ALEJO CARPENTIER

Page 1

Perspectiva intertextual en la enseñanza de la literatura Alfonso López Vega (1) Introducción El tema de la Revolución Francesa, ocurrida en 1789, es el hecho histórico que convoca la novela El siglo de las Luces de Carpentier (2) y algunos grabados de Goya (3). En su novela, evoca Carpentier, a través del uso de los epígrafes, los sucesos que desató la revolución; sucesos que quedaron plasmados en el grabado artístico y en la novela. Confluyen obra plástica y palabra literaria, para significar los horrores de la guerra; la alusión al grabado en la novela adquiere la presencia de un efecto fantasmagórico que deambula por ella, como los seres que la realidad envolvió en la bruma de la muerte. Seguidamente nos centramos, primero en una descripción de la novela; luego, mostramos la relación entre los grabados y el contenido de los capítulos de la obra literaria. Desarrollo El Siglo de las Luces tiene su marco histórico en el Siglo XVIII; la narración se apuntala en los sucesos de la Revolución Francesa que es llamada por el autor ‘el Acontecimiento'; da cuenta de otros sucesos que giran alrededor de este, pero es la Revolución el asunto transformador en Europa y en las islas caribeñas a donde llegan los ‘revolucionarios' a ocasionar una serie singular de desastres. La obra ofrece al lector la inconmensurable realidad del Trópico: personas de razas diversas en un mismo ámbito; la discriminación por el color que aún los mismos ‘revolucionarios' ejercían; la pervivencia de creencias en maleficios y en curas instantáneas a partir de la eliminación de los elementos maléficos; la guillotina como realidad hacia la muerte que se celebraba con ritos festivos; la liberación, por decreto, de los negros y la consiguiente sujeción al trabajo bajo la amenaza de la pena de muerte; el permanente abandono de las ideas; el constante estar reconstruyendo, dejando y adquiriendo ideales. Así, por ejemplo, lo expresa el personaje Víctor Hugues, el anunciador y defensor de la revolución, en la obra literaria, a Esteban su antiguo amigo: "«Si quieres estar con nosotros no vuelvas a poner los pies en una Logia. Demasiado tiempo hemos perdido ya con esas pendejadas [...] La masonería (4) es contrarrevolucionaria. Es cuestión que no se discute. No hay más moral que la moral jacobina (5) ». Y, tomando un Catecismo de Aprendiz, que estaba sobre la mesa, lo rompió por el centro de la encuadernación arrojándolo al cesto de papeles" (6). Esteban y Víctor estaban unidos inicialmente por unos ideales revolucionarios, que el narrador refiere en los siguientes términos: "Víctor estaba, sin embargo, por el reparto de las tierras y pertenencias, la entrega de los hijos al Estado, la abolición de las fortunas, y la acuñación de una moneda de hierro que, como la espartana, no pudiera atesorarse"(7). Tanto la participación de Esteban como de Víctor en el trabajo revolucionario se encuentra llena de contradicciones. Víctor se acomodó perfectamente a las circunstancias cambiantes y poco a poco se convirtió en un tirano, detentor de poder de mando y de riquezas; Esteban está

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.