Revista Bullying Septiembre 2014. U-ERRE

Page 7

Universidad Regiomontana | El Bullying 7

7.

¿Qué hacer cuando nos damos cuenta que nuestro (a) hijo (a) está siendo víctima o victimario?

Es importante, primero que nada, cuando se tiene el problema ya instaurado, no minimizarlo; al contrario, es necesario detenerlo y conducir una serie de evaluaciones en todos los niveles para detectar las causas. En el caso de los padres o maestros, hay que guardar la calma y no culpar a la víctima de la agresión. Es fundamental atender las necesidades emocionales del niño y posteriormente las cuestiones que están relacionadas con la escuela y denuncia, en su caso. No es recomendable que los familiares tomen represalias directas con el agresor, porque lo único que se conseguirá es potencializar el fenómeno y reciclarlo, atender la violencia con más violencia. Tampoco es recomendable no hacer nada, dejarlo pasar. Lo primero es crear un clima de confianza, cercanía y seguridad para lograr que la víctima hable sobre ello, y dimensionar bien el daño. Dependiendo de ello las medidas pueden variar.

El bloqueo social, cuando se excluye a los niños de las actividades del grupo, el hostigamiento la manipulación, las amenazas… son manifestaciones de bullying Desde acudir a la consejería escolar, hasta un tratamiento psicológico de largo alcance. En todos los casos hay que acudir con las autoridades escolares donde ocurre el fenómeno para hacer la denuncia e iniciar en conjunto medidas para castigar al agresor. En forma simultánea se debe estar al pendiente si se desarrolla estrés postraumático, baja autoestima, autoagresiones, bajo rendimiento escolar, entre otras consecuencias. A nivel de ambiente escolar, se debe hacer una evaluación y ver qué tanto ese ambiente escolar está promoviendo un entorno que sea favorable para el acoso escolar. Se debe identificar si hay otros niños o jóvenes qué están dentro de esa problemática e identificar lo que muchas veces pueden ser problemas de depresión, ansiedad, trastornos de conducta; no siempre son consecuencias, sino también detonantes. También los victimarios necesitan ayuda. Es necesario asimismo realizar una evaluación del entorno social. Ambientes de mucha violencia propician violencia.

8.

¿Se puede prevenir? ¿Cómo?

Podemos hablar de factores protectores, el más importante es el rol de los padres. Sobre todo en cuanto a la capacidad que pueden tener para promover una relación de confianza y de apoyo emocional a sus hijos, que les dé la fortaleza para no incurrir en estas vulnerabilidades, ya sea que cometan agresiones a otros niños o ser ellos los agredidos. Es importante que estos adultos relevantes puedan promover este clima de armonía, tranquilidad y que puedan ser capaces de intervenir apropiadamente cuando se está presentando una situación de bullying. Otro factor protector son los amigos, cuidar que los compañeros representen una relación positiva y no promuevan la violencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Bullying Septiembre 2014. U-ERRE by U-ERRE Universidad Regiomontana - Issuu