18 minute read

USEC No. 41| Entrevista

Next Article
USEC No. 41

USEC No. 41

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DEL C5, VALOR FUNDAMENTAL ANTE LA CRISIS SANITARIA: ING. JUAN MANUEL GARCIA ORTEGÓN, COORDINADOR GENERAL DEL C5 DE LA CDMX

El Maestro Garcia Ortegón es Ingeniero en computación de formación, cuenta con varias especialidades y certificaciones. Lleva cerca de 10 años trabajando de diferentes formas y desde diferentes frentes en temas de relativos a centros de atención de emergencias y 911.

Trabajó en el gobierno de Ciudad de México, en la administración del actual Presidente de la Republica, originalmente en el ámbito de finanzas, pero desde 2010 cubrió áreas tecnológicas y crecimiento de las plataformas de sistemas. Participó en la creación y puesta en marcha del proyecto Bicentenario, que después se convirtió en el proyecto Ciudad Segura, que después se convirtió en el C5 de la Ciudad de México.

Desde la creación del C2 como el primer centro de comando, y de ahí a otras áreas financieras del Banco Mundial, ya ha participado de planes, creación e implementación de las actuales áreas tecnológicas y operativas de respuesta inmediata en la CDMX.

¿Ante la crisis sanitaria en la CDMX, que nuevos protocolos de actuación se han implementado en el C5? ¿Cómo ha sido la coordinación con las autoridades a los 3 niveles de gobierno?

Se han credo varios temas, en varios frentes.

Lo primero es lo que tiene que ver directamente con los protocolos para el aseguramiento del cumplimiento de las normas sanitarias dentro del centro y de los centros de comando regionales. Hubo que coordinar los centros de mando en lo regional y el

proyecto completo. El C5 está compuesto por siete inmuebles, el C5 de la Ciudad de México, es el Centro de Comando y Control de Comunicaciones, pero hay otros seis centros regionales, los famosos C2, que tienen una responsabilidad fundamentalmente relacionada con acciones de seguridad pública, mientras que en el C5, su responsabilidad es más transversal. Todo lo que tenga que ver con Seguridad Pública y Protección Civil, y en el caso del centro de comando más reciente, el Centro de Comando Central de Abasto, que tiene responsabilidades combinadas. Es como un C5 chiquito por las características particulares con más alcances que los otros C2.

Cuando hablamos de la definición de C2, C3, C4, C5 etc., en realidad, la única definición formal es la que viene del ambiente militar, ahí sí hay una clara distinción entre los centros de comando y los de control. En realidad, cuando se hace la transición, esto se asocia la nomenclatura del ambiente militar o actuación, la definición básica es si solamente hace despacho, detención de incidentes u otras labores. Si centraliza las comunicaciones, los sistemas y la inteligencia, le llaman C4 o C5, la inteligencia y planeación es la diferencia del apoyo y coordinación básica, le van subiendo el número por la tecnología que maneja y por las actividades.

No hay una norma. Por ejemplo, nosotros somos cinco y el número 5 se adquirió por haber transferido las responsabilidades de Locatel, de la CDMX para nosotros la quinta es contacto ciudadano.

Por ejemplo, el C5 del estado de Morelos es por certificación, porque el centro busca acreditaciones como Calea. Es un poco arbitrario, pero de manera general, sí hay una diferencia importante entre los que se dedican específicamente a atención de incidentes, o sea, despacho, que normalmente son centros de comando y los centros de comando y control que normalmente tienen actividades de telecomunicaciones. Los centros de atención de llamadas (911) usualmente están en esos centros, no en los centros de comando regionales, y también las labores de inteligencia en el caso de que se hagan labores de inteligencia, están basadas en el centro de comando.

Lo más sencillo es dar un apoyo directo de seguridad pública, de lo básico a lo sofisticado.

La labor fundamental es atender incidentes de seguridad. En este tiempo garantizamos la seguridad epidemiológica de los centro por la crisis sanitaria.

Ahora que estamos en una situación de pandemia se cambiaron los protocolos de acceso, se adquirieron termómetros infrarrojos, se estableció desde el principio de la crisis sanitaria internacional, mucho antes de que fuera recomendado tanto por el gobierno federal como por el gobierno local, se asignó el uso de cubre bocas y mascarillas.

