Cuadrivium 13

Page 234

Basilio belliard No creo que yo esté aquí de más: Antología de poetas dominicanas 1932-1987

voces, que brotan de las entrañas de su imaginario sensible. Representa una tentativa, en el proceso de difusión necesaria del canon de las mujeres escritoras de poesía. En este volumen aparecen 43 mujeres de diferentes generaciones y tendencias estéticas. Poemas tradicionales y de ruptura, vanguardistas y conservadores, donde se pueden apreciar voces y giros que orillan vertientes creativas como la libertad expresiva, el amor y sus desgarraduras, la vida y sus avatares, la muerte y sus perplejidades, el erotismo con su llama del ethos femenino. El título la antóloga lo toma de un verso de la inmensa Aída Cartagena Portalatín, cuya poética representa un grito por hacerse sentir, en medio de la soledad existencial de la mujer, y demandar un espacio social en el bosque de la indiferencia, y en el marco de su grupo generacional, y de la mujer dominicana. Caso aparte es el de la solitaria y enigmática Hilma Contreras, pero que no fue poeta sino cuentista, y autora de una novela (La tierra está bramando), y coetánea de los poetas sorprendidos, cuya vida transcurrió en el anonimato, “Entre dos silencios”, como se titula su volumen de cuentos –o entre París y Santo Domingo. Esta antología de Rosa Silverio representa una espiral de signos y voces que van desde Rhina Espaillat, laureada autora dominicana de la diáspora norteamericana, poeta, traductora y educadora, nacida en 1932 –que en 1998 obtuvo el prestigioso premio T. S. Eliot de poesía--, hasta culminar con Marielys Duluc, poeta y periodista, residente en España y nacida en 1987. Como se ve, todas ocupan un radio de acción vital, desde la década de los 30 hasta los 80, y una órbita de publicación desde los años 60 hasta la actualidad novosecular. Del corpus esencial de esta obra, es justo destacar las voces que bordean la transparencia de la identidad femenina, la fuerza descarnada del verbo, y el desenfado, como las de Jeannette Miller, Soledad Álvarez,

Martha Rivera y Ángela Hernández. O las de Sally Rodríguez, Aurora Arias, Yrene Santos, Marianela Medrano, Claribel Díaz, Farah Hallal, Ariadna Vásquez Germán, Rossalina Benjamín, Reina Lissette Ramírez, Daniela Cruz Gil, Natacha Batlle o Isis Aquino. Estas últimas representantes de las más recientes promociones del Nuevo Milenio. Desde el canon fundacional de Salomé Ureña hasta Carmen Natalia Martínez; desde Aída Cartagena Portalatín hasta Jeannette Miller, y desde Soledad Álvarez hasta Martha Rivera, la fuerza motriz que sirve de dinamo catalizador de la energía creadora de nuestra lírica, de la esencia de las letras mestizas, de la cartografía de la media isla, ha tenido luz y carne, espíritu y cuerpo. Y lo que ha hecho Rosa Silverio –que bien pudo incluirse por derecho propio, pero no lo hizo por razones éticas (que no comparto)– es de proverbial importancia y ejemplar actualidad. La poética de esta antología y la propuesta textual están en correspondencia recíprocas. No excluye por prejuicios ni por mezquindad. Al contrario, es amplia y abierta, incluyente y circular. En ella dialogan autoras de la diáspora y de las provincias, del pasado y del presente, emergentes y consagradas. La semilla sembrada por Salomé y Aída está dando sus frutos luminosos y pródigos. La cosecha ha sido productiva y ha germinado. La antorcha de la tradición se mantiene encendida y viva. Se sigue alimentando de rupturas y técnicas nuevas, dialoga con lo universal, y se expande a las corrientes subterráneas y aéreas de la lírica hispánica y no hispánica del presente. Esta antología, tiene la impronta de destacar lo viviente, y de ahí que solo estén las poetas vivas y en ebullición, en movimiento y trascendencia. El pórtico lo inicia la autora viva de mayor edad: Rhina Espaillat. Como se observa, este libro es un documento vivo que cuenta la historia del presente de nuestra poesía. Es una radiografía y una anatomía secular de la poesía femenina de “la tierra que más amó

233


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

¿Qué prefieres, la belleza o la verdad?

