Jujuy Urban Lab - Renovación Urbana Alto Comedero

Page 98

ESTRATEGIA URBANA 4 98

Conectividad transversal Como se mencionó en capítulos anteriores, el arroyo Las Martas conforma una barrera urbana que dificulta la integración de los barrios al norte y al sur de Alto Comedero. En los más de 2 kilómetros de extensión del arroyo existen alternadamente puentes y pasarelas. Sin embargo, debido a las dimensiones entre los elementos de cruce, el estado de éstos y la gran presencia de escuelas a ambos lados de los márgenes, se han vuelto insuficientes para satisfacer las necesidades de movilidad de las comunidades. Para garantizar una mayor conectividad entre sectores, se propone fortalecer las circulaciones transversales a través de la consolidación de vías de circulación secundarias en las calles Los Álamos-Chorcán, El Piquete-Tusaquilla, El Arenal-Los Alisos y El Chalicán-Los Lapachos. Para ello, se define como prioritarias ciertas acciones, tales como el asfaltado, iluminación y equipamiento urbano. Estas calles secundarias, que cuentan con aproximadamente 12 metros de ancho, son consideradas calles de escala barrial y servirán para integrar los barrios entre sí y mejorar la seguridad dentro de cada sector. Asimismo, se propone la incorporación de un puente vehicular en la calle El PiqueteTusaquilla, cuya pasarela metálica liviana existente será aprovechada posteriormente para integrar los márgenes en el sector de protección ambiental entre Snopek y El Arenal. Además, se complementa el ensanche del puente de avenida Snopek de acuerdo al proyecto de ordenamiento vial del subproyecto 01, otorgando mayor conectividad peatonal con la ampliación de la pasarela en calle Caimancito, desarrollada en el subproyecto 02. Perfil Urbano La normativa establecida en el Código de Planeamiento Territorial y Urbano de San Salvador de Jujuy define a las avenidas principales del área de intervención como RM (zona de uso urbano mixto, FOS= 0,90; FOT=2,6), permitiendo construcciones de hasta 12 metros de altura y

plantas bajas comerciales. Sin embargo, el tejido urbano se conforma en su mayoría por construcciones de una sola planta, en algunos casos de uso comercial, y viviendas de máximo dos pisos. Además, como se mencionó en capítulos anteriores, los índices urbanos permiten una excesiva construcción predial del 90% en avenidas, que sumado a la posibilidad de realizar retiros de frente terminan por promover la construcción de viviendas que tienden a una alta densificación predial. El hacinamiento, además de las consecuentes problemáticas de falta de iluminación y ventilación, no permiten que se generen espacios abiertos en medio de las manzanas, agravando las condiciones medioambientales del sector. Debido a la escasez de terrenos libres, no es posible plantear nuevos proyectos de vivienda multifamiliar que tiendan a un desarrollo del perfil urbano bajo principios de ciudad compacta. Si se tiene en cuenta la conformación etaria de la población, siendo aproximadamente un 55% menor de 24 años, es viable anticipar una potencial demanda de vivienda local en un mediano a corto plazo. En este contexto se vuelve necesario prever el proceso de renovación de la ciudad, desarrollando con anticipación políticas públicas que favorezcan desarrollos inmobiliarios de proyectos de vivienda multifamiliar con plantas bajas comerciales y de usos mixtos tendientes a la reactivación de los espacios urbanos. Es necesario aclarar que no se pretende con esto aumentar la densidad poblacional de los sectores, sino fomentar un uso más eficiente del suelo con proyectos que permitan asignar mayores superficies verdes en planta baja y mejorar las condiciones generales de hábitat. Para alcanzar estos objetivos, es necesario restringir los metros cuadrados construibles en planta baja en la norma edilicia. La ocupación de suelo deseable debe ser incorporada al código, promoviendo una mejor distribución vertical de la superficie construida. Actualmente, en las manzanas interiores de los sectores, la normativa está definida como R3 (zona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jujuy Urban Lab - Renovación Urbana Alto Comedero by Urban Design Lab - Issuu