El gel sanitizante, se utiliza desde hace meses, se envió a su casa gran parte del personal no esencial. De hecho, hay áreas completas del C5, el área de estadística, por ejemplo, que está laborando desde su casa.

En el caso de las áreas que no se pueden retirar laborar a su casa, por ejemplo, los centros de atención telefónica, Local, 911, etc., lo que hicimos fue extenderlos físicamente en otras áreas del C5 para que pudieran estar separados físicamente. En el caso de los operadores telefónicos también cambiamos la manera en la que en la que operan y en la que se presentan a trabajar. Separamos el equipo, separamos el grupo de telefonistas, por ejemplo, en dos grupos o equipos, Están separados 15 días.

De esa manera sí hay brotes en alguno de los grupos podemos identificarlo y está aislado del otro grupo. Si detectamos un brote, se adelanta la entrada a laborar del grupo que estaba en su casa y así nos lo hemos llevado.

No hay que perder la visión de que en caso de crisis o eventos naturales difíciles, el C5 se vuelve oficina de despacho hasta del presidente de la República, tenemos que ser un lugar libre de contagio. Este protocolo se activa ante alertamiento sísmico para la Ciudad de México y en caso de derrumbes, se han dado casos últimamente y afortunadamente sin ninguna afectación de la vida de ninguna persona, pero sí hubo temas de despacho que atender con altas autoridades federales, estatales y locales. En una situación como esa, la Jefa de Gobierno y el gabinete de Protección Civil se reúnen en el C5, se siguen medidas extremas de precaución. Imagínate el riesgo que implicaría traer a todos los titulares y mandos de gobierno, no solamente la titular del gobierno local, sino también altos mandos de diferentes secretarias involucradas, no se pueden correr riesgos. Tienes que garantizar y minimizar problemas, y obviamente modificar la manera en la que el centro trabaja.

Se crearon dos centros de comando específicos para cubrir temas sanitarios dentro del C5. El primero tenía que ver con la atención de las personas que desafortunadamente pierden la vida, se habilitó una zona, un área especial del segundo piso del C5 con personal de la Secretaría de Salud, del Instituto de Medicina Forense de la Ciudad y del Registro Civil, con la intensión de orientar con un grupo multidisciplinario de atención para las personas que pasan por el terrible trance de perder a un ser querido durante la epidemia, desde el propio hospital o desde su casa, que tenga asesoría jurídica y contacto solidario a través de Locatel y se le pueda orientar y acompañar.

También se considera que lo primero no es una muerte cualquiera, hay implicaciones epidemiológicas involucradas. Se tienen que garantizar un domicilio donde desafortunadamente una persona que hubiera perdido una vida muy rápidamente quede debidamente desinfectado, también verificar que las personas que convivieron con el ahora difunto estén perfectamente identificadas y se garantice su prueba.

Hay otro grupo que está encargado de identificar la capacidad hospitalaria en el Valle de México y las necesidades específicas de los hospitales de todo tipo, desde necesidades de equipamiento, de protección personal, medicamentos, médicos, hasta estar haciendo un monitoreo constante de completo de procesos y muchos temas.

La Jefa de Gobierno tiene una preocupación muy importante de que toda la información que este equipo capte, sea lo más pública que legalmente se pueda. Obviamente hay temas y datos personales que tienen que garantizar, pero por ejemplo, la disponibilidad de los hospitales es pública. O sea que lo que este equipo que te comento está capturando captando en el sistema, información que inmediatamente puede ser accesible para el público en general a través de la aplicación de la Ciudad de México, CDMX.

¿El servicio de local del 911, denuncias anónimas, alertamientos y peticiones, así como Apps que están manejando en la CDMX dependen del C5?

De hecho es más complejo que eso. Nosotros trabajamos en ese sentido, muy de la mano con un órgano desconcentrado nuevo de esta administración, que es la Agencia Digital de Innovación Pública, ADIP.

Esta agencia no existía hasta antes de la administración de la Dra. Sheimbaum y parte de esas responsabilidades del C5 ahora están en ADIP, la enorme actividad tecnológica que ahora es responsabilidad del ADIP, era antes un área de la Oficialía Mayor y ellos la atendían.