9min
pages 242-249

Palabras invitadas

1min
pages 238-240

No creo que yo esté aquí de más: Antología de poetas dominicanas 1932-1987 de Rosa Silverio

15min
pages 231-236

El macho y la máscara: narrativas del paternalismo en Drown de Junot Díaz

17min
pages 225-230

Aliento cósmico, fruición espiritual e integridad de la conciencia en la poesía de Valentín Amaro

5min
pages 222-224

En La multitud está el conocimiento: sobre la novela de José Acosta

10min
pages 218-221

De la palabra a lo trascendente: En la voz del silencio de Jit Manuel Castillo de la Cruz1

27min
pages 208-217

Ecuatur: una saga delirante de Rey Andújar

15min
pages 201-207

Literatura urbana femenina: La ciudad de Santo Domingo en Cóctel con frenesí y La estrategia de chochueca

17min
pages 195-200

El erotismo como transgresión en Bachata del ángel caído y Carnaval de Sodoma de Pedro Antonio Valdez

16min
pages 189-194

Nelson Ricart Guerrero, rasgar el paradigma a través del deseo

3min
pages 187-188

Escrituras de la isla abierta: Un acercamiento a la poética de Basilio Belliard

18min
pages 180-186

Bacá de Manuel García-Cartagena: El desencanto de la Globalización

12min
pages 175-179

Lo femenino en tres poetas dominicanas: Jeannette Miller, Soledad Álvarez y Martha Rivera

38min
pages 161-174

Norberto James Rawlings, el hombre de la multitud

6min
pages 158-160

La insurrección de las voces en la escritura poética de Norberto James Rawlings

13min
pages 152-157

Ciudad, caos, bolero y personajes en Sólo cenizas hallarás de Pedro Vergés

36min
pages 139-151

Manuel Rueda y el arte del soneto1

11min
pages 134-138

Sexo, transgresión y crítica en Manuel del Cabral

11min
pages 130-133

La poesía sorprendida dominicana, un olvido en Hispanoamérica

25min
pages 120-129

Decodificación: Visión cristocéntrica de Juan Bosch en el cuento “Los amos”

18min
pages 113-119

Pedro Henríquez Ureña: La búsqueda de la diferencia

20min
pages 105-112

Hipertextualidad, historicidad y discurso en la novela Guanuma de Federico García Godoy

25min
pages 96-104

Como si fuera un cuento… [Más de una docena de textos esenciales de la narrativa dominicana breve] 

43min
pages 80-95

Cómo los Trujillo entraron en la bibliografía literaria dominicana

10min
pages 76-79

Duermevela o arder en el propio fuego de Carlos Vitale*

6min
pages 70-75

Giovanni Quessep,* El encantado: Sobre su antología personal: Metamorfosis del jardín

5min
pages 67-69

Sobre De los peces la sed de Silvia Goldman

7min
pages 64-66

Sobre Ritos y escapularios de José Alberto Márquez Gomila

4min
pages 62-63

Sobre La víspera del grito de Helena Sampedro

10min
pages 58-61

Una mirada crítica a dos viejos mitos: Edipo y Sohrab en La mujer del pelo rojo

29min
pages 48-57

Julio Cortázar y la metáfora del niño enfermo

21min
pages 39-47

Historia, antropología y literatura: Lecciones de ultramar 1

23min
pages 30-38

Poemas

4min
pages 24-28

Poemas

2min
pages 20-23

Poemas

4min
pages 16-19

Palabra Inicial

2min
pages 12-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cuadrivium 13 by UPR Humacao - Issuu