el equipo técnico para que los estudiantes tuvieran una experiencia lo más real posible a las exigencias del mercado. ¿P

3

¿Sabías que en la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena las y los estudiantes cuentan con un medio de comunicación propio llamado “Colina Digital”, a través del cual se encargan de mantener a la comunidad informada con las noticias actuales más relevantes?.

4

¿Sabías que en el Estudio de Radio de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena las y los estudiantes crean noticieros informativos en vivo, los cuales son transmitidos por streaming a través de la cuenta de Youtube de la Escuela?.

¿P

PROYECTO SALUD USERENA ALCANCE: LOCALIDADES

La Higuera

Comunidad de La Higuera

Comunidad de Punta de Choros

La Serena

CENTRO DE ADULTOS MAYORES

Santa Clara

Manitos Unidas

San Antonio

Manos Amigas

Porotitos

Sueños cumplidos

Anhelado Colonial

COMUNIDADES EDUCATIVAS

Colegio Trinity

Colegio Cordillera

Escuela Leonardo Da Vinci

Colegio San Martín de Porres

Colegio Víctor Domingo Silva

Colegio María Educa

JUNTAS DE VECINOS

Ensenada El Arrayán Costero

Portal del Elqui

Población Minas

Barrio Universitario

Colina El Pino

OTRAS COMUNIDADES

Más Adultos Mayores autovalentes y soñadores

CESFAM Cardenal José María Caro

CESFAM Las Compañías

CESFAM Emilio Schaffhauser

UNPADE

ELEAM Trasendi

Fundacion Antonio Farre Azorin

Fundación Las Rosas

Río Hurtado

Comunidad de Río Hurtado

COMUNIDADES

Escuela de Lenguaje Ieruba

Comunidad de Adultos Mayores

Escuela Amelia Barahona de Mujica

JUNTAS DE VECINOS

Cruz de Caña

1-B Zebalmar

Shangri La

COMUNIDADES EDUCATIVAS

Colegio Santa Cecilia

CENTRO ALDULTOS MAYORES Renacer

OTRAS COMUNIDADES

Adultos Mayores del CESFAM Pan de Azúcar

Adultos Mayores del CESFAM Punta Mira

Comunidad de Totoralillo

Orquesta de Guayacán Instituto Teletón Unión comunal de centro de madres

Comunidad de Monte Patria

Agrupación del Parkinson

COANIL

SERNAMEG

Actividades realizadas durante el 2024/2025 por las carreras de Enfermería, Kinesiología y Odontología, logrando vincularse con más de 40 comunidades de diversos sectores de la Región de Coquimbo.

Monte Patria
Vicuña

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.