El C5 hace trabajo mancomunado y de coordinación con ellos (ADIP) pero la responsabilidad de que la plataforma tecnológica esté operando sigue siempre en el C5.

Por ejemplo, las aplicaciones que comentabas, ellos hacen la migración de todas las aplicaciones de las diferentes áreas del gobierno. La app de la CDMX es una aplicación en evolución y proceso de transición constante.

Tenemos que estar trabajando todo el tiempo de manera coordinada con ADIP, de hecho, originalmente las oficinas de la agencia digital iban a estar dentro del C5, porque teníamos tantos puntos de contacto que se decidió que lo más conveniente y natural es que estuvieran aquí, sin embargo decidieron que por cuestiones de logística, se instalaron en el edificio del viejo Ayuntamiento y en las Vizcaínas, ahora están ahí.

Tuvimos que abrir estas áreas específicas para la atención de incidentes y luego tuvimos que cambiar la manera en la que trabaja esta nueva unidad.

En el C5 no se contrataron médicos, se estableció un convenio con Secretaría de Salud para tener pasantes que nos ayudaran. Tecnológicamente se echó a andar el esquema de video llamadas, en las cuales ya llevamos más de 9,000 solo del COVID-19, desde que este esquema empezó a operar.

¿Cuáles son las crisis e ilícitos más comúnmente atendidos?

Esta es esta es la tercera administración a la que le toca operar el proyecto del C5. Entonces se ha buscado desde el inicio convertirlo en el punto principal de entrada de los requerimientos de seguridad pública y protección ciudadana y protección civil de la ciudadanía.

El C5 está preparados para funcionar, aun en las peores crisis o condiciones adversas, tienen sus propias plantas generadoras de energía, tienen unas baterías muy importantes en donde pueden funcionar de forma autónoma, independientemente de que sea un caos afuera durante mucho tiempo. Tanto el C5 como los centros regionales están diseñados para operar en una situación catastrófica. En el caso del C5, por ejemplo, no solamente tenemos cuatro plantas, tenemos una subestación eléctrica completa dentro de las instalaciones, tenemos planta de reciclado de agua, de tratamiento de agua.

Se puede seguir trabajando de manera ininterrumpida. Tenemos tanque de 10,000 litros. Se puede seguir operando sin problema. En realidad está pensado para trabajar un par de semanas sin apoyo del exterior. Obviamente hay cosas afuera de la que no tienes entero control, por ejemplo partes de la infraestructura, la red de la que dependemos para poder tener acceso a las cámaras y algunas otras que dependen de terceros. Los C2 también tienen algunas autonomías propias para emergencia.

Gran parte del presupuesto del C5 se va en mantenimiento tecnológico. Tenemos que mantener lo más actualizado posible la tecnología.

Este año debe de ser, en números gruesos, cerca del 30 por ciento del presupuesto completo para el mantenimiento.

Nos preocupa mucho siempre mostrar la situación tal cual la tenemos, la Jefa de Gobierno tiene una preocupación muy fuerte sobre presentar los datos de forma muy transparente. Queremos que la publicación de los datos se convierta en un contraste de esta administración con la anterior.

Lo único que tienes que hacer es entrar a la página C5 y todos los días publicamos. Cuántas cámaras están descompuestas, cuántos altavoz están descompuestos, botones de pánico, etc. Por ejemplo, estoy viendo la página ahorita el día de hoy y de los quince mil trescientos diez equipos que tenemos en vía pública están operando 14, 779.

La gran mayoría está trabajando, se ha apostado mucho por el mantenimiento.

En el caso de las cámaras, por ejemplo, tenemos 428 cámaras con reporte de fallos, que son muy pocas en base al total de la capacidad instalada.

Estamos por debajo de fallos en el promedio nacional y mundial, o sea en los centros de monitoreo urbano, los proyectos de vídeo y monitoreo urbano siempre salen 60/40 como bueno, si tienes una disponibilidad del 60 por ciento consideras que es exitoso. Así que no estamos nada mal. Mucho mejor que el promedio internacional.

¿Tienen presupuesto para difusión, entendimiento y manejo de las situaciones de crisis invitando a utilizar la tecnología de la CDMX?

Claro, en ese sentido lo primero que se buscó desde el inicio es no dispersar los esfuerzos y los recursos de comunicación social. Es algo tan importante que la guía de la comunicación social de todo lo que tiene que ver con la atención de la pandemia. La responsable directa es la jefa de Gobierno, ella autoriza el mensaje.

El aislamiento ha tenido un impacto negativo en los índices de violencia doméstica ¿Cómo se está atendiendo este fenómeno que va al alza?

Nosotros tuvimos la ventaja como país, de haber vivido la epidemia y estudiarla en otros países antes de su llegada a México. Se realizó monitoreo de la pandemia que corresponde a las Américas y particularmente a México, después de que de que había ya pasado por China, Sudeste Asiático, Europa Oriental, Europa Occidental etc.

Muchas de las cosas por la literatura sabíamos que iban a ocurrir, de segunda mano sabíamos que estaban ocurriendo en otros países, que tenían una participación más adelantada en las epidemias, y una de las cosas que sabíamos que iba a ocurrir era un incremento importante en las denuncias por violencia doméstica en general, pero particularmente por violencia contra la mujer. Entonces, obviamente hubo que adelantar ese tema.

¿Cómo lo hicimos? Nosotros ya llevábamos trabajando un par de años con un convenio con el Instituto de las Mujeres, que en esta administración se convirtió en Secretaría de la Mujer, para coadyuvar en la atención de algo que ellos tienen, que se llama la línea mujer. Es una línea telefónica específica para acompañar a mujeres víctimas de violencia doméstica y general, durante todo el proceso de la denuncia, con apoyo psicológico, apoyo médico, apoyo legal, de manera conjunta con las mujeres, trabajamos en dos vías.

Número uno, en atender y acompañar y número dos, en actualizar los protocolos de atención que teníamos desde el primer día para poder enlazar de manera oportuna a las autoridades policiales y además, garantizando en la medida de lo posible la seguridad física de la persona que llama.

Los concejos ciudadanos forman parte de este acuerdo.

Los consejos ciudadanos son de enorme ayuda, porque suelen tener una percepción mucho mejor por parte de los ciudadanos que la policía o los puntos de acercamiento de forma más noble, menos intimidante. Tenemos reuniones con el Consejo Ciudadano todo el tiempo, el Dr. Salvador Guerrero Chipres es de gran ayuda.

Tenemos reunión todos los lunes con las áreas involucradas y el Consejo Ciudadano está presente en todas las reuniones, la relación tiene que ser completa y el acompañamiento tiene que ser completo. Y sobre todo, el mensaje y el modelo de actuación tienen que ser coordinado. O sea, no importa si llaman al 9 1 1 o llaman al número del Consejo Ciudadano. El tratamiento tiene que ser el mismo, las preguntas tienen que ser lo mismo y la canalización igual.

¿Se han generado más gastos por motivos de la crisis sanitaria que afecten presupuestos establecidos con otros fines?

Tuvimos que utilizar primordialmente los recursos con los que se contaba. Hubo proyectos que originalmente estaban planteados este año que vamos a postergar. También tuvimos que ser muy creativos de cómo podíamos reorganizar el presupuesto para no permitir que las labores fundamentales del centro de comando se vieran afectadas. Pero al mismo tiempo hacerle frente a una presión presupuestal que no era menor. Se tuvo que hacer un recorte importante para todas las áreas. Lo anunció hace un par de días el Gobierno de la Ciudad de México, se han gastado cerca de 2,500 millones de pesos extra. Son 2,500,000,000 que no estaban contemplados para eso.

¿Cuáles son tus fortalezas?

Nuestro C5 es modelo en Latinoamérica, tener un centro de comando con la cantidad de infraestructura pública que tenemos nosotros no es algo fácil. Obviamente en la región no hay nada de ese tamaño.

Tenemos 15,310 equipos en vía pública.

Si lo comparas, por ejemplo, con sistemas de video vigilancia de ciudades del tamaño de similar como en Los Ángeles, tampoco es que le pidamos nada, pero bueno, si te comparas con Chin Chin en China, pues no tienes nada que ver. Es una ciudad que tiene 4 millones de cámaras, con 22 millones de habitantes, sin embargo su forma de trabajo es muy distinta y sus objetivos también.

Tenemos varias generaciones de cámaras, cámaras de visión nocturna, cámaras con multisensores, estas cámaras de alta resolución es la primera vez que en la ciudad las utilizamos, son cámaras de alta definición, 4K. En vigilancia urbana empezamos ya a experimentar con reconocimiento facial en la Central de Abasto, integración con el sistema de altavoces de la ciudad y de la Central de Aguas y saneamiento.

Seguimos incrementando la cobertura de los arcos detectores de placas en la Ciudad de México, infraestructura del C5, las multas por invasión de carril confinado del Metrobús, que aunque la opera la Subsecretaría de Tránsito de la Ciudad de México se coordina con Locatel; sistema de registro de incidentes, cambiamos el sistema administrador de video, cambiamos toda la tecnología de red local, cambiamos la tecnología que soporta el anillo comunicaciones. Innovamos el esquema de contratación de los sistemas de los enlaces última milla.

Ese también fue un trabajo coordinado con la agencia digital, que formalmente es quien tiene la responsabilidad de la relación con los proveedores. Es más de comunicación, pero eso, para que te des una idea, estamos pagando menos de la mitad de lo que se pagó en el último año de la administración anterior, invertir en operación era muy importante y optimizar esos recursos porque la ruta de crecimiento presupuestal del C5 era insostenible. El último año de la administración anterior, fueron casi 4 mil millones de pesos. El presupuesto del C5 no se podía mantener y teníamos que encontrar nuevamente esquemas muy ingeniosos, mucho más adecuados. Cero corrupción fue prioridad, abriendo los procedimientos lo más que se pudiera para tener un presupuesto que fuera manejable. No, no se podía seguir con esa ruta de crecimiento.

Cuatro personas seguramente hacen el doble de trabajo que dos, pero no necesariamente ocho personas hacen el doble de trabajo que cuatro. Y así vas yendo hacia la baja conforme más gente. Ahorita tengo casi 560 despachadores por turno, lo que buscas es que el sistema sea lo suficientemente inteligente como para potenciar las capacidades en las que estamos.

En el mundo hay una tendencia a centros de comando orientados fundamentalmente a seguridad pública, la Jefa de gobierno cree que una manera de garantizar los derechos para la ciudadanía es ofreciendo soluciones de gobierno innovadoras. No se puede seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes. Es ingenuo.

Si tú quieres cambiar la manera en la que el ciudadano se relaciona con el gobierno de la ciudad y los servicios que le puede aportar, tienes que encontrar un componente digno. Si vas a decidir invertir en una zona de la ciudad, tiene que haber un fundamento basado en evidencia. Es importante gastar tanto dinero en esta zona de la ciudad para pavimentación por estos datos.

Antes de que se termine esta administración, lo que estamos impulsando es que ocurra que cualquier acción de gobierno podamos contestar a la ciudadanía cuando consulte por qué se hizo tal o cual cosa. Con los datos en la mano se hizo esto porque derivado de la información que se obtuvo y en ese sentido C5 tiene que participar activamente.

Hay una frese de este gobierno que indica que si el funcionario público es un funcionario público honesto, la mitad del trabajo ya está hecho. La Jefa de Gobierno lo cree firmemente. Debe de ser la primera condición para un funcionario público genere resultados positivos y sustentables.

El C5 de la CDMX es un ejemplo de que si se pueden hacer bien las cosas, generando mucho valor y coordinación interinstitucional.

Felicidades por este esfuerzo.

Lucía Fornelli, Dirección USEC

SEMBLANZA

Mtro. Juan Manuel García Ortegón Coordinador General

Es Ingeniero en Computación, con una Maestría en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnológico de Monterrey.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en áreas de seguridad pública y finanzas.

De 2010 a 2015 formó parte del equipo a cargo del proyecto Safe City en la Ciudad de México. Se ha desempeñado como gerente de soluciones para Sistemas de Ciudades Seguras e inteligentes en la iniciativa privada.

Además ha colaborado con dependencias públicas e internacionales en temas de modernización tecnológica, reforma fiscal y financiera.

Actualmente es Coordinador General del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5).

This article is